Migración
La diversidad como riqueza y no como amenaza

Más de 50 jóvenes de distintos países y culturas participan en Granada en el proyecto Íledi, para humanizar y personalizar la migración frente al discurso del odio.
Íledi - Portada
Participantes en los laboratorios creativos del proyecto Íledi | Foto: Farmamundi Andalucía

El idioma garífuna, de la etnia de personas afrodescendientes de Centroamérica, es muy rico; una sola palabra define todo un concepto de vida. Así, Íledi significa “como tú, como yo” y es el nombre del último proyecto de la ONG Farmamundi en Granada.

Íledi persigue poner en valor la riqueza de la diversidad cultural en nuestra sociedad y, especialmente, la de la juventud diversa de nuestro entorno, como agente clave para construir una sociedad plural. Para ello, han ideado y organizado este proyecto que sitúa el arte y la creatividad al servicio de la sensibilización ciudadana en torno a los procesos migratorios, el respeto a los derechos humanos, el valor de la diversidad cultural o la importancia de la salud y el bienestar desde la equidad y la no discriminación.

“Las personas son dueñas de su propia voz, las historias se cuentan en primera persona sin dejar que los demás las contemos, por muchas buenas intenciones que tengamos”

El responsable de la Delegación de Farmamundi Andalucía, Víctor González, explica que el proyecto pone en el centro a las personas jóvenes participantes en todo momento y en todos los sentidos, con la (re)construcción de sus propias historias y agendas de demandas a través de distintos códigos artísticos o creativos, sin mediaciones o condicionamientos, a través de procesos dialógicos y participativos que promueven participación y creación de propuestas. “Las personas son dueñas de su propia voz, las historias se cuentan en primera persona sin dejar que los demás las contemos, por muchas buenas intenciones que tengamos”, nos cuenta.

Íledi - Collage Maddie
La fuerza de la unión se representa a través del COVID. El continente africano hecho con diferentes texturas porque algunos países sufren. Toda la vida pasa por las mujeres, de ahí la cara de la mujer. África se encuentra entre el mundo y el mar | Collage de Maddie

Víctor considera este concepto como un paso fundamental para contrarrestar el racismo y la discriminación: que ellas mismas sean referentes, facilitadoras e impulsoras de espacios de sensibilización e incidencia a partir de creaciones y/o propuestas suyas, con Farmamundi como apoyo y acompañamiento, “en este proyecto dejan de ser cifras, X migrantes llegan a España cada año, X migrantes fallecen en el mar, para tener rostro y voz como todas las personas, como tú y como yo”.

Recientemente han celebrado un encuentro “intensivo” en  la Ciudad Deportiva Diputación de Granada en Armilla con más de 50 jóvenes de Malí, Marruecos, Honduras, Venezuela, Senegal, Gambia, Guinea Conakry o Afganistán que ya se conocían de una primera sesión en noviembre en la que participaron de una gymkhana, un cine foro, dinámicas de reflexión y murales. Tienen entre 17 y 32 años, sobre todo en la franja entre 18 y 22, y comparten un objetivo común: buscan mejorar sus vidas y las de sus familias, su prioridad principal es regularizar su situación y conseguir empleo. “La mayor parte de las personas jóvenes que han migrado han vivido procesos migratorios muy duros y traumáticos, pero todas son personas con mucho poder, valientes, con mucha voluntad, con ilusiones y sueños, con mucha consciencia sobre el contexto global que les ha provocado migrar, sobre la importancia de conocer y hacer respetar sus derechos”, señala Víctor.

La toma de contacto con los jóvenes se ha producido gracias al apoyo de varias organizaciones que trabajan con el colectivo de jóvenes migrantes: Inserta Andalucía, Provivienda, Granada Acoge, Cruz Roja, AMANI y Ciudad de los Niños. Estas han facilitado información sobre el proyecto Íledi a los y las chavalas y han participado aquellas personas interesadas, “además de la difusión en redes sociales y el boca a boca, también hemos realizado visitas informativas a las personas jóvenes potencialmente participantes en pisos tutelados, albergue de solicitantes de asilo o centro de protección de menores”, apunta el responsable de Farmamundi. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la colaboración de la Diputación de Granada.

Laboratorios creativos para sensibilizar conciencias 

Del grupo participante en el proyecto se conformará un grupo motor de entre ocho y doce personas, integrado por aquellas personas jóvenes que han mostrado un mayor interés y motivación por continuar el vínculo con esta iniciativa, y que además tiene la oportunidad de hacerlo debido a su disponibilidad de tiempo. Por otra parte, también se trata de jóvenes con liderazgo y capacidad para comunicar y transmitir mensajes, tienen constancia, perspectiva crítica y un fuerte compromiso por la transformación social.

Ese grupo llevará a cabo una formación práctica y específica como agentes de sensibilización, en el que se emplearán las propias piezas elaboradas por este colectivo en el encuentro de laboratorios creativos y otras propuestas educativas y de sensibilización que elaborará con el voluntariado activista del proyecto y el equipo técnico de Farmamundi. Con todo este material se crearán distintos talleres: cine foros y otras actividades de reflexión y diálogo; bibliotecas humanas, a partir de los libros humanos producidos a partir de la historia personal de jóvenes participantes; exposiciones y fanzine, que muestran artísticamente diferentes visiones sobre la salud y el bienestar, los derechos humanos y la experiencia migratoria, a través de dibujo, pintura, collage y fotografía.

La idea es que los propios jóvenes desarrollen estos talleres de sensibilización de joven a joven en institutos y universidades, y también en espacios de educación no formal como bibliotecas, centros de ocio, asociaciones juveniles, etc. El grupo motor también liderará el diseño de una campaña de comunicación en redes sociales que culminará con un acto de incidencia política en Sevilla.

Equipo Íledi

Técnica al frente: Clarissa Suazo, pedagoga; Natalia Rojo y Alhama Molina de Miss Comadres, artistas plásticas y activistas feministas a cargo del laboratorio creativo “Del autorretrato al fanzine”; Las coreógrafas Carmen Vilches y Lara Balboa, que dirigen la Cía. Danza Vinculados y su compañía asociada LamatDance, responsables del laboratorio creativo de danza; Rubén H. Bermúdez, creador audiovisual y co-fundador del colectivo Conciencia-Afro, laboratorio de creación audiovisual; Roxana G. Portugar, psicóloga, activista y educadora sexual boliviana y Manuel Suárez, especialista en cooperación internacional y derechos humanos, han desarrollado el laboratorio de bibliotecas humanas; Stèphanie Mouton, socióloga, educadora y terapeuta corporal de La Hoja Blanca y Cristina Chinchilla, técnica audiovisual especialista en diseño y animación, educación y grabación de vídeo con enfoque de género han realizado el laboratorio de cápsulas audiovisuales teatralizadas; y la Panadería Buenas Migas, parte de la Cooperativa Valle y Vega, han aportado su buen hacer con comida ecológica y de cercanía, cocinada con mucho cariño y profesionalidad.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.