Memoria histórica
Los sucesos de Arnedo: el final de la memoria

La desaparición de la memoria viva deja en manos de la Historia, de los archivos, las bibliotecas y las aulas, la tarea de la lucha contra el olvido

Sucesos de Arnedo. Versiones
Versiones de los sucesos. Diario AHORA. 7/1/1932
28 feb 2018 09:15

Ahora se llama Plaza de Nuestra Señora de Vico. Entonces, en enero de 1932, se denominaba Plaza de la República, la joven República española que había nacido ocho meses antes, cargada de esperanzas y de expectativas. El régimen democrático terminaría unos años después bañado en sangre. La plaza de Arnedo también, como una triste premonición, aquella tarde, víspera de Reyes, cuando la descarga de los guardias civiles apostados en los soportales dejó una lista de once personas muertas y al menos treinta heridos.

El mismo espacio ha sido un lugar de la memoria para la Restauración liberal, la República, la dictadura franquista y la andadura democrática en la que estamos empeñados. La Plaza, además, es un mirador excepcional para acercarnos a la experiencia republicana desde la bandera tricolor que se coloca en el Ayuntamiento en la primavera de 1931 hasta la camioneta que en el verano de 1936 espera a los presos que van a componer la “saca” nocturna. No son historias diferentes, son capítulos de la misma historia. La historia traumática de la violencia del siglo XX.

Al comenzar el siglo XXI todavía quedaban testigos vivos que podían contar lo ocurrido. En el año 2001 hablé con ellos.

Durante bastantes años, después de los sucesos, y de la guerra, en los soportales de la Plaza que están en frente del Ayuntamiento todavía las viejas persianas metálicas mostraban las huellas de los disparos y en las paredes de varios edificios, como el del fielato, quedaban visibles algunos impactos de bala. Por la Plaza siguieron pasando los hombres del campo con las caballerías que dejaron paso más tarde a los automóviles, se celebraba puntualmente el mercado semanal y una vez año, en las fiestas, el kiosco de madera de la música y los tiovivos alteraban por unos días el aspecto cotidiano del espacio público. Pero con el tiempo, poco a poco, los comercios fueron remodelados, las fachadas cambiaron, desapareció el empedrado y el edificio del antiguo Ayuntamiento fue demolido. La Plaza dejó de ser un lugar de la memoria de los sucesos salvo para los ojos que fueron testigos de lo que ocurrió la tarde del 5 de enero de 1932.

Escenas del funeral. Diario Ahora. 10/1/1932.

Al comenzar el siglo XXI todavía quedaban testigos vivos que podían contar lo ocurrido. En el año 2001 hablé con ellos. Grabé 25 entrevistas. Los informantes orales me abrieron la puerta de sus casas para contar sus recuerdos, para revivir, en bastantes casos, un dolor y un sufrimiento que durante muchísimos años no pudo expresarse en libertad. En enero de 2003, en medio de una gran expectación, presentamos en Arnedo un libro en el que intentaba explicar lo ocurrido y sacar a la luz el antes y el después de la tragedia. Los vecinos de Arnedo desbordaron la Casa de Cultura, y también el Teatro Cervantes, en las jornadas que realizamos unas semanas más tarde. Y agotaron dos ediciones del libro en muy poco tiempo. Estoy convencido de que para muchos lo importante no era leer el libro sino tenerlo entre las manos. Para los vecinos, amigos, familiares, hijos o nietos de los protagonistas lo más importante no era leerlo sino guardarlo en casa, que el recuerdo fuera algo material, que se pudiera tocar y coger, que estuviera al alcance de la vista. Las imágenes, los nombres propios, los apellido. Saldar una cuenta pendiente con el olvido de la Historia.

Los historiadores y los profesores de historia tenemos que contar (...) por qué tiene sentido conocer lo que pasó, por qué nos concierne aquel lejano episodio que forma parte de nuestro pasado traumático

Salvar la memoria en papel. Era un trabajo de urgencia. Me di cuenta el año pasado. En junio de 2017 la Fundación de la Universidad de La Rioja me invitó a dar una charla en Arnedo dentro de los actos de la inauguración de la Universidad de la Experiencia. Al llegar a la Casa de Cultura me interesé, antes de empezar la conferencia, por los informantes orales que quince años atrás me habían ayudado en mi trabajo. Lamentablemente todos habían fallecido. A partir de este momento, desde ahora en adelante, lo ocurrido en aquella lejana víspera de los Reyes Magos de 1932 es un asunto de la historia, de los archivos y las bibliotecas. Los historiadores y los profesores de historia tenemos que contar a los estudiantes, a los lectores y a los ciudadanos de Arnedo, y de fuera de Arnedo, por qué tiene sentido conocer lo que pasó, por qué nos concierne aquel lejano episodio que forma parte de nuestro pasado traumático. Perdida la voz nos queda la escritura, un estímulo mágico de la memoria, como subraya Emilio Lledó, que permite la lucha de la palabra contra el tiempo, que hace posible que el latido del presente suene con el tono del pasado.

El eco de los disparos de Arnedo llegó muy lejos. No hay una monografía sobre la Segunda República, un manual de historia contemporánea o un libro de texto de historia de España de bachillerato donde no aparezca el nombre de la localidad riojana y la fecha de los sucesos.

Probablemente se trata del acontecimiento de la historia contemporánea riojana que mayor repercusión ha tenido en la vida política nacional

Probablemente se trata del acontecimiento de la historia contemporánea riojana que mayor repercusión ha tenido en la vida política nacional. Durante varios días, a partir del 5 de enero de 1932, el nombre de Arnedo ocupó la tribuna de oradores del Parlamento, las primeras páginas de los periódicos, las declaraciones oficiales y, en los años siguientes, continuó siendo un referente de las esperanzas que suscitó la República y de algunos de los problemas y conflictos que tuvo que afrontar. La intransigencia de un patrono hizo que un pequeño conflicto laboral de origen político, suscitado en abril de 1931, desembocara casi un año más tarde en una huelga general que paralizó la vida cotidiana de la localidad. Un conflicto que se convirtió en una tragedia sangrienta debido a la incompetencia del oficial encargado de mandar a los guardias civiles concentrados en la plaza. Pero, más allá de los nombres propios, y de las responsabilidades individuales, la tragedia de Arnedo fue una prueba más de la dificultad de encontrar fórmulas de integración social, de abrir canales de negociación colectiva y solución pacífica de los conflictos y de profundizar en la democratización del sistema político.

Caricatura del periódico anarquista Solidaridad Obrera en respuesta a la actuación de la Guardia Civíl durante los sucesos de Arnedo. 8/1/1932

Recordemos las palabras de Margarita Nelken en el cementerio de Arnedo, en los funerales de las víctimas: “cuando recordemos esta tragedia, lo hagamos para que la violencia no vuelva jamás a repetirse”. Los sucesos de Arnedo de 1932 forman parte de esa historia del siglo XX, de la controvertida historia de España de los años treinta, de la convulsa historia de Europa que media entre las dos guerras mundiales. La Segunda República Española fue un intento de abordar los problemas pendientes de la sociedad española a través de un proyecto reformista basado en una democracia parlamentaria, un proyecto ilusionante y esperanzador que abrió nuevos cauces de expresión y oportunidades políticas para la gente común pero que tropezó en seguida con demasiados obstáculos. A los efectos de la crisis económica internacional, la inestabilidad de las democracias occidentales y el ascenso de los fascismos se sumaron conflictos heredados como la cuestión religiosa, el militarismo, la ineficacia del Estado o el acceso a la tierra y las dificultades provocadas por los enfrentamientos de clase, las divisiones entre partidos, la rivalidad de los sindicatos, la hostilidad de los grupos reaccionarios y las diversas identidades nacionales.

En los sucesos de Arnedo salieron a la luz las relaciones sociales, las características políticas y la formas de la vida cotidiana de la España del primer tercio del siglo XX. Comprender lo que pasó para que se malograra aquel proyecto de convivencia pacífica y reconocer los esfuerzos y las esperanzas de todos los que lucharon para conseguir una sociedad mejor nos puede ayudar a valorar las cosas que afortunadamente han cambiado, a entender los problemas reales de nuestro mundo actual y a no ser conformistas ni con el presente ni con el futuro.

Carlos Gíl Andrés
Es autor del libro "La República en la Plaza. Los sucesos de Arnedo de 1932" Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.