Memoria histórica
Andalucía reclama el cumplimiento de la ley de memoria histórica y democrática

Sevilla se convirtió ayer en el epicentro de la memoria histórica andaluza. Miles de personas, entre ellas asociaciones, sindicatos y partidos políticos recorrieron las calles del centro para reclamar por el cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática, la cual se encuentra desatendida desde la entrada del gobierno de derechas a la Junta de Andalucía
Manifiestación memorialista Andalucía 5
La cabecera de la protesta a su paso por la Avenida de la Constitución, a la altura de la catedral de Sevilla. Agustín López Vivas
14 nov 2021 19:00

Andalucía tuvo ayer una cita con la ley de memoria histórica y democrática (LMHD). La sevillana Plaza Nueva se convirtió en el epicentro del clamor de sus víctimas. Este lugar fue el punto de encuentro para todas aquellas personas que quisieron formar parte de la manifestación convocada por la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática y la Asamblea Andaluza Memorialista. El acto recorrió varias de las calles del centro de la capital hispalense hasta llegar al Palacio de San Telmo.

Minutos antes de las 12 del mediodía, hora a la que comenzaría a marchar la manifestación, la plaza seguía recibiendo personas. Cada vez más y más. Las banderas republicanas acompañadas de otras pertenecientes a distintos partidos políticos, la de Andalucía y otras de sindicatos ondeaban en una mañana soleada y con temperaturas frescas, pero que, poco más tarde, apuntaba a ser primaveral.

Manifestantes procedentes de Huelva, Cádiz, Málaga o Jaén; no había ninguna provincia andaluza que no hiciera acto de presencia. Ninguna se quiso perder esta celebración. La causa era unitaria, de todos y de todas. Generacional. Como bien indicaba el manifiesto memorialista, el cual estaban repartiendo por la plaza, “ninguno de estos principios y derechos -refiriéndose a la LMHD- están siendo garantizados ni llevados a la práctica por el Gobierno de la Junta de Andalucía, formado en coalición por el Partido Popular y Ciudadanos, con el apoyo de la ultraderecha”.

“Y es que este chaval -señalando a la imagen con el dedo- de 19 años, lo más grave que pudo haber hecho es pertenecer a un sindicato o haberse destacado en alguna lucha obrera, pero que en ningún momento cometió ningún crimen para que lo asesinaran”

La protesta echó a andar y paseó a lo largo de toda la Avenida de la Constitución. Una zona variopinta, que iba desde aquellos turistas que se paraban extrañados a hacer fotos, otros que esperaban en la cola de la Administración de Loterías de El Gato Negro y algunos deleitaban sus desayunos sentados en los veladores de las cafeterías. Toda una amalgama de sensaciones que se mezcló en este lugar en la mañana de este sábado 13 de noviembre.

Manifiestación memorialista Andalucía 3
Varias personas muestran fotos de sus familiares represaliados por el franquismo. Agustín López Vivas

De entre los que marchaban en la manifestación, algunos portaban fotos de víctimas del franquismo. En este caso, José María Videgain llevaba entre sus manos la foto de un joven llamado Ramón Sánchez Moreno. “La imagen no me atañe personalmente”, confiesa, “pero para mí es como si fuera de mi familia. Todos ellos lucharon por la libertad de este país, por el progreso. Y es que este chaval -señalando a la imagen con el dedo- de 19 años, lo más grave que pudo haber hecho es pertenecer a un sindicato o haberse destacado en alguna lucha obrera, pero en ningún momento cometió ningún crimen para que lo asesinaran”.

Relatos del recuerdo y emociones

Muchas de las personas llevaban consigo una historia familiar. Un vínculo que los une con un allegado al que arrebataron su vida, lo fulminaron sin esperanzas de seguir adelante. “Mi bisabuelo Juan Rodríguez fue fusilado en las tapias del cementerio de Carmona en agosto de 1936”, confiesa Gracia Maqueda, quien forma parte de la Asociación ‘Nuestra Memoria de Sevilla’. Y es que todos estos relatos personales conforman un ramillete de semblanzas. Un conjunto de vivencias que muchas siguen aún en el olvido.

Manifiestación memorialista Andalucía 4
Una participante en la protesta muestra la historia completa de su abuelo fusilado. Agustín López Vivas

Maqueda lo tiene claro, no duda de los motivos que la han trasladado a estar en la manifestación. “El movimiento memorialista toma las calles de Sevilla queriendo dar visibilidad a los represaliados, las represaliadas, los asesinados y asesinadas, los depurados y depuradas de cualquier forma. No solo a los que mataron y que están aún en las cunetas después de 80 años, sino también por los que fueron torturados, por las mujeres vejadas y por la depuración en los trabajos, sobre todo en el magisterio”. Toma un respiro, se escucha mientras gritos al son de “libertad, justicia y reparación”, y termina añadiendo que, igualmente, “por los bebés robados”.

Los sentimientos que se estaban dando lugar se mezclaban, se diluían los unos con otros. La emoción se palpaba, compañeros y compañeras en una misma causa se abrazaban, charlaban y coreaban consignas del tipo “no nos mire, únete” o “Ley de Amnistía, derogación”. “Hoy estoy muy contento porque Andalucía ha respondido a la manifestación que está en contra del gobierno andaluz, quienes han metido la ley en un cajón y se han olvidado totalmente de ella”, expresa Fernando Pineda Luna, presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la provincia de Huelva. Justificación de esto anterior es que “tanto es así que las últimas ayudas oficiales de la Junta fueron del anterior Gobierno socialista. Desde entonces no se ha hecho nada, solo tomarnos el pelo”.

La manifestación seguía andando, llegando hasta la zona de Puerta de Jerez. Mientras, a lo largo de toda la Avenida de la Constitución se divisaba una marea de personas. A la cabeza, miembros de la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática y la Asamblea Andaluza Memorialista portaban una pancarta que decía: “En defensa de la Memoria Histórica, en recuerdo de las víctimas del franquismo. Andalucía con memoria”.

“Hay que sacar a nuestros muertos de las cunetas. Esto es algo humano. Si aquí no va a haber venganza, ellos ya no están con nosotros. Pero tenemos que conocer nuestra historia, aunque no se hable y parezca que no ocurriera nada”

En medio y llevando la lona se encontraba el que fuera exjuez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, quien más tarde leería el manifiesto memorialista. Y a uno de los márgenes estaba María Huelva, perteneciente a la Asociación de la Desbanda. Con firmeza dice que “hay que sacar a nuestros muertos de las cunetas. Esto es algo humano. Si aquí no va a haber venganza, ellos ya no están con nosotros. Pero tenemos que conocer nuestra historia, aunque no se hable y parezca que no ocurriera nada”.

Al mismo hilo que Huelva, Paqui Bejarano Albalá, presidenta de la Asociación Pro Memoria Histórica de la Media del Guadalquivir, defiende “la dignidad que se merecen las víctimas”. Además, recalca que “no es suficiente con que haya una ley, sino que, para que se cumpla, tiene que haber una organización, una presión detrás. Si no, está claro que la ley por sí misma no tiene fuerza”. Incluso, no se quería olvidar de la inactividad por parte de los Ayuntamientos: “sean del color político que sean, no vemos que hagan efecto”.

Música y juventud para continuar

Segunda y última parada: las explanadas frente al Palacio de San Telmo. Allí, a un lado, colindando con los Jardines de Cristina, había un escenario por donde pasarían distintas figuras del movimiento memorialista. En pocos minutos iba a tener lugar un acto conducido por la periodista Mercedes de Pablos. Pero mientras, los manifestantes llegaban a los alrededores. San Telmo se llenaba cada vez más.

Manifiestación memorialista Andalucía 1
La lectura del manifiesto frente al Palacio de San Telmo, sede de la presidencia andaluza. Agustín López Vivas

Entre todos ellos, también se encontraba gente joven. Distintas generaciones se citaron para reclamar el cumplimiento de la ley 2/2017, de 28 de marzo. “Estamos viendo como en temas de memoria democrática y reparación se está dando frenazos importantes. En cualquier ámbito, ya sea en las fosas comunes o para sacar a Queipo de Llanos de la Basílica de la Macarena”, explica Andrés Fernández, coordinador de los jóvenes de Izquierda Unida de la provincia de Málaga.

“No se nos enseña la verdad. Apenas tocamos el franquismo en el instituto. Casi no llegamos a ese apartado y si lo hacemos, nos la cuentan de una manera”

Y en referencia a la educación, lamenta que “no se nos enseña la verdad. Apenas tocamos el franquismo en el instituto. Casi no llegamos a ese apartado y si lo hacemos, nos la cuentan de una manera”. Además, Fernández resalta “la importancia de tener una educación que llegue a esta parte ya que así se podrá despertar desde edades tempranas el interés por la historia de nuestro país para que no tropecemos dos veces con la misma piedra”.

No fueron pocos los que pasaron por las tablas del escenario. Para empezar y amenizar el ambiente, la cantautora Lucía Sócam rindió homenaje al son de su guitarra y voz. La gente se agolpaba a los alrededores para escuchar a la de Guillena, mientras otros se hacían fotos con Baltasar Garzón, previo a su intervención donde leería el manifiesto.

Manifiestación memorialista Andalucía 2
El exjuez Baltasar Garzón se dirige a la multidud concentrada frente a San Telmo. Agustín López Vivas

El cielo azul se tiñó de poesía gracias a la periodista y escritora argentina, Susana Falcón. Ya pasada las 13 horas, los actos seguían dándose y en nombre de las víctimas y familiares hicieron acto de presencia Ana Sánchez y Alejandro Ruíz Huertas, profesor de Derecho Constitucional y único superviviente de la matanza de Atocha en 1977.

Un ambiente ameno, cercano, todos se conocían y desconocían a la misma vez, pero todos aportaban su granito de arena para no olvidar, sino para recordar y reclamar que hay una ley de memoria. Mientras, Luís Naranjo, por parte de la Asamblea Andaluza Memorialista y José Esteban Garrido, de la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática hacían aparición sobre el tablado.

La manifestación llegaba a su final con una segunda actuación de Lucía Sócam, quien dejaba un buen sabor de boca entre los participantes. Esto acababa, pero con vistas a que no se podía quedar ahí.

Cada víctima cuenta

Notorias fueron las palabras que quiso dejar Antonio Manuel Mateo, vicepresidente y portavoz de la Coordinadora: “La reparación individual de una víctima contribuye a la recuperación de la memoria colectiva democrática. Una memoria que nos debe de servir para conocer el pasado, saber interpretar el presente, pero, sobre todo, para saber hacia dónde vamos y así construir una sociedad democrática y consolidada sobre los principios fundamentales de la Democracia”.

Mateo, además, quería aclarar “que la derecha de este país tiene que dejar claro cuál es su posición al respecto del franquismo y sus víctimas. No se puede ir abanderando la libertad y la democracia como suelen hacer de manera reiterada, cuando no entienden de derecho internacional de protección de los derechos humanos y los principios que los fundamenta, que son: justicia, reparación y garantía de no repetir”. Y para ultimar, espera y desea, que “tomen nota de lo que han visto”.

Júbilo y esperanza como colofón a una mañana de lucha y gritos en la calle para recordar que la historia no está para olvidarla, así como tampoco a las víctimas del franquismo. El himno de Andalucía sonaba y luego Imagine de John Lenon. Broches de oro que hicieron que poco a poco los alrededores de San Telmo se despejasen de todas las personas que acudieron a la manifestación. Cada una tomó sus respectivos caminos, llevándose consigo y para el recuerdo una bonita y reivindicativa mañana de este 13 de noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.