Memoria histórica
La idea en Ricardo Mella

La novela gráfica Ricardo Mella. El hombre nuevo recupera la figura de este gran pensador gallego del anarquismo colectivista. Hacemos un repaso a su vida y obra.

Ricardo Mella

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

1 jun 2018 12:10

Muchas son las figuras que jalonan la historia del anarquismo español, siendo como fue nuestro país base de las ideas libertarias, cuyos principios se mantuvieron mayoritarios entre los trabajadores hasta muy avanzada la dictadura franquista. Solo una represión de carácter inquisitorial como la que Franco implantó en España pudo hacer disminuir en número los efectivos del anarquismo, no así las ideas, que se mantuvieron y mantienen, no solo en las organizaciones que sobrevivieron a la dictadura, sino en innumerables rincones de la sociedad.

Sin embargo uno de los grandes triunfos que tiene en su haber el franquismo es haber sepultado bajo la represión, además de miles de cuerpos de derrotados en la Guerra Civil, la memoria de muchos de ellos, que en muchos lugares se han convertido en grandes desconocidos. Entre ellos está el caso de Ricardo Mella Cea, aunque quizá deberíamos de matizar esta aseveración. Puede que, a nivel general, casi nadie recuerde quién fue Ricardo Mella, pues no aparece en los libros de texto que los alumnos estudian en los institutos y haría falta profundizar en muchos aspectos de la Historia de España que se estudia en las facultades para que pueda aparecer. Sin embargo, en su Vigo natal sí que le recuerdan con cariño. No solo por sus ideas, porque Mella nunca ocultó su militancia y compromiso anarquista, sino por las importantes obras públicas que impulsó, como, por ejemplo, la red de tranvías de la ciudad.

Un ejercicio de memoria histórica nunca viene mal para recuperar este tipo de figuras, y hace pocas fechas José Trigo y el dibujate Ramón Trigo han rescatado su figura a través de una novela gráfica de alto valor, no solo artístico y documental sino también histórico. Ricardo Mella. El hombre nuevo es un texto de algo más de 100 páginas que rescata la figura del anarquista vigués poniéndola en relación con los datos generales de la historia del anarquismo. Un acierto de los autores y de todos aquellos que fueron mecenas del crowfounding con el que ha sido posible este texto. A tenor de este cómic, merece la pena rescatar la figura de Ricardo Mella para que el público pueda ubicarlo y conocer de cerca lo que significó su obra.

Una vida por el anarquismo

Ricardo Mella, que nació en 1861 en Vigo, como muchos otros anarquistas comenzó a militar en las filas del republicanismo federal antes de dar el salto al obrerismo libertario. La diferencia de Mella con otros contemporáneos de su época parte del acceso que el vigués tuvo a los estudios, conformando una intelectualidad del anarquismo en la línea de la familia Urales —Juan Montseny y Teresa Mañé— o los proyectos que Ferrer Guardia estaban pergeñando en la época. Y es que Mella no solo fue un militante, también fue un teórico. Quizá el mejor que tuvo en el anarquismo en aquella época, junto a Fernando Tarrida de Mármol y otros. Esa vehemencia en las ideas se vio desde muy temprano, cuando en su contacto con Serrano Oteiza comenzó a colaborar en Madrid en la Revista Social, donde polemizó con republicanos y socialistas, y donde realizó una defensa enconada contra el juicio que se había montado contra el anarquismo por los sucesos de La Mano Negra en Andalucía. Mella, que posteriormente residió en Sevilla, conocía bien las luchas del campo andaluz y las miserias que atenazaban a sus clases jornaleras. Así lo expresaba:

La tierra andaluza es la tierra de la libertad. Desde el año 1812, fecha de la proclamación en Cádiz de la Constitución española, hasta el día de hoy, el pueblo andaluz, el pueblo que trabaja y paga no ha negado ni una sola vez en su sangre y su vida a todo movimiento a favor del progreso de las ideas y de las instituciones. Pero la tierra andaluza es también la tierra del despotismo gubernamental y capitalista, es la tierra de la mayor riqueza y de la mayor miseria, y pobres y ricos viven una tensión nerviosa que les conduce frecuentemente a la más brutal tiranía de un lado y a la sedición constante del otro. 

Mella no solo fue un analista de su entorno sino que, en contacto con las sociedades obreras de la época, optó por las tendencias colectivistas en el seno del anarquismo, defendiendo el bakuninismo frente a otras doctrinas de la época que, como el comunismo o el individualismo, dirimían debates internos en el anarquismo. Sin embargo, aunque colectivista, Mella tampoco fue un entusiasta de estos debates pues creía, quizá en la propia línea de Tarrida de Mármol y su “anarquismo sin adjetivos”, por un entendimiento entre corrientes que priorizase la lucha contra las injusticias.

A Mella se debe uno de los primeros compendios de los sucesos de Chicago de 1886, que llevó a los trabajadores de dicha ciudad estadounidense a pedir la jornada de ocho horas de trabajo y, en medio de las luchas, se encontraron con una reacción por parte de los rompehuelgas que llevó a varios de ellos a la horca.

Igualmente, Mella realizó todo un compendio ideológico de crítica contra el sistema parlamentario y electoral en su obra La ley del número, convertida desde entonces —junto a algunas obras de Malatesta— en la bases sólida del antiparlamentarismo y antielectorialismo de los anarquistas. También por esas fechas polemizó con Cesare Lombroso, conocido criminalista de la época, que había desarrollado una serie de teorías de cómo eran los “terroristas anarquistas” por aspecto y patología. Mella, en su magnífico Lombroso y los anarquistas, desmontó punto por punto todas las teorías lombrosianas, calificándolas de completamente “acientíficas”.

Tampoco olvidó el anarquista gallego la importancia que la educación tenía en la conformación de un hombre nuevo. Por ello debatió con otros pedagogos de la época como Ferrer Guardia. Para Mella, el propio proyecto de la Escuela Moderna, aunque con valores y con inmejorables avances, caía en contradicciones, optando por la llamada “escuela neutra”, donde ningún tipo de dogma o ideología debía interferir en la formación del alumnado, y optaba incluso por la abolición de las jerarquías profesor-alumno. Todo un compendio de modelo educativo que en el futuro será determinante dentro los debates pedagógicos del anarquismo. Su Cuestión de enseñanza fue uno de los libros más populares en los entornos libertarios, aunque no fuese la opción favorita de los anarquistas españoles en sus desarrollos pedagógicos.

Todas sus contribuciones le ponen a la cabeza de los pensadores anarquistas españoles. No olvidó Mella la posibilidad de plantear alternativas en lo que venía a ser un nuevo género literario como la utopía. En su Nueva utopía desarrolló un acabado modelo de sociedad perfecta en el que no olvidó ningún detalle —político, económico, social, cultural, urbanístico, etc.— haciendo un guiño a su Galicia natal para poner allí la sociedad ideal.

También, gracias a las traducciones que hizo de personajes como Bakunin, Malatesta o Kropotkin, las ideas de estos pensadores también se dieron a conocer en los círculos obreristas. Los conocimientos que Mella tenía del inglés, francés e italiano le posibilitaron esta tarea.

Las aportaciones de Mella al campo teórico del anarquismo son innumerables. Desde la defensa del colectivismo hasta la crítica a la idea de la ley de mayorías como sinónimo de buen gobierno

Las aportaciones de Mella al campo teórico del anarquismo son innumerables. Desde la defensa del colectivismo hasta la crítica a la idea de la ley de mayorías como sinónimo de buen gobierno. Desde la educación neutra, como muestra de impulso renovador pedagógico, hasta la coacción moral para la conformación de las sociedades, alejado del espíritu del pacto social que había legado Hobbes o Rousseau.

Además, Mella, por las distintas zonas donde vivió, fue un impulsor del anarquismo. A él se debe en gran parte la conformación del movimiento anarquista gallego y, sobre todo, asturiano, influyendo en personalidades de renombre en el futuro como Eleuterio Quintanilla. Además fue el valedor de otros personajes que marcaron la historia del sindicalismo revolucionario de inicios del siglo XX, como José Prat. Aunque Mella no fue un entusiasta de la CNT en su nacimiento en 1910, siempre vio con buenos ojos la existencia de una organización sindical a nivel nacional que articulase la lucha de los trabajadores.

Tampoco fue un personaje exento de polémicas. Mella se posicionó a favor del Manifiesto de los 16, firmado por Kropotkin o Malato entre otros, en el que este grupo de anarquistas consideraba que, en los combates entablados durante la I Guerra Mundial, el bando menos malo era la Entente, donde estaba Francia, cuna de la civilización y patria por antonomasia del socialismo. De vencer los ejércitos centrales, el retroceso de los trabajadores y de la humanidad sería irreversible. En este caso Mella se quedó prácticamente solo en España, pues la mayoría del movimiento obrero libertario se posicionó con las tesis pacifistas y contra la guerra, que tuvieron en personajes como Malatesta a sus más destacados defensores.

En España, solo el titubeo de la familia Urales y la posición firme “aliadófila” de Mella rompieron esa posición. No participó, por lo tanto, en el Congreso por la Paz de Ferrol de 1915, que más que hablar sobre la Guerra Mundial, abordó la cuestión de la reconstrucción de la CNT, que había sido puesta fuera de la legalidad en 1911 y había vuelto a aparecer con más impulso y potencia en 1914. Un congreso que se tornó en fracaso en sus proposiciones pacifistas originarias por la escasa posibilidad que tuvieron los delegados de llegar hasta el lejano Ferrol en muchos casos.

Por último habría que hablar de la importancia que Mella tuvo para el desarrollo de la obra pública en muchos rincones del país. A él se debe el desarrollo del tendido ferroviario de Asturias o de los tranvías de Vigo, cuestión que le valió el reconocimiento oficial de mucha gente, incluso de ideas políticas opuestas.

Cuando el 7 de agosto de 1925 fallecía en la ciudad de Vigo, decían los trabajadores que “hasta los tranvías están tristes esta mañana”, convirtiéndose su entierro en una enorme manifestación.

Coda
La importancia de Ricardo Mella no se circunscribió solo a los años de su vida. Su obra fue uno de los pilares básicos de los anarquista españoles y su figura una de las más reconocidas. Además, su hija Urania Mella se convirtió en continuadora de la obra de su padre, participando activamente en el movimiento obrero vigués y siendo una de las más destacadas resistentes al golpe de Estado de julio de 1936. Condenada a muerte, su sentencia fue conmutada por 30 años —no así la de su marido, que fue ejecutado—. Salió de la cárcel y se alejó de Galicia, aunque volvió en los años 40 y solo encontró el desprecio de su entorno hasta que falleció de un tumor cerebral en 1945.
Hoy la ciudad de Vigo recuerda a Mella de muchas maneras. Una avenida de la ciudad lleva su nombre y en su cementerio  existe un mausoleo a su persona. La obra de José y Ramón Trigo hace justicia con este pensador anarquista.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Sor Presa
5/6/2018 15:09

En la web Epifanías Libertarias pueden encontrar material original de Ricardo Mella a libre descarga que desmiente distinta información errónea de esa mal llamada novela gráfica. Así, esta especie de cómic que reseñan constituye un insulto a la memoria de Ricardo Mella y de su estirpe. Así, tal y como afirmo en Epifanías Libertarias: "A defensa da igualdade da muller por parte de Ricardo Mella (aka Hope) foi outro dos detalles que Xosé Trigo: babeco, fariseo e groseiro guionista de Ricardo Mella: O home novo, preferiu obviar na devandita "novela gráfica". Non foron ilusións ópticas, o episodio «Merdidiano Obsolento» existiu e existe, mais xa non nestas Epifanías. Simplemente, se alguén le as palabras «Iria Presa» nesa mal chamada "novela" gráfica pode unilas ao feixe de erros, grallas e falsos mitos da obra, dos cales emendarei aquí só algúns: "Ricardo nace o 23 de novembro de 1861 e morre o 6 de agosto de 1925. Urania non nace en Vigo, é filla de Pontevedra e por sorte vive cerca de dous anos co seu fillo Raúl Solleiro dende que logra a liberdade condicional en agosto de 1943. Mella tampouco polemiza con Ferrer i Guardia: o vigués colabora coa Escola Moderna tal e como mostra este polémico artigo de Urales; corrobora esta carta de Mella a Pedro Dorado e confirma a presenza de Mella na axenda persoal de Ferrer i Guardia (p. 60-61)". Logo, quen de verdade estea interesad* na divulgación da vida e obra de R. Mella pode agradecer aos irmáns Trigo o timo-aproveitamento económico da figura do anarquista vigués (6000€ e subindo) e mais o triunfo do "Movimiento por la Incultura Viguesa" que actualmente capitanea DinoFetoCaballero e onde con orgullo milita o cenetista Xosé Trigo". Esta es solo una ínfima parte de la verdad que esconde esta "novelita". Salud!

1
0
#18000
4/6/2018 15:53

También tenemos en Vigo un instituto de educación secundaria y FP con su nombre.

0
0
#17977
4/6/2018 10:26

Genial!. Hemos perdido tanto nivel intelectual y activista desde aquellos tiempos... con destacadas excepciones hoy como Enric Duran y otros.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.