Migración
Derechos migrantes y vulneraciones a la carta

El Gobierno canario hace gala de su incapacidad de coordinar una respuesta a la situación, mientras el Gobierno de España se preocupa más por tapar el problema con soluciones chapuceras y poco humanitarias, que por aportar soluciones contundentes a largo plazo.

Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 3
Acción contra las políticas migratorias de la UE Álvaro Minguito
Activista por los derechos migrantes y de identidad y miembro de la Red EQUO Joven
4 nov 2020 06:00

La aguda crisis sanitaria actual sirve para justificar el clamoroso silencio ante la flagrante actualidad migratoria en Comunidades Autónomas como Andalucía, Murcia y Canarias, envueltas en una rapaz disputa con el Gobierno central. La razón es el protocolo de la Secretaría de Estado de Migraciones para prevenir casos importados de covid-19, en términos de alojamiento, manutención, prevención y aislamiento de contagiados y sus contactos.

El Ejecutivo central alega que, como cuestión sanitaria, no migratoria, la responsabilidad es autonómica. Además, la Delegación del Gobierno y la Secretaría de Estado defienden su labor al alegar que han aumentado en 600 las plazas de acogida en las islas. Las Comunidades se ocupan in situ del asunto, habilitando espacios de aislamiento para migrantes, atendidos por ONG con convenio con Migraciones y custodiados por Policía y Guardia Civil. No obstante, alegan que no es su competencia.

Tanto Secretaría de Estado de Migraciones, como Gobierno Canario aluden al uso de instalaciones abandonadas del Ministerio de Defensa para las acogidas, que estarían disponibles en algunos meses. No obstante, sendas Administraciones permanecen enrocadas en afirmar que esa competencia no les corresponde. Esta postura de ineficiencia política deja toda la responsabilidad a unas Comunidades que tampoco ofrecen alternativas dignas. Alegan que el gran flujo migratorio y la cancelación de los traslados a la Península por razones sanitarias han desbordado su capacidad de alojamiento. En este panorama, sería deseable que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones jugara un papel protagonista, en lugar de mirar hacia otro lado.

El Ejecutivo central alega que, como cuestión sanitaria, no migratoria, la responsabilidad es autonómica. Las Comunidades se ocupan in situ del asunto. No obstante, alegan que no es su competencia.

El patio de Canarias es particular, ya que ha acogido este año a más de 4.000 inmigrantes, según el Ministerio del Interior. Siete veces más que el año anterior. ONG como Cruz Roja y CEAR reclaman activamente un protocolo de acogida en cuarentena para los migrantes y una solución para el bloqueo a los traslados a la península. Estiman que Gobierno Central y Comunidades Autónomas deben establecer un diálogo para cogestionar el fenómeno migratorio. Mientras, relatan que los improvisados alojamientos no cumplen estándares mínimos: los migrantes pernoctan en carpas instaladas en muelles, duermen a ras del suelo, conviven sin ventilación, sin medidas de distancia social y sin espacios para consultas médicas.

Todos guardan silencio. Cabe señalar que el Gobierno Canario es un Gobierno de corte progresista y humanitario, compuesto por una coalición de cuatro partidos: PSOE, NC, ASG y Sí Podemos. La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, para más inri, depende de Noemí Santana Perera —Sí Podemos—. Es un gobierno con la oportunidad de reclamar un papel más activo, definitorio y protagonista en esta situación. Sin embargo, se echa en falta una respuesta contundente a la situación actual, pues se constata su pasividad y permisividad.

La acogida de personas no puede escatimar en acciones coordinadas y humanas, consecuentes con sus derechos. El Gobierno autonómico hace gala de su incapacidad de coordinar una respuesta a la situación, mientras el Gobierno de España se preocupa más por tapar el problema con soluciones chapuceras y poco humanitarias, que por aportar soluciones contundentes a largo plazo. Así, se postula como un Gobierno esbirro de las políticas migratorias europeas, donde siguen abogando por una política de descentralización de las fronteras de la Unión, y cuyos resultados se reflejan claramente en las muertes de migrantes, que crecen a razón de una persona por cada 20 que han desembarcado en las islas, según el proyecto Missing Migrants de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

¿Por qué elegir una de las rutas más peligrosas de Europa? La respuesta —y la responsabilidad— se encuentran inequívocamente en las políticas europeas. Europa y España pagan a países como Libia, Marruecos y Turquía para mantener a raya los flujos migratorios a base de redadas, maltrato y encarcelamiento. Desde el final de la crisis de los cayucos (2008), España mantiene estrechas relaciones de cooperación con los países del África Occidental, con voluminosas partidas anuales por parte del Ministerio del Interior, dirigidas a la lucha contra la inmigración irregular. Bajo el mandato de Fernando Grande-Marlaksa, estas partidas se han triplicado, llegando en 2019 a 45,9 millones. Así, rutas como el Estrecho o el mar de Alborán suponen un mayor riesgo de redadas, traslados forzosos y encierros por parte de las autoridades marroquís, por lo que miles de migrantes desvían su rumbo forzadamente en busca de alternativas, como la ruta canaria. Migrantes y ONG denuncian redadas indiscriminadas y vulneraciones de derechos humanos. Según la ONU, los migrantes sufren “horrendos abusos” y caen en las redes de las mafias de trata de seres humanos.

El Pacto Migratorio es resultado de la sumisión de Bruselas a los dictados extremistas de Hungría y Polonia, frontalmente en contra de los valores de la UE y contra los derechos de las personas migrantes

Este retorcido sistema de control exterior de fronteras de la Unión Europea sigue evolucionando con su nuevo Pacto Migratorio de “solidaridad a la carta” y el “patrocinio de expulsiones”, en el que entierra la idea del reparto obligatorio de refugiados y propone pagar deportaciones a cambio de no acoger. Esta reglamentación, decepcionante e hipócrita, comporta de facto una victoria para países del norte y del este, frente a los países que más presión migratoria soportan. Es resultado de la sumisión de Bruselas a los dictados extremistas de Hungría y Polonia, frontalmente en contra de los valores de la UE y contra los derechos de las personas migrantes.

Estas políticas sumisas y atolondradas envalentonan el discurso de la extrema derecha europea, que avanza reclamando más blindaje de las fronteras. Además de cobardes, son políticas de contención que no ofrecen solución a un problema creciente; se trata más bien de meter el polvo debajo de la alfombra. Estas acciones políticas no benefician sino a las élites políticas, que mantienen el statu quo con artimañas que cuestan dinero y se cobran vidas.

Es intolerable anunciar este pacto como uno más humano, mientras asistimos a un paso más en la vulneración de derechos fundamentales. Esta forma de actuar sigue la estela colonial europea, con acuerdos políticos paternalistas y propagandísticos, que están lejos de resultar transformadores para los países emisores de migrantes. No se entiende que los países de la Unión Europea suscriban acuerdos que están en la frontera de la violación de Derechos Humanos.

Las repetidas “crisis migratorias” esconden un problema de fondo conceptual, ideológico e histórico que repercute directamente en prácticas políticas y de intervención. Es La Vieja Europa condescendiente, paternalista y colonial, con maquillaje nuevo. Este Pacto era una oportunidad para revertir la normativa vigente de control de fronteras, de asumir que no hay una crisis migratoria en Europa sino un fallo estructural de la gestión de las políticas de migración y asilo en la UE. Lamentablemente, no ha sido así.

La política continúa anclada en un sistema ideológico heredado del colonialismo, la solidaridad es más que nunca caritativa y las devoluciones en caliente son un negocio de mecenazgo. El discurso de lucha contra la inmigración ilegal es una farsa. La migración es un proceso natural de los seres humanos —y como tal, comporta derechos fundamentales—. Es más urgente que nunca legislar en esa dirección.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.