Medios de comunicación
Perdón por los soberbios

Todavía existe una aristocracia cultural, pero la mayoría somos trabajadores que no reivindicamos nuestros derechos, porque quejarse no queda bien.

Marta Sanz
12 sep 2017 11:02

Cada vez que escribo tomo la palabra desde la conciencia del privilegio. Después de dos décadas, existe una comunidad de lectores que dedica su tiempo a mis relatos y el proceso de comunicación literaria se cumple. Con la escritura intento descubrir orden en el caos o, al revés, busco quebrar la claustrofobia del molde civilizatorio o poner bajo la lente la violencia sistémica. La palabra significa cuando llega y, en esa llegada conflictiva ­—se interponen el mercado y el filtro del gusto dominante—­, soy una trabajadora autónoma autoexplotada. Mi marido está parado y yo con mis músculos me aferro a la fibra de la clase media y viajo a encuentros literarios, colaboro con mil publicaciones, hago crítica, doy charlas, imparto clases, voy a clubes de lectura, presento libros… Soy una privilegiada que critica el sistema desde cierta posición de centralidad, me desgasto en mi obcecación o en mis contradicciones, y cada día me duelen más la clavícula y el iris del ojo. Mis enfermedades son el precio que pago por mi pluriempleo.

Todavía existe una aristocracia cultural, pero la mayoría somos trabajadores que no reivindicamos nuestros derechos, porque quejarse no queda bien: te dedicas a una actividad prescindible que, además, te gusta. El adjetivo prescindible lo merecemos: hace años nos comportábamos bufonescamente, como palmeros de un mundo que algunos imaginaron como el mejor de los posibles. El holograma de la libertad conquistada relega la cultura al espacio espectacular y le resta su sentido desvelador, transformador, educativo, su raigambre pejiguera… Se hace demagogia y expresar un juicio contra el “gusto” de la mayoría parece un desprecio hacia los menos privilegiados: jalear el imperio de lo cuantitativo, lo que no se piensa dos veces y sale del corazón, la creencia de que existe una opinión pura, no desvirtuada por la ideología dominante, no parece sin embargo una manera de ejercer la democracia, sino de justificar el desbaratamiento de la escuela pública.

En el populismo neoliberal se devalúa el conocimiento: se confunde el saber con la falta de frescura y con la incapacidad para encontrar fórmulas salvadoras que se hallan en los valores empresariales del emprendimiento y la resiliencia

Los pobres blancos —poor whites de Faulkner— alzan a Trump al poder como ejemplo de pudrición democrática: para estos votantes, el discurso de izquierda es un asunto de actores pijos que posan. Algo de razón tienen. En el populismo neoliberal se devalúa el conocimiento: se confunde el saber con la falta de frescura —publicitaria— y con la incapacidad para encontrar fórmulas salvadoras que se hallan en los valores empresariales del emprendimiento y la resiliencia. El self-made man de Sillicon Valley no tiene estudios superiores. La self-made woman tampoco. La estulticia nos iguala, pero no nos hará libres. Se esgrime el imperio del corazón frente a la soberbia de la inteligencia: frente a la posibilidad de que el resentimiento, que nos convierte en airados tuiteros y televidentes, se torne en un sentido crítico que cuestione monopolio, desigualdad, el terror de convertirnos en publicistas de lo que nos mata.

Quienes activan una idea de literatura como forma ideológica que amplía la visión del mundo tienen razones para sentir temor. La ruedecilla de la rentabilidad relacionada con un perverso deber ser de la literatura —entretenida, fácil, irónica, cursi, conmovedora, anestésica, cosmética, esperanzadora, política y retóricamente correcta, reconocible…— puede expulsarlos de ese mercado donde algunos encontramos hueco porque la inquietud política aún tiene su público. Hoy se nos obliga a satisfacer al cliente. A pedir perdón por soberbios, empollones, mesiánicos, abstrusos, gilipollas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.