PCE Ibarruri 2
Dolores Ibarruri en la plaza de toros de Las Ventas tras la victoria del Frente Popular en las elecciones legislativas en 1936.

Memoria histórica
Parias de la tierra

En 1917, en pleno colapso civilizatorio, cuando en el fragor de los motines del frente occidental, las huelgas en las hambrientas retaguardias y el desplome de los tronos, una fracción desgajada del tronco socialista acumuló fuerzas para inaugurar una nueva era. Entre 2020 y 2021 cumplirán un siglo los partidos que encarnan el proyecto nacido de la Revolución de Octubre.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

3 dic 2020 04:56

Cuando, en junio de 1871, Eugène Pottier compuso los versos que comenzaban “Debout, les damnés de la terre…”, las cenizas de la Comuna de París aún humeaban y los orificios de bala en el Muro de los Federados clamaban por los 20.000 comuneros fusilados a manos de las tropas del mariscal MacMahon. Las estrofas de La Internacional arrancaban con una apelación a los condenados de la tierra, carne de todas la derrotas. Pero cuando Pierre Degeyter puso música al poema en 1888, las cosas estaban cambiando: faltaba solo un año para que el Primer Congreso de la Internacional Obrera sentase acta de que los “convictos del hambre” habían decidido organizarse para hacer tabla rasa del pasado. La bandera roja de la Comuna, evocación de la que los jacobinos enarbolaron en 1791 como emblema del combate a muerte contra la reacción, fue adoptada por el movimiento socialista.

La voluntad de representar a un nuevo sujeto colectivo por encima de las fronteras interpeló a los últimos entre los últimos. Si para nombrar a la nueva clase obrera industrial se recurrió a un término romano, el proletariado —aquel cuya única contribución al Estado era producir hijos—, la traducción al castellano del nuevo himno internacionalista recurrió a un término cuya etimología portuguesa quizás se explique por el conocimiento que los comerciantes lusos establecidos en la zona de habla tamil tuvieron de la estratificación social hindú, en la que los absolutos desfavorecidos, carentes de todo derecho, integraban la inferior de las castas: los parias.

La socialdemocracia creció como una hogaza de harina de fuerza nutrida del fermento de la creciente sindicación, la movilización por causas justas —la jornada de ocho horas, la prohibición del trabajo infantil— y el sufragio universal. Con el cambio de siglo, los partidos socialistas y laboristas obtuvieron millones de votos, ganaron centenares de escaños en los parlamentos y arrancaron las primeras reformas legislativas de carácter social. Tal era su fuerza que en el Congreso de noviembre de 1912, cuya sesión inicial fue abierta por los redobles a rebato de las campanas de la catedral de Basilea, se concibió la posibilidad de detener una posible guerra continental con la convocatoria de una huelga general destinada a impedir que los trabajadores europeos se matasen entre sí. El espejismo se desvanecería en agosto de 1914 a causa de la mezquina apuesta pragmática por la unión sagrada con las respectivas burguesías nacionales.

El comunismo articuló un espacio de la izquierda dejado vacante por la socialdemocracia y nunca totalmente reconquistado, obligándola desde entonces a mirar por el retrovisor

Fue en 1917, en pleno colapso civilizatorio causado por la Gran Guerra, cuando en el fragor de los motines del frente occidental, las huelgas en las hambrientas retaguardias y el desplome de los tronos, una fracción desgajada del tronco socialista acumuló fuerzas para inaugurar una nueva era. El siglo XX quedó horquillado por la Revolución de Octubre en su origen y por la implosión del sistema soviético en su final. Respecto al comunismo, que marcó su transcurso, todos lo actores de la centuria —partidarios, adversarios, enemigos o reformistas homeopáticos— se vieron compelidos a posicionarse: unos, para conjurar la amenaza de una alternativa no utópica al orden burgués liderada, por vez primera, no por un mero comité de huelga o un grupúsculo insurrecto, sino por un sistema estatal implantado en la sexta parte del globo; otros, por considerarlo la materialización al fin consumada de los antiguos anhelos prometeicos.

Es inexacto hablar del comunismo como si fuera un todo homogéneo, un bloque marmóreo de dureza y color uniforme, una colada de acero fundido en un único horno. Hubo un comunismo internacionalista y adaptaciones del comunismo a distintos sustratos nacionales; comunismo identitario de vanguardias sectarias y comunismo organizado en partidos de masas; comunismo impostado de obrerismo y comunismo popular transversal; comunismo de régimen policiaco y comunismo como cantera inagotable de luchadores dispuestos a sacrificar sus vidas; comunismo esclerótico y comunismo creativo; comunismo de inextricables debates teóricos y comunismo de gente humilde con anhelos básicos de pan y tierra; comunismo de fábrica y barriada y comunismo de dacha y tienda especial; comunismo autoritario y voluntad de reconciliar en el comunismo los valores de 1917 y 1789, La Internacional y La Marsellesa.

Plural fue también la gama de sus adherentes: idealistas, burócratas, pacifistas, oportunistas, filántropos, disidentes, milenaristas, intelectuales, sindicalistas, jóvenes airados, radicales, obedientes, sacrificados, fanáticos, críticos, mujeres que apreciaron en la militancia el acceso a la modernidad, compañeros de ruta, activistas a tiempo completo, el fluctuante contingente de votantes, y la base, siempre la base para la que el comunismo proporcionaba una interpretación sólida del mundo, la reconfortante certeza en el sentido de la historia y la vigorosa convicción de que la política era la fuerza de los débiles. Era la cultura de una contrasociedad que anticipaba en su seno los rasgos del futuro, como evocó Rossana Rossanda: “Los del semisótano, los que pasaban de taller en taller o de casa en casa, al final del trabajo, para recoger los sellos de la cuota de afiliación, configuraban una sociedad distinta dentro de esta. En la que los comunistas querían ser los más iguales y los más disciplinados, los explotados y oprimidos pero seguros de comprender más que los demás las leyes que mueven el mundo, con sencillez y presunción”.

Propaganda y caricatura

Ninguna ideología puede atraer a tantos millones de personas solo por coerción, ignorancia o un limitado repertorio de motivos. Parafraseando a Edward P. Thompson en uno de sus estudios sobre la tipología de los participantes en los motines preindustriales, La economía moral de la multitud, “conocemos muy bien todo lo relacionado con el delicado tejido de las normas sociales y las reciprocidades que regulan la vida de los isleños de Tobriand, y las energías psíquicas involucradas en el contenido de los cultos de Melanesia; pero, en algún momento, esta criatura social infinitamente compleja, el hombre melanesio, se convierte (en nuestras historias) en el minero inglés del siglo XVIII que golpea sus manos espasmódicamente sobre su estómago y responde a estímulos económicos elementales”. Bastaría sustituir el minero inglés por el estereotipo del sujeto amenazador con el cuchillo entre los dientes para obtener una imagen abreviada del comunista, el constructo caricaturesco difundido por la propaganda de la Guerra Fría.

Sobre los partidos nacidos del proyecto de Octubre, como sobre todo lo demás, el paso del tiempo ha ido depositando capas de experiencia, pero también de polvo

Independientemente de cuál sea la posición individual, de lo que no cabe duda es de que tanto el proyecto comunista como los partidos que lo secundaron constituyen actores esenciales sin los que sería imposible concebir la historia que nos ha conducido al presente. El comunismo articuló un espacio de la izquierda dejado vacante por la socialdemocracia y nunca totalmente reconquistado, obligándola desde entonces a mirar por el retrovisor.

Ni la descolonización ni el mantenimiento de una tenaz lucha clandestina contra las dictaduras y las ocupaciones militares podrían comprenderse sin el sacrifico de los comunistas. El gigantesco movimiento de solidaridad antifascista movilizado en apoyo de la República española, sin parangón anterior o posterior, se debió en buena medida a su proverbial capacidad de agitación. El relato de la lucha por la democracia en España estaría amputado de una parte esencial si se ignorase la contribución de tres generaciones de comunistas. Las reformas sociales bajo el frentepopulismo —los convenios colectivos, la capacidad de interlocución de las secciones sindicales, las vacaciones pagadas— y la sustentación de algunos de los pilares del estado del bienestar en la segunda postguerra mundial —fue Ambroise Croizat quien diseñó el régimen de la seguridad social vigente en Francia, hoy amenazado por Macron— fueron impulsadas con el apoyo constructivo de los comunistas. El propio pacto social de raíces keynesianas que propició la prosperidad del mundo occidental durante los “Treinta Gloriosos” años del capitalismo contemporáneo operó con éxito a modo de escaparate alternativo a la existencia del autodenominado “socialismo realmente existente”: fue significativo lo pronto que el integrismo neoliberal ejecutó su desmontaje una vez desaparecido el contramodelo.

Un siglo de proyecto

Entre 2020 y 2021 cumplirán un siglo los partidos que encarnan el proyecto nacido de Octubre. Sobre ellos, como sobre todo lo demás, el paso del tiempo ha ido depositando capas de experiencia, pero también de polvo. Un equipo de gente muy joven se ha propuesto estudiar la historia de los cien años del Partido Comunista de España (PCE) y divulgarla mediante un documental, para lo que han lanzado una campaña de micromecenazgo en Goteo.org. Su proyecto se llama Parias de la Tierra. En su declaración de intenciones dejan de manifiesto que, lejos ya los tiempos de las hagiografías y la lengua de madera, analizarán tanto las luces como las sombras. Es una estimulante tarea. Aproximarse a la historia exige decapar estratos con la precisión del arqueólogo y una mirada nueva para apartar los escombros y encontrar entre las teselas dispersas del mosaico la hilada que nos une a aquellas generaciones fundacionales en el afán de materializar el tercer pilar de la vieja triada revolucionaria: la Fraternidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Las mujeres de la red Ponzán
Una vez más, el protagonismo es para los hombres de la red. Hoy seguimos a todas aquellas mujeres, que haciendo lo mismo no aparecen en las crónicas.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.

Últimas

Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Más noticias
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.