Memoria histórica
Recomiendan ocultar la guerra civil española y la dictadura franquista en los textos académicos de algunos institutos parisinos

La inspectora educativa regional que firmó y envió las recomendaciones también propuso evitar escritos referentes al nacionalismo y regionalismo en España y a la violencia de Estado en América Latina.
Fotografas Guerra Civil - 1
Albalate de Cinca, 1936. Archivo fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI, IISG Ámsterdam. © The Estate of the Late Margaret Michaelis

“Pensé que literalmente me caería de la silla cuando lo leí”, dice el profesor de español Jean-François Grivaux sobre las recomendaciones que algunos de sus compañeros de profesión recibieron el pasado 9 de junio por parte de la inspectora educativa regional de español en la academia de París, con relación a las pruebas escritas para la Licenciatura de Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales (LLCER 2023).

Jean-François Grivaux es profesor de español en el Liceo Jean Moulin de Torcy y en la especialidad de Turismo de la sección del Brevet Technicien Superior. La gestión de la educación pública en Francia, explica Grivaux, se estructura entorno a varias academias para las que el Ministerio de Educación destina inspectores académicos regionales, los IA-IPR, altos directivos de la educación nacional encargados de velar por el cumplimiento de los programas dentro del marco educativo francés, entre otras misiones.

En el último año de instituto, el equivalente a 2º de Bachiller en España, los alumnos de la especialización de español se someten a una prueba escrita elaborada por el profesorado. Para adaptar estos exámenes al programa educativo, los profesores suelen contar con unas recomendaciones “formales y de fondo” de los llamados inspectores académicos regionales. Sorprendentemente para el personal docente, la propuesta académica en esta ocasión sugería evitar temas nacionales “controvertidos” como la guerra civil española o las dictaduras franquistas y latinoamericanas. El texto también planteaba evitar extractos que trataran el nacionalismo y regionalismo español, así como la violencia de Estado en América Latina.

Uno de los párrafos denunciado por Grivaux hace mención a la apacible contundencia con la que la autora de las recomendaciones asegura que ningún rector se “arriesgará” a ratificar un corpus cuyo contenido incluya la guerra civil española o la dictadura franquista

El texto estaba limitado a la Academia de París a cargo de la inspectora, pero la indignación entre los docentes, derivada de las propuestas en él planteadas, traspasó regiones y animó al profesor Grivaux a iniciar una propuesta en change.org. Uno de los párrafos denunciados por Grivaux a través de la plataforma de activismo —que ya suma 6.000 firmas— hace mención a la apacible contundencia con la que la autora de las recomendaciones asegura que ningún rector se “arriesgará” a ratificar un corpus cuyo contenido incluya alguno de los temas arriba mencionados. La réplica, en palabras de su autor, explica cómo, contrariamente a lo establecido en sus recomendaciones, la historia, tanto contemporánea como del pasado, es el mejor material de trabajo, “el caldo de cultivo y la matriz de todo lo que ha atravesado y sigue sacudiendo a nuestras sociedades, a veces, ciertamente, sin piedad”.

Grivaux ha recordado el caso de Samuel Paty, el profesor de secundaria que fue brutalmente asesinado a las afuera de París tras una clase sobre libertad de expresión y durante la que, aparentemente, mostró caricaturas del profeta Mahoma. En opinión de su compañero de profesión, este episodio “traumático e inaceptable” demuestra la importancia, así como la urgencia, por garantizar la posibilidad de debate. “Todo lo que tiene que ver con el debate de opinión puede confrontar, pero es deber de la escuela pública enseñar y garantizar a los alumnos las condiciones de un debate democrático. Callar estos temas debilita la democracia, además de abundar en posturas radicales, las cuales siempre ganan terreno cuando ésta flojea”, ha resaltado el maestro de instituto.

“Todo lo que tiene que ver con el debate de opinión puede confrontar, pero es deber de la escuela pública enseñar y garantizar a los alumnos las condiciones de un debate democrático”

“Me animé a iniciar esta petición porque temía que la dinámica a partir de ese momento fuera dejar de lado los temas que pudieran despertar debate contradictorio ya que, en mi opinión, esa actitud debilita la democracia”, ha expresado el profesor de español en conversación telefónica con este medio. Grivaux también ha mencionado los programas educativos franceses en materia de Memoria Histórica a través de los que, asegura, se estudian y debaten temas complejos como la guerra civil española y, aunque con miedo a generalizar, acierta cuando sospecha sobre si incluso más que en los colegios e institutos españoles. Por lo que, independientemente de la finalidad de la nota, Grivaux sospecha que estas pautas han sido fruto de un pensamiento individual o de un pequeño grupo pero que, en ningún caso, representan la realidad de la educación en Francia.

La denuncia pública iniciada por Grivaux ha contado con el respaldo mayoritario de la comunidad educativa de la especialidad de español en Francia a juzgar por las numerosas reacciones contrarias a la propuesta académica de Vidal. De forma paralela también lo hizo la Sociedad de Hispanistas Franceses quienes recibieron respuesta institucional. En la réplica, el inspector general académico califica las recomendaciones de “torpes”, mientras afirma que la pretensión inicial en ningún momento consistió en cuestionar la legitimidad de los temas que la autora menciona, a pesar de catalogarlos como “controvertidos”. Entre las firmas reflejadas en la plataforma activista también se encuentran las segundas generaciones de exiliados y exiliadas republicanas, se recuerdan los versos de Lorca y Neruda y se hace un llamamiento a la enseñanza de la historia en todas sus vertientes.

Al mismo tiempo que iniciaba la petición y denuncia pública a través de change.org, Grivaux también redactó diversos correos: a la autora de las propuestas, al rector de la academia de París y, por último, junto con las más de 6.000 firmas, al ministro de Educación Nacional y Juventud, Pap Ndiaye. Sin embargo, y pese a las insistencias del docente por conocer el fundamento de las nuevas directrices, ninguno de sus correos hasta el momento ha obtenido respuesta. “Si lo he hecho ha sido en parte por mis valores republicanos y democráticos”, ha dicho. Por eso asegura que cuando uno es el representante de una institución, debe cuidarla y no actuar en su contra ante cualquier contexto injustificado, pero considera que este no lo es porque “las sacudidas de la historia son inseparables de nuestra memoria colectiva”, ha sentenciado.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Llucià
27/7/2022 16:45

Lo de silenciar la dictadura y el levantamiento nacional les habrà parecido escandaloso, normal.
Ocultar la multiculturalidad en el seno del estado, nacionalismos internos, regionalismos... me extranaria que se quejaran por ello.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.