Migración
Llamas y limosna

Un nuevo incendio en un asentamiento chabolista de jornaleros migrantes de Huelva. Podría parecer un hecho aislado, algo excepcional. Pero no lo es. La vulneración de derechos en la industria del fruto rojo es estructural al actual mercado global de alimentación.

incendio migrantes jornaleros Huelva
Imagen del incendio de ayer en Palos de la Frontera.

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

15 abr 2020 10:30

La madrugada de este 14 de abril se ha registrado un incendio en un asentamiento chabolista justo al polígono San Jorge de Palos de la Frontera. En el asentamiento habitan trabajadores y trabajadoras del campo, de los tajos que con tanta urgencia se quieren ocupar haciendo omisión de las condiciones de quienes ya están. El incendio se ha llevado por delante más de 60 chabolas, que son los hogares de cientos de personas durante el confinamiento, antes del confinamiento y serían después del confinamiento. Porque antes de que nos mandaran a casa, ellos ya venían denunciando que no tenían casa. Y ahora, mucho menos, sin medidas de realojamiento inmediatas.

No es la primera vez que ocurre un incendio en un asentamiento de la provincia de Huelva, donde cientos de personas descansan de la jornada laboral en plena temporada entre plástico, cartón y madera. En diciembre de 2019, hace solamente cuatro meses, otro incendio en el mismo asentamiento se cobró la vida de un joven de 23 años que había venido a trabajar en el fruto rojo.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

La provincia de Huelva es, desde hace décadas, sin duda una referencia agrícola que podría y debería operar como un contexto de oportunidades laborales dignas, pues el sector del fruto rojo contempla un nivel de beneficios en exportaciones que no han dejado de aumentar. Lo que se está produciendo es una importación de capital para una exportación de beneficios. Una importación de capital que se materializa en mano de obra deshumanizada. No estamos produciendo alimentación, estamos produciendo números, cifras y letras. Podemos así hablar de una frontera interna pues hay una línea liminal que separa el hecho del derecho. El hecho es que hay miles de manos de distintas latitudes salvando la agricultura andaluza y en este caso la industria del fruto rojo de la provincia de Huelva. La separación del derecho es la permisividad de que los trabajadores agrícolas en el siglo XXI sigan durmiendo en el suelo, en el mismo suelo que trabajan, en el mismo suelo que nos alimenta.

La urgencia del decreto para incorporar a parados e inmigrantes a la agricultura no se cuestiona en ningún punto el análisis de las condiciones de quienes ya están salvando la economía andaluza y proporcionando que las campañas no cesen. No contempla por qué las vecinas y vecinos oriundos de la provincia de Huelva también han tenido que quedarse en casa por no poder desplazarse ante la imposibilidad de seguir compartiendo vehículo. Por tanto el decreto no es factible, además de las restricciones con las que se presenta, entre ellas la no regularización de personas que en muchos casos ya trabajan en el campo, porque no asegura unas condiciones mínimas ni cuestiona la situación de cientos, de miles de personas. El horizonte del decreto es reponer puestos, no reparar situaciones.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

El incendio producido ayer no es un hecho aislado. A diario, los asentamientos sufren otros tipos de ataques externos que dificultan el ya complicado desarrollo de habitar en estos espacios. Con frecuencia encontramos a gente que tiene trabajo, que tiene toda su documentación, pero que no puede acceder a una vivienda simplemente por que le es negada por su condición de persona inmigrante. Así vienen denunciando la Asociación de Trabajadores Africanos , que junto a las Jornaleras de Huelva en Lucha y otros colectivos están aunando fuerzas en este y el resto de asuntos que conciernen a las irregularidades de la campaña. Esto no es una excepcionalidad, por lo que tampoco es un secreto. Los modelos de consumo del mercado alimentario global han permitido que este y otros macronegocios naturalicen esta forma de acción-producción-consolidación. Se deslocaliza la mano de obra, se deslocaliza la producción y se generan unos beneficios que no revierten sin embargo en la mejora de las condiciones sociales de quienes alimentan al mundo. El sector del fruto rojo es un ejemplo extrapolable a otras producciones y a otros territorios, con sus características propias del contexto, pero no es así una excepcionalidad.

Ni la pandemia del Covid 19 ha sido capaz de abrir el debate que facilite un análisis, mejora y cambio estructural de las condiciones de habitabilidad y trabajo de quienes permiten el sustento alimentario. Las medidas propuestas no tienen validez, no son una oportunidad, son un “uno por otro” da igual como.

Limosna y llamas. Trabajar para pedir y arder…

Archivado en: Huelva Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.