Migración
Derechos migrantes y vulneraciones a la carta

El Gobierno canario hace gala de su incapacidad de coordinar una respuesta a la situación, mientras el Gobierno de España se preocupa más por tapar el problema con soluciones chapuceras y poco humanitarias, que por aportar soluciones contundentes a largo plazo.

Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 3
Acción contra las políticas migratorias de la UE Álvaro Minguito
Activista por los derechos migrantes y de identidad y miembro de la Red EQUO Joven
4 nov 2020 06:00

La aguda crisis sanitaria actual sirve para justificar el clamoroso silencio ante la flagrante actualidad migratoria en Comunidades Autónomas como Andalucía, Murcia y Canarias, envueltas en una rapaz disputa con el Gobierno central. La razón es el protocolo de la Secretaría de Estado de Migraciones para prevenir casos importados de covid-19, en términos de alojamiento, manutención, prevención y aislamiento de contagiados y sus contactos.

El Ejecutivo central alega que, como cuestión sanitaria, no migratoria, la responsabilidad es autonómica. Además, la Delegación del Gobierno y la Secretaría de Estado defienden su labor al alegar que han aumentado en 600 las plazas de acogida en las islas. Las Comunidades se ocupan in situ del asunto, habilitando espacios de aislamiento para migrantes, atendidos por ONG con convenio con Migraciones y custodiados por Policía y Guardia Civil. No obstante, alegan que no es su competencia.

Tanto Secretaría de Estado de Migraciones, como Gobierno Canario aluden al uso de instalaciones abandonadas del Ministerio de Defensa para las acogidas, que estarían disponibles en algunos meses. No obstante, sendas Administraciones permanecen enrocadas en afirmar que esa competencia no les corresponde. Esta postura de ineficiencia política deja toda la responsabilidad a unas Comunidades que tampoco ofrecen alternativas dignas. Alegan que el gran flujo migratorio y la cancelación de los traslados a la Península por razones sanitarias han desbordado su capacidad de alojamiento. En este panorama, sería deseable que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones jugara un papel protagonista, en lugar de mirar hacia otro lado.

El Ejecutivo central alega que, como cuestión sanitaria, no migratoria, la responsabilidad es autonómica. Las Comunidades se ocupan in situ del asunto. No obstante, alegan que no es su competencia.

El patio de Canarias es particular, ya que ha acogido este año a más de 4.000 inmigrantes, según el Ministerio del Interior. Siete veces más que el año anterior. ONG como Cruz Roja y CEAR reclaman activamente un protocolo de acogida en cuarentena para los migrantes y una solución para el bloqueo a los traslados a la península. Estiman que Gobierno Central y Comunidades Autónomas deben establecer un diálogo para cogestionar el fenómeno migratorio. Mientras, relatan que los improvisados alojamientos no cumplen estándares mínimos: los migrantes pernoctan en carpas instaladas en muelles, duermen a ras del suelo, conviven sin ventilación, sin medidas de distancia social y sin espacios para consultas médicas.

Todos guardan silencio. Cabe señalar que el Gobierno Canario es un Gobierno de corte progresista y humanitario, compuesto por una coalición de cuatro partidos: PSOE, NC, ASG y Sí Podemos. La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, para más inri, depende de Noemí Santana Perera —Sí Podemos—. Es un gobierno con la oportunidad de reclamar un papel más activo, definitorio y protagonista en esta situación. Sin embargo, se echa en falta una respuesta contundente a la situación actual, pues se constata su pasividad y permisividad.

La acogida de personas no puede escatimar en acciones coordinadas y humanas, consecuentes con sus derechos. El Gobierno autonómico hace gala de su incapacidad de coordinar una respuesta a la situación, mientras el Gobierno de España se preocupa más por tapar el problema con soluciones chapuceras y poco humanitarias, que por aportar soluciones contundentes a largo plazo. Así, se postula como un Gobierno esbirro de las políticas migratorias europeas, donde siguen abogando por una política de descentralización de las fronteras de la Unión, y cuyos resultados se reflejan claramente en las muertes de migrantes, que crecen a razón de una persona por cada 20 que han desembarcado en las islas, según el proyecto Missing Migrants de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

¿Por qué elegir una de las rutas más peligrosas de Europa? La respuesta —y la responsabilidad— se encuentran inequívocamente en las políticas europeas. Europa y España pagan a países como Libia, Marruecos y Turquía para mantener a raya los flujos migratorios a base de redadas, maltrato y encarcelamiento. Desde el final de la crisis de los cayucos (2008), España mantiene estrechas relaciones de cooperación con los países del África Occidental, con voluminosas partidas anuales por parte del Ministerio del Interior, dirigidas a la lucha contra la inmigración irregular. Bajo el mandato de Fernando Grande-Marlaksa, estas partidas se han triplicado, llegando en 2019 a 45,9 millones. Así, rutas como el Estrecho o el mar de Alborán suponen un mayor riesgo de redadas, traslados forzosos y encierros por parte de las autoridades marroquís, por lo que miles de migrantes desvían su rumbo forzadamente en busca de alternativas, como la ruta canaria. Migrantes y ONG denuncian redadas indiscriminadas y vulneraciones de derechos humanos. Según la ONU, los migrantes sufren “horrendos abusos” y caen en las redes de las mafias de trata de seres humanos.

El Pacto Migratorio es resultado de la sumisión de Bruselas a los dictados extremistas de Hungría y Polonia, frontalmente en contra de los valores de la UE y contra los derechos de las personas migrantes

Este retorcido sistema de control exterior de fronteras de la Unión Europea sigue evolucionando con su nuevo Pacto Migratorio de “solidaridad a la carta” y el “patrocinio de expulsiones”, en el que entierra la idea del reparto obligatorio de refugiados y propone pagar deportaciones a cambio de no acoger. Esta reglamentación, decepcionante e hipócrita, comporta de facto una victoria para países del norte y del este, frente a los países que más presión migratoria soportan. Es resultado de la sumisión de Bruselas a los dictados extremistas de Hungría y Polonia, frontalmente en contra de los valores de la UE y contra los derechos de las personas migrantes.

Estas políticas sumisas y atolondradas envalentonan el discurso de la extrema derecha europea, que avanza reclamando más blindaje de las fronteras. Además de cobardes, son políticas de contención que no ofrecen solución a un problema creciente; se trata más bien de meter el polvo debajo de la alfombra. Estas acciones políticas no benefician sino a las élites políticas, que mantienen el statu quo con artimañas que cuestan dinero y se cobran vidas.

Es intolerable anunciar este pacto como uno más humano, mientras asistimos a un paso más en la vulneración de derechos fundamentales. Esta forma de actuar sigue la estela colonial europea, con acuerdos políticos paternalistas y propagandísticos, que están lejos de resultar transformadores para los países emisores de migrantes. No se entiende que los países de la Unión Europea suscriban acuerdos que están en la frontera de la violación de Derechos Humanos.

Las repetidas “crisis migratorias” esconden un problema de fondo conceptual, ideológico e histórico que repercute directamente en prácticas políticas y de intervención. Es La Vieja Europa condescendiente, paternalista y colonial, con maquillaje nuevo. Este Pacto era una oportunidad para revertir la normativa vigente de control de fronteras, de asumir que no hay una crisis migratoria en Europa sino un fallo estructural de la gestión de las políticas de migración y asilo en la UE. Lamentablemente, no ha sido así.

La política continúa anclada en un sistema ideológico heredado del colonialismo, la solidaridad es más que nunca caritativa y las devoluciones en caliente son un negocio de mecenazgo. El discurso de lucha contra la inmigración ilegal es una farsa. La migración es un proceso natural de los seres humanos —y como tal, comporta derechos fundamentales—. Es más urgente que nunca legislar en esa dirección.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.