Memoria histórica
Víctimas de la polio y el síndrome postpolio exigen que se cumpla la Ley de Memoria Democrática

En el día mundial de lucha contra la polio, víctimas de esta enfermedad desde la época del franquismo vuelven a recordar a las administraciones sus demandas para procurar vivir con calidad de vida sus últimos años.
Afectados por la Polio 2
Personas afectadas por la polio durante una concentración frente al Congreso de los Diputados, en octubre de 2019. Susana Albarrán Méndez

“Fuimos víctimas del franquismo, hoy ya no queremos seguir siendo los grandes olvidados de la democracia”, es una de las frases que resalta el manifiesto firmado por nueve organizaciones de todo el Estado español, en el Día Mundial de Lucha contra la Polio. Asociaciones de Cataluña, Euskal Herria, Madrid, Andalucía y País Valencià han querido poner el foco en la actualidad de las personas que siguen padeciendo las consecuencias causadas por la negación de una vacuna a tiempo.

“Lo más crudo de esa epidemia que nos contagió no solo vino por el azar de la mala suerte, sobre todo llegó fruto de la negligencia de un régimen autoritario que durante ocho largos años silenció una vacuna que ya existía y que nos pudo haber salvado”, recuerdan en el documento. Reiteran que fueron ocho años de abandono “en los que miles de niñas y niños murieron y otros muchos miles más quedamos con permanentes secuelas paralíticas con las que tuvimos que aprender a vivir el resto de nuestras vidas”.

No solo piden justicia donde aún no han encontrado reconocimiento sino también “que escuchen unas reivindicaciones necesarias gritadas desde hace demasiados años”

Con este comunicado público, las asociaciones de polio y síndrome postpolio quieren de nuevo apelar a las administraciones. No solo piden justicia donde aún no han encontrado reconocimiento sino también “que escuchen unas reivindicaciones necesarias gritadas desde hace demasiados años”. Se refieren a que la mayor parte de las personas afectadas sufren el síndrome postpolio, es decir, una especie de reactivación de la enfermedad que les supone luchar nuevamente por encontrar un mínimo de bienestar. Es por ello que demandan, entre otras cosas, profesionales médicos preparados, formación de especialistas que sepan atender la problemática de estas personas en el sentido sanitario, accesibilidad universal, un censo fiable y real, transportes adaptados, valoración de incapacidades justas y sin demoras, reconocimiento de pensiones, jubilaciones anticipadas por discapacidad.

Salud
Poliomielitis, la pandemia olvidada
Hasta la publicación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, no se ha reconocido el sufrimiento padecido por las personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años cincuenta del siglo XX.
“Ahora mismo estamos muy dejados porque los médicos ya no estudian la polio y están muy despistados. Cuando te pasa algo, te fracturas una pierna o alguna otra cosa, no saben cómo tratarnos”, explica María Ángeles Vega Romera, de MAPPE

Promesas incumplidas

María Ángeles Vega Romera, integrante de la Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España (MAPPE), habla con El Salto y subraya las demandas que implican un bienestar sanitario. “Ahora mismo estamos muy dejados porque los médicos ya no estudian la polio y están muy despistados. Cuando te pasa algo, te fracturas una pierna o alguna otra cosa, no saben cómo tratarnos”, explica. En este sentido, lo que piden son unidades específicas de Polio, así como existen las unidades de ELA. Al menos, que haya una unidad por cada comunidad autónoma para que les asistan. Vega insiste en la especificidad de la atención que requieren porque “no saben si lo que tienes te lo has hecho en la caída, o es de tu secuela y no saben realmente cómo tratarnos. Incluso cuando te proponen operaciones que luego no dan buen resultado porque no conocen que tú no tienes musculatura en un sitio u otro”.

Incide en que, al estar erradicada la polio, los médicos hoy en día no están actualizados, por ello demandan también formación en el personal sanitario. Las entidades firmantes consideran que con las unidades de polio, otras cuestiones como recibir rehabilitación continua podrían ser una realidad. “Lo más importante es que los años que nos queden por vivir podamos disfrutarlos y no ir para atrás”, afirma la integrante de MAPPE.

“Se habla de que somos 40.000 personas porque el IMSERSO tienen estos datos pero mucha gente que no ha ido allí a pedir una discapacidad o no tiene la discapacidad reconocida”

La mayoría de las personas afectadas por la polio son personas de más de 50 años y algunas padecen el síndrome postpolio que les provoca nuevos padecimientos. Es por ello que, en el manifiesto que han hecho público, las entidades exigen también en tener un censo cierto de las personas que padecen polio y sus secuelas. “Se habla de que somos 40.000 personas porque el IMSERSO tiene estos datos, pero hay mucha gente que no ha ido allí a pedir una discapacidad o gente que, por lo que sea, no tiene la discapacidad reconocida, por tanto no es muy fiable. Hay gente que tiene la discapacidad pero no pone polio específicamente, entonces no es exacta esa cifra”, puntualiza Vega Romera. Se sabe que el Instituto Carlos III propuso realizar un censo pero a día de hoy no se ha hecho y en sus demandas incluyen que se lleve a cabo ese registro. “Nos tienen ahí como enfermedad rara porque no llegamos al 5-10% de la población pero no se sabe exactamente cuántos somos”, recalca.

Algunos avances

De las pocas reivindicaciones que han hecho durante décadas, las personas afectadas por la polio ganaron una muy importante recientemente. “Antes había que tener 15 años de 45% de discapacidad reconocida para poder jubilarte a los 56 años, y eso mucha gente no lo cumplía”, explica María Ángeles. Al irrumpir el síndrome postpoliodécadas después, personas que de estar bastante bien a lo mejor con un 33% de discapacidad, de pronto se encuentran con que se caen o están en reposo y cuando intentan levantarse no pueden andar, y pasan a un 65-70% de discapacidad”, detalla Vega. Así se daban casos de mucha gente no cumplía el requisito. El año pasado, con la última reforma de la Seguridad Social, las víctimas de la polio consiguieron que se les reconociera cumplir solo cinco años en esa condición. “Eso ha sido un gran avance y está siendo muy bueno para gente que se puede jubilar antes”, reconoce María Ángeles.

“Con el síndrome postpolio hay personas que de estar bastante bien, a lo mejor con un 33% de discapacidad, de pronto se encuentran con que no pueden andar y pasan a un 65-70% de discapacidad”

Otra victoria de este colectivo de personas con discapacidad se ha producido con el reconocimiento como víctimas del franquismo dentro de la Ley de Memoria Democrática, que justo este mes cumple un año en vigor. Sin embargo, las asociaciones exigen que se cumplan las promesas reflejadas en dicha ley como la de promover medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, los efectos tardíos de la polio y postpolio, que posibiliten su calidad de vida. Es por ello que vuelven a recordar que quedan demandas por hacerse efectivas.

Las entidades que firman el manifiesto, y que pretenden convertirse pronto en una confederación son: Associats de Pòlio i Postpòlio de Catalunya, APPCAT, Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España, MAPPE, EPE-Euskadiko Polio Elkartea, Asociación Cordobesa de Polio y Postpolio, ACOPyPOS, Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio, AMAPyP, Associació de Polio i Síndrome Postpolio Comunitat Valenciana, APIPCV, Asociación Postpolio Madrid, APPM, Alianza por la polio - postpolio en Andalucía, APPA, y la Asociación de Post-Polio y Discapacidad de Cádiz, APODI. Estas asociaciones se reafirman en que el 24 de octubre “es esta una efeméride que cada año, con más firmeza, es de memoria y reivindicación”.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.