Memoria histórica
Recomiendan ocultar la guerra civil española y la dictadura franquista en los textos académicos de algunos institutos parisinos

La inspectora educativa regional que firmó y envió las recomendaciones también propuso evitar escritos referentes al nacionalismo y regionalismo en España y a la violencia de Estado en América Latina.
Fotografas Guerra Civil - 1
Albalate de Cinca, 1936. Archivo fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI, IISG Ámsterdam. © The Estate of the Late Margaret Michaelis

“Pensé que literalmente me caería de la silla cuando lo leí”, dice el profesor de español Jean-François Grivaux sobre las recomendaciones que algunos de sus compañeros de profesión recibieron el pasado 9 de junio por parte de la inspectora educativa regional de español en la academia de París, con relación a las pruebas escritas para la Licenciatura de Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales (LLCER 2023).

Jean-François Grivaux es profesor de español en el Liceo Jean Moulin de Torcy y en la especialidad de Turismo de la sección del Brevet Technicien Superior. La gestión de la educación pública en Francia, explica Grivaux, se estructura entorno a varias academias para las que el Ministerio de Educación destina inspectores académicos regionales, los IA-IPR, altos directivos de la educación nacional encargados de velar por el cumplimiento de los programas dentro del marco educativo francés, entre otras misiones.

En el último año de instituto, el equivalente a 2º de Bachiller en España, los alumnos de la especialización de español se someten a una prueba escrita elaborada por el profesorado. Para adaptar estos exámenes al programa educativo, los profesores suelen contar con unas recomendaciones “formales y de fondo” de los llamados inspectores académicos regionales. Sorprendentemente para el personal docente, la propuesta académica en esta ocasión sugería evitar temas nacionales “controvertidos” como la guerra civil española o las dictaduras franquistas y latinoamericanas. El texto también planteaba evitar extractos que trataran el nacionalismo y regionalismo español, así como la violencia de Estado en América Latina.

Uno de los párrafos denunciado por Grivaux hace mención a la apacible contundencia con la que la autora de las recomendaciones asegura que ningún rector se “arriesgará” a ratificar un corpus cuyo contenido incluya la guerra civil española o la dictadura franquista

El texto estaba limitado a la Academia de París a cargo de la inspectora, pero la indignación entre los docentes, derivada de las propuestas en él planteadas, traspasó regiones y animó al profesor Grivaux a iniciar una propuesta en change.org. Uno de los párrafos denunciados por Grivaux a través de la plataforma de activismo —que ya suma 6.000 firmas— hace mención a la apacible contundencia con la que la autora de las recomendaciones asegura que ningún rector se “arriesgará” a ratificar un corpus cuyo contenido incluya alguno de los temas arriba mencionados. La réplica, en palabras de su autor, explica cómo, contrariamente a lo establecido en sus recomendaciones, la historia, tanto contemporánea como del pasado, es el mejor material de trabajo, “el caldo de cultivo y la matriz de todo lo que ha atravesado y sigue sacudiendo a nuestras sociedades, a veces, ciertamente, sin piedad”.

Grivaux ha recordado el caso de Samuel Paty, el profesor de secundaria que fue brutalmente asesinado a las afuera de París tras una clase sobre libertad de expresión y durante la que, aparentemente, mostró caricaturas del profeta Mahoma. En opinión de su compañero de profesión, este episodio “traumático e inaceptable” demuestra la importancia, así como la urgencia, por garantizar la posibilidad de debate. “Todo lo que tiene que ver con el debate de opinión puede confrontar, pero es deber de la escuela pública enseñar y garantizar a los alumnos las condiciones de un debate democrático. Callar estos temas debilita la democracia, además de abundar en posturas radicales, las cuales siempre ganan terreno cuando ésta flojea”, ha resaltado el maestro de instituto.

“Todo lo que tiene que ver con el debate de opinión puede confrontar, pero es deber de la escuela pública enseñar y garantizar a los alumnos las condiciones de un debate democrático”

“Me animé a iniciar esta petición porque temía que la dinámica a partir de ese momento fuera dejar de lado los temas que pudieran despertar debate contradictorio ya que, en mi opinión, esa actitud debilita la democracia”, ha expresado el profesor de español en conversación telefónica con este medio. Grivaux también ha mencionado los programas educativos franceses en materia de Memoria Histórica a través de los que, asegura, se estudian y debaten temas complejos como la guerra civil española y, aunque con miedo a generalizar, acierta cuando sospecha sobre si incluso más que en los colegios e institutos españoles. Por lo que, independientemente de la finalidad de la nota, Grivaux sospecha que estas pautas han sido fruto de un pensamiento individual o de un pequeño grupo pero que, en ningún caso, representan la realidad de la educación en Francia.

La denuncia pública iniciada por Grivaux ha contado con el respaldo mayoritario de la comunidad educativa de la especialidad de español en Francia a juzgar por las numerosas reacciones contrarias a la propuesta académica de Vidal. De forma paralela también lo hizo la Sociedad de Hispanistas Franceses quienes recibieron respuesta institucional. En la réplica, el inspector general académico califica las recomendaciones de “torpes”, mientras afirma que la pretensión inicial en ningún momento consistió en cuestionar la legitimidad de los temas que la autora menciona, a pesar de catalogarlos como “controvertidos”. Entre las firmas reflejadas en la plataforma activista también se encuentran las segundas generaciones de exiliados y exiliadas republicanas, se recuerdan los versos de Lorca y Neruda y se hace un llamamiento a la enseñanza de la historia en todas sus vertientes.

Al mismo tiempo que iniciaba la petición y denuncia pública a través de change.org, Grivaux también redactó diversos correos: a la autora de las propuestas, al rector de la academia de París y, por último, junto con las más de 6.000 firmas, al ministro de Educación Nacional y Juventud, Pap Ndiaye. Sin embargo, y pese a las insistencias del docente por conocer el fundamento de las nuevas directrices, ninguno de sus correos hasta el momento ha obtenido respuesta. “Si lo he hecho ha sido en parte por mis valores republicanos y democráticos”, ha dicho. Por eso asegura que cuando uno es el representante de una institución, debe cuidarla y no actuar en su contra ante cualquier contexto injustificado, pero considera que este no lo es porque “las sacudidas de la historia son inseparables de nuestra memoria colectiva”, ha sentenciado.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Holocausto Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín
La conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín ha quedado empañada por la complicidad de Alemania en el genocidio en Palestina
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Llucià
27/7/2022 16:45

Lo de silenciar la dictadura y el levantamiento nacional les habrà parecido escandaloso, normal.
Ocultar la multiculturalidad en el seno del estado, nacionalismos internos, regionalismos... me extranaria que se quejaran por ello.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista