Migración
Edith Espínola: “El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social”

Migrante, trabajadora del hogar y activista, Edith Espínola es portavoz de la campaña #RegularizacionYa. Esta iniciativa, lanzada en plena emergencia sanitaria, exige la regularización permanente y sin condiciones para todas las personas migrantes y refugiadas sin papeles en el Estado español.

Edith
Concentración en el Día de la trabajadora de hogar en la Puerta del Sol de Madrid en marzo 2019. Foto: Pedro Martínez

En un hecho insólito en la historia reciente del movimiento migrante en el Estado español, organizaciones de trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, de manteros y de un largo etcétera de colectivos se han unido desde los márgenes para impulsar la campaña #RegularizacionYa. El movimiento surgió inspirado en parte por la regularización extraordinaria ejecutada por el Gobierno portugués, aunque con objetivos mucho más ambiciosos que esta.

Aunque la regularización en el país luso se ha proyectado en los medios de comunicación internacionales como una política valiente, para esos colectivos ha sido insuficiente. Solo se ha regularizado a aquellos migrantes que ya hubieran presentado una solicitud de arraigo, dejando a miles de ellos fuera del proceso y obligándoles a continuar sobreviviendo en condiciones de semiesclavitud. Por eso, la campaña impulsada desde colectivos antirracistas del Estado está llevando a cabo varias iniciativas virtuales para explicar sus motivos, como el conversatorio con motivo del Primero de mayo.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Otro elemento determinante en el surgimiento de la campaña por la regularización en el Estado español ha sido la situación de multiopresión y vulnerabilidad en la que ya se encontraban alrededor de 600.000 migrantes sin papeles antes de la emergencia sanitaria, situación que ante el confinamiento se ha agravado. 

En solo unos días la campaña consiguió que más de un millar de organizaciones de migrantes y antirracistas de todo el Estado se sumaran a la demanda, en la que exigen una “regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria”.

Edith Espínola es una de las personas elegida como portavoz de la campaña. El colectivo en el que milita, el Servicio Doméstico Activo (Sedoac), es una de las organizaciones más importantes en la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar. Ella llegó a España en 2009, sin papeles y en plena crisis económica. Solo consiguió emplearse como trabajadora del hogar, a pesar de contar con estudios universitarios. Desde el confinamiento, Edith atiende a El Salto para explicar la campaña y sus reivindicaciones.

¿Qué es el Sedoac?
El régimen de interna es absorbente, limitador de la vida de una trabajadora y muy agotador. La resistencia se va tejiendo entre hermanas, pero en el primer Congreso de Empleo del Hogar y los Cuidados, en el año 2016, me decanté por Sedoac, de la cual a día de hoy soy secretaria de la junta directiva y portavoz. Sedoac es la asociación Servicio Doméstico Activo, nacida en 2008. Aglutina a mujeres de diferentes nacionalidades que, cansadas de pertenecer a un sector invisible y empujadas a la vulnerabilidad, decide unir sus fuerzas y luchar por la igualdad plena de los derechos para el sector del empleo de hogar y cuidados.

Las reivindicaciones más importantes de nuestra asociación son la inclusión en el Régimen General de todas las Trabajadoras del Hogar con plenos derechos, la abolición del régimen de interna, una ley de prevención de riesgos laborales y que España ratifique el Convenio 189 de la OIT para el trabajo decente de los y las empleadas de hogar.

Sedoac sigue gestionando el primer y único Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados (CETHYC), un proyecto pionero llevado acabo con el apoyo de la Plataforma Grupo Turin y una subvención de la Junta distrital de Usera del Ayuntamiento de Madrid hasta diciembre de 2019. En los seis primeros meses de gestión realizó 350 asesorías personalizadas y más de 2.500 personas, en su mayoría migrantes, asistieron a nuestras actividades lúdicas y talleres de formación para trabajadoras del hogar y los cuidados. Y es nuestro mayor proyecto seguir ofreciendo este espacio de crecimiento, apoyo y fortalecimiento del tejido asociativo para conseguir el empoderamiento de las personas que laboran en un sector desprotegido por las leyes laborales. Conseguir apoyo económico es un reto, pero estamos acostumbradas a trabajar contra las injusticias y lo seguiremos haciendo.

¿En qué situación se encuentran las trabajadoras del Sedoac?
Sedoac, al tener un 90% mujeres que trabajan en el empleo de hogar, sufre las penurias y desigualdades de un empleo atravesado por el género, pero además se suman de forma negativa los efectos de la Ley de Extranjería, porque más del 70% de las trabajadoras son población migrante. Esta ley, racista y criminal, empuja a la vulnerabilidad a toda persona que se encuentra sin papeles y les somete en muchos casos a trabajos precarios, aceptando lo que sea, con tal de cotizar a la seguridad social y poder renovar la tarjeta de residencia o tener dinero para llevar algo a la mesa.

Eres portavoz de #RegularizacionYa. ¿Por qué y cómo surge esta campaña?
La campaña surge como consecuencia de la regularización exprés que hizo Portugal para ofrecer protección sanitaria y derecho al paro en caso de despido para los inmigrantes. Los colectivos migrantes y antirracistas en el Estado español, conocedoras de la existencia de más de 600.000 personas migrantes en situación irregular, algunas con pedido de asilo y refugio, se unieron para exigir la regularización permanente y sin condiciones. A pesar de que el Gobierno lanzo su frase “no vamos a dejar a nadie atrás” estás personas fueron abandonadas.

El artículo 127 de la Ley de Extranjería contempla la posibilidad de una regularización extraordinaria por “razones de seguridad e interés público”. Este estado de alarma por el covid-19 puede extenderse por meses y el Gobierno español habla de garantizar los recursos necesarios para proteger a los grupos más vulnerables. Por tanto, con una regularización masiva se podría empezar a proteger a familias migrantes que a día de hoy no tienen nada.

El artículo 127 de la Ley de Extranjería contempla la posibilidad de una regularización extraordinaria por “razones de seguridad e interés público”

¿Qué relación tiene la demanda de regularización con el trabajo del Sedoac?
Más del 40% de las que trabajan en el empleo de hogar no pueden acceder al subsidio temporal que otorgó el Gobierno para el empleo de hogar por no cotizar a la Seguridad Social. No lo hacen por carecer de contrato o estar en situación administrativa irregular. Hay que recordar que la Ley de Extranjería obliga a trabajar tres años en la economía sumergida. Las compañeras sin papeles, en su mayoría, carecen de empadronamiento y no tienen acceso a un certificado para circular en la calle porque los empleadores no quieren comprometerse en firmar un documento que les vincule con ellas.

Así que, en su mayoría, si trabajaban de externas, fueron despedidas. Y las que están en el régimen de interna han quedado encerradas en sus puestos de trabajo, con jornadas excesivas y un gran aumento de trabajo al estar toda la familia confinada, sin días libres y sin pago de horas extras. Algunas han quedado al cuidado exclusivo del mayor que atienden, pasando a ser la persona responsable. Por lo cual, demandamos la regularización masiva por justicia e igualdad de derechos para compañeras que están en primera línea cuidando, pero sin protección alguna por parte del Gobierno. El empleo de hogar es un trabajo invisible, pero las que están sin papeles están todavía más invisibles, y eso es decir mucho.

¿Cómo puede apoyar la sociedad en general la campaña por la regularización?
La campaña comenzó con más de cien organizaciones y en menos de una semana se sumaron más de mil entidades. El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social, así como ofrecer protección, para que todas juntas salgamos de esta emergencia sanitaria, pero en igualdad de condiciones. No podemos llenarnos la boca del “no dejar a nadie atrás” y aplaudir a las ocho en los balcones todos los días, mientras miles de familias migrantes no tienen que comer, sin acceso agua o jabón, sin electricidad o sometidas a la explotación laboral.

La sociedad tiene que tomar consciencia y reconocer que no se puede seguir sosteniendo el bienestar de cuidados y servicios sobre la explotación y apropiación de las vidas de personas migrantes.

“No se puede seguir sosteniendo el bienestar de cuidados y servicios sobre la explotación y apropiación de las vidas de personas migrantes”

Tenemos que reconocernos como una sociedad que lucha por los derechos e igualdad de condiciones, y eso pasa por exigir y posicionarse a favor de la regularización extraordinaria y sin condiciones para las más de 600.000 personas migrantes, por lo que invitamos a toda la población a que comparta la carta abierta #RegularizacionYa dirigida al Gobierno y hable a sus hijas e hijos de por qué es necesaria. Que al final de la emergencia sanitaria, nos encuentre a todas del lado de la justicia y los derechos.

Archivado en: Coronavirus Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.