Memoria histórica
Los sucesos de Arnedo: el final de la memoria

La desaparición de la memoria viva deja en manos de la Historia, de los archivos, las bibliotecas y las aulas, la tarea de la lucha contra el olvido

Sucesos de Arnedo. Versiones
Versiones de los sucesos. Diario AHORA. 7/1/1932
28 feb 2018 09:15

Ahora se llama Plaza de Nuestra Señora de Vico. Entonces, en enero de 1932, se denominaba Plaza de la República, la joven República española que había nacido ocho meses antes, cargada de esperanzas y de expectativas. El régimen democrático terminaría unos años después bañado en sangre. La plaza de Arnedo también, como una triste premonición, aquella tarde, víspera de Reyes, cuando la descarga de los guardias civiles apostados en los soportales dejó una lista de once personas muertas y al menos treinta heridos.

El mismo espacio ha sido un lugar de la memoria para la Restauración liberal, la República, la dictadura franquista y la andadura democrática en la que estamos empeñados. La Plaza, además, es un mirador excepcional para acercarnos a la experiencia republicana desde la bandera tricolor que se coloca en el Ayuntamiento en la primavera de 1931 hasta la camioneta que en el verano de 1936 espera a los presos que van a componer la “saca” nocturna. No son historias diferentes, son capítulos de la misma historia. La historia traumática de la violencia del siglo XX.

Al comenzar el siglo XXI todavía quedaban testigos vivos que podían contar lo ocurrido. En el año 2001 hablé con ellos.

Durante bastantes años, después de los sucesos, y de la guerra, en los soportales de la Plaza que están en frente del Ayuntamiento todavía las viejas persianas metálicas mostraban las huellas de los disparos y en las paredes de varios edificios, como el del fielato, quedaban visibles algunos impactos de bala. Por la Plaza siguieron pasando los hombres del campo con las caballerías que dejaron paso más tarde a los automóviles, se celebraba puntualmente el mercado semanal y una vez año, en las fiestas, el kiosco de madera de la música y los tiovivos alteraban por unos días el aspecto cotidiano del espacio público. Pero con el tiempo, poco a poco, los comercios fueron remodelados, las fachadas cambiaron, desapareció el empedrado y el edificio del antiguo Ayuntamiento fue demolido. La Plaza dejó de ser un lugar de la memoria de los sucesos salvo para los ojos que fueron testigos de lo que ocurrió la tarde del 5 de enero de 1932.

Escenas del funeral. Diario Ahora. 10/1/1932.

Al comenzar el siglo XXI todavía quedaban testigos vivos que podían contar lo ocurrido. En el año 2001 hablé con ellos. Grabé 25 entrevistas. Los informantes orales me abrieron la puerta de sus casas para contar sus recuerdos, para revivir, en bastantes casos, un dolor y un sufrimiento que durante muchísimos años no pudo expresarse en libertad. En enero de 2003, en medio de una gran expectación, presentamos en Arnedo un libro en el que intentaba explicar lo ocurrido y sacar a la luz el antes y el después de la tragedia. Los vecinos de Arnedo desbordaron la Casa de Cultura, y también el Teatro Cervantes, en las jornadas que realizamos unas semanas más tarde. Y agotaron dos ediciones del libro en muy poco tiempo. Estoy convencido de que para muchos lo importante no era leer el libro sino tenerlo entre las manos. Para los vecinos, amigos, familiares, hijos o nietos de los protagonistas lo más importante no era leerlo sino guardarlo en casa, que el recuerdo fuera algo material, que se pudiera tocar y coger, que estuviera al alcance de la vista. Las imágenes, los nombres propios, los apellido. Saldar una cuenta pendiente con el olvido de la Historia.

Los historiadores y los profesores de historia tenemos que contar (...) por qué tiene sentido conocer lo que pasó, por qué nos concierne aquel lejano episodio que forma parte de nuestro pasado traumático

Salvar la memoria en papel. Era un trabajo de urgencia. Me di cuenta el año pasado. En junio de 2017 la Fundación de la Universidad de La Rioja me invitó a dar una charla en Arnedo dentro de los actos de la inauguración de la Universidad de la Experiencia. Al llegar a la Casa de Cultura me interesé, antes de empezar la conferencia, por los informantes orales que quince años atrás me habían ayudado en mi trabajo. Lamentablemente todos habían fallecido. A partir de este momento, desde ahora en adelante, lo ocurrido en aquella lejana víspera de los Reyes Magos de 1932 es un asunto de la historia, de los archivos y las bibliotecas. Los historiadores y los profesores de historia tenemos que contar a los estudiantes, a los lectores y a los ciudadanos de Arnedo, y de fuera de Arnedo, por qué tiene sentido conocer lo que pasó, por qué nos concierne aquel lejano episodio que forma parte de nuestro pasado traumático. Perdida la voz nos queda la escritura, un estímulo mágico de la memoria, como subraya Emilio Lledó, que permite la lucha de la palabra contra el tiempo, que hace posible que el latido del presente suene con el tono del pasado.

El eco de los disparos de Arnedo llegó muy lejos. No hay una monografía sobre la Segunda República, un manual de historia contemporánea o un libro de texto de historia de España de bachillerato donde no aparezca el nombre de la localidad riojana y la fecha de los sucesos.

Probablemente se trata del acontecimiento de la historia contemporánea riojana que mayor repercusión ha tenido en la vida política nacional

Probablemente se trata del acontecimiento de la historia contemporánea riojana que mayor repercusión ha tenido en la vida política nacional. Durante varios días, a partir del 5 de enero de 1932, el nombre de Arnedo ocupó la tribuna de oradores del Parlamento, las primeras páginas de los periódicos, las declaraciones oficiales y, en los años siguientes, continuó siendo un referente de las esperanzas que suscitó la República y de algunos de los problemas y conflictos que tuvo que afrontar. La intransigencia de un patrono hizo que un pequeño conflicto laboral de origen político, suscitado en abril de 1931, desembocara casi un año más tarde en una huelga general que paralizó la vida cotidiana de la localidad. Un conflicto que se convirtió en una tragedia sangrienta debido a la incompetencia del oficial encargado de mandar a los guardias civiles concentrados en la plaza. Pero, más allá de los nombres propios, y de las responsabilidades individuales, la tragedia de Arnedo fue una prueba más de la dificultad de encontrar fórmulas de integración social, de abrir canales de negociación colectiva y solución pacífica de los conflictos y de profundizar en la democratización del sistema político.

Caricatura del periódico anarquista Solidaridad Obrera en respuesta a la actuación de la Guardia Civíl durante los sucesos de Arnedo. 8/1/1932

Recordemos las palabras de Margarita Nelken en el cementerio de Arnedo, en los funerales de las víctimas: “cuando recordemos esta tragedia, lo hagamos para que la violencia no vuelva jamás a repetirse”. Los sucesos de Arnedo de 1932 forman parte de esa historia del siglo XX, de la controvertida historia de España de los años treinta, de la convulsa historia de Europa que media entre las dos guerras mundiales. La Segunda República Española fue un intento de abordar los problemas pendientes de la sociedad española a través de un proyecto reformista basado en una democracia parlamentaria, un proyecto ilusionante y esperanzador que abrió nuevos cauces de expresión y oportunidades políticas para la gente común pero que tropezó en seguida con demasiados obstáculos. A los efectos de la crisis económica internacional, la inestabilidad de las democracias occidentales y el ascenso de los fascismos se sumaron conflictos heredados como la cuestión religiosa, el militarismo, la ineficacia del Estado o el acceso a la tierra y las dificultades provocadas por los enfrentamientos de clase, las divisiones entre partidos, la rivalidad de los sindicatos, la hostilidad de los grupos reaccionarios y las diversas identidades nacionales.

En los sucesos de Arnedo salieron a la luz las relaciones sociales, las características políticas y la formas de la vida cotidiana de la España del primer tercio del siglo XX. Comprender lo que pasó para que se malograra aquel proyecto de convivencia pacífica y reconocer los esfuerzos y las esperanzas de todos los que lucharon para conseguir una sociedad mejor nos puede ayudar a valorar las cosas que afortunadamente han cambiado, a entender los problemas reales de nuestro mundo actual y a no ser conformistas ni con el presente ni con el futuro.

Carlos Gíl Andrés
Es autor del libro "La República en la Plaza. Los sucesos de Arnedo de 1932" Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.