Migración
Un año de vulneraciones de derechos en la Frontera Sur

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha presentado el informe Refugiados y migrantes en España: los muros invisibles tras la frontera sur, en el que califica de “improvisada y arbitraria” la respuesta de las autoridades ante el incremento de llegadas de migrantes.

16 ene 2018 15:08

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha publicado hoy su informe Refugiados y migrantes en España: los muros invisibles tras la frontera sur, en el que califica de “improvisada y arbitraria” la respuesta de las autoridades ante el incremento de llegadas de migrantes a las costas españolas en el año 2017. Este año se han triplicado con respecto a 2016 las llegadas, superando las 22.000, lo que supone casi un 13% de las llegadas por mar a Europa, frente al 2% del año anterior. Y en un día como el de ayer, 15 de enero, Salvamento Marítimo rescató a 144 personas que se encontraban en tres pateras a la deriva.

Para CEAR, los factores que han provocado este incremento de llegadas a las costas de la península van a continuar, por lo que insta al Gobierno a elaborar de forma urgente un plan de acción a nivel estatal con un protocolo “para unificar la actuación ante la llegada de personas migrantes y refugiadas a costas españolas”, y defiende que “la frontera sur española tiene que dejar de ser un limbo en el que se desvanecen los derechos”.

Desgranamos cinco de los puntos de este informe, en el que se denuncian irregularidades y vulneraciones de derechos que afectan de manera sistemática a las personas que tratan de cruzar la frontera sur buscando asilo o una vida mejor.

Rutas

En 2017 han descendido mucho las entradas a España a través de Ceuta y Melilla, pero han aumentado las llegadas a través del Estrecho y del mar de Alborán. Esto se debe, explica este informe, al incremento de efectivos que custodian las fronteras y al refuerzo de las vallas fronterizas que rodean los enclaves que se ha producido en los últimos años, lo que ha contribuido a la apertura de nuevas rutas más peligrosas. Es decir, el refuerzo de las fronteras terrestres no ha hecho descender los intentos de llegar a la península, sino que las personas que los protagonizan deben arriesgar todavía más sus vidas para lograrlo.

En 2017 han llegado a Almería 180 pateras con 4.862 personas a bordo, en comparación con las 86 que llegaron en 2016, con 2.058 personas rescatadas. En cuanto a Tarifa, han llegado 332 pateras con 4.222 personas, frente a las 131 pateras con 951 personas en 2016. El número de personas fallecidas en estas rutas (y de las que se tiene conocimiento) es de 223 personas hasta el 21 de diciembre de 2017, mientras que durante 2016 fue de 169.

CIE

Desde CEAR consideran “muy grave” el uso sistemático de las detenciones en los centros de internamiento de extranjeros (CIE), “sin tener en cuenta su situación individual, así como que la legislación española establece la privación de libertad como último recurso”. “No está permitido el uso de la detención automática como medida disuasoria; sin embargo, esta es la práctica habitual”, indica el informe, que añade que las alternativas a la detención deberían utilizarse de manera más efectiva.

Además, el informe se fija en las condiciones de detención de las personas migrantes. Con respecto a las dependencias policiales, el informe se hace eco de otro de Human Rights Watch, que ha denunciado que las dependencias policiales de Motril, Almería y Málaga a la que se traslada a inmigrantes “no cumplen con los estándares compatibles con la dignidad humana”.

En cuanto al CIE de Algeciras, reconvertido a partir de un antiguo centro penitenciario, “tiene la apariencia de una prisión orientada al castigo y rehabilitación de delincuentes, en lugar de ser un edificio destinado a custodiar a personas extranjeras sometidas al derecho administrativo sancionador”, por lo que se incumple la legislación que establece que los CIE son establecimientos públicos de carácter no penitenciario.

Tanto en lo que se refiere al CIE de Algeciras como al de Tarifa, la lista de deficiencias en las instalaciones y en los servicios, algunas de ellas muy graves, es interminable: humedades, barrotes, mamparas de cristal que impiden el contacto con los familiares, ausencia de armarios en las habitaciones, carencia de un mantenimiento mínimo, carencia de un espacio de lavandería, ausencia de planes de evacuación ni sistemas de extinción de incendios, ausencia de un servicio de asistencia jurídica, funcionarios policiales sin placa identificativa y que portan armas de fuego en algunos casos y práctica sistemática a todos los internos de la diligencia de desnudo integral a su llegada, una práctica que carece de amparo legal.

A pesar de todas estas irregularidades y de las constantes peticiones por parte de organizaciones de la sociedad civil que reclaman su cierre, en 2017 se anunció la creación de tres nuevos CIE en Málaga, Algeciras y Madrid.

Menores

El informe recuerda que la detención de niños o niñas realizada en razón de la condición migratoria del menor o de sus padres “constituye una detención arbitraria y contraviene el principio del interés superior del niño”, por lo que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas insta a todos los Estados a poner fin a la detención de los niños por motivos relacionados con su estatus migratorio.

A pesar de ello, en Málaga, Almería, Motril, Cádiz y Canarias, los niños y niñas llegados junto a sus progenitores o uno de ellos son detenidos “para proceder a su identificación y a la incoación del procedimiento de devolución”. Además, en las cuatro ciudades andaluzas, si los niños alegan ser mayores de edad sin llevar un documento que lo corrobore, “aunque su apariencia evidencia su minoría, no se realiza ninguna prueba para determinar su edad. Sin embargo, si estos/as afirman que son menores e incluso llevan un documento de su país de origen que así lo acredita, se les hace una prueba de determinación de la edad”.

Por último, en Almería y Motril, mientras se realizan las pruebas de determinación de edad, los menores permanecen detenidos en calabozos junto con adultos. Desde CEAR advierten que las pruebas radiológicas de la muñeca tienen un amplio margen de error y han sido ampliamente cuestionadas por la comunidad científica.

Devoluciones en caliente

Las devoluciones en caliente se han seguido produciendo en 2017. Aunque la Ley Orgánica de Extranjería del año 2000 introdujo esta figura para darle cabida jurídica a una práctica que ya se venía realizando, “dicha práctica es ilegal por ser contraria a la Constitución española, a la legislación de extranjería y asilo y a la normativa europea e internacional que España está obligada a cumplir”. Además, el 3 de octubre de 2017 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España por varias devoluciones en caliente al considerar que las personas expulsadas no tuvieron acceso a los procedimientos y garantías oportunos y que se vulneró su derecho a un recurso efectivo.

Derecho de asilo, asistencia letrada e intérpretes

El informe apunta a las dificultades en Melilla y Ceuta para pedir asilo. De hecho, en esta última ciudad ninguna persona pudo solicitar protección durante el año pasado. Además, indica que en las costas andaluzas, excepto en Málaga, no se proporciona a las personas recién llegada información adecuada sobre el derecho de asilo.

CEAR denuncia que “en Almería y en Tarifa no se garantiza el derecho de los/as letrados/as a entrevistarse con las personas defendidas antes de que presten declaración ante Policía Nacional”. Además, en Almería, tras esta declaración, “en muchas ocasiones se obstaculiza la entrevista individual entre los/as letrados y las personas defendidas por parte de Policía Nacional, alegándose falta de medios y ausencia de condiciones de seguridad”. Además, en muchas ocasiones, cuando los abogados llegan para prestar asistencia, la policía “ya ha tomado declaración a las personas y ha dictado las correspondientes órdenes de devolución y solicitud de internamiento dirigida a la autoridad judicial”, solicitudes de internamiento en CIE que son sistemáticas, ya que “nunca se acuerda una medida alternativa a la detención”.

Al contrario de lo que sucede en Almería, donde no existe un turno de oficio especializado en migración, en Málaga, la existencia de un turno de oficio específico ha permitido que se formalicen 246 peticiones de asilo en 2017, frente a las 16 que se realizaron el año anterior.

En cuanto a los intérpretes, en términos generales no se garantiza de manera adecuada el derecho a un intérprete a la llegada a las costas, “lo que dificulta la identificación de necesidades de protección internacional”. El hecho de que a veces se utilice como intérprete a otra persona que viajaba en la embarcación resulta extremadamente problemático, indica el informe, “en el caso de mujeres potenciales víctimas de trata que pueden viajar con sus tratantes”. En el caso de estas víctimas, además, “la falta de enfoque de derechos humanos y de protección de las víctimas de trata se traduce en que la identificación de personas de personas víctimas de trata es prácticamente inexistente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.