Medio ambiente
Jornada en Aldeanueva de la Vera para recuperar la pesquera de los Poyos

La Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab convocan una jornada para recuperar la pesquera de “los Poyos”, una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera.
Pesqueras Extremadura
Foto: Pesqueras De La Vera Cáceres, comunidad para la conservación de las acequias históricas del norte cacereño.
27 oct 2021 09:03

Este es el nombre de la jornada de voluntariado y trabajo comunitario que ha convocado la Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab (Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada) para el 6 de noviembre, con el objetivo de recuperar la acequia histórica de Los Poyos.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central, posibilitando el uso agrario y silvopastoril de terrenos que de otro modo hubiera sido imposible utilizar. Una labor que a lo largo de muchas generaciones ha logrado implantar un espectacular diseño paisajístico que pone barreras y límites al proceso de erosión y pérdida de nutrientes del suelo mediante tecnologías blandas, recursos locales y uso muy intensivo de trabajo humano y animal.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central

Una auténtica transformación paisajística que convirtió tierras feraces no aptas para aprovechamientos agrícolas en espacios productivos que sirvieron para alimentar y asegurar la reproducción social de los sectores campesinos más humildes a los que los progresivos cercamientos (feudales primero, y liberales después) expulsaron de las tierras más fértiles y ricas de los llanos y las vegas. El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas (también llamadas gavias, balates, paredes, etc) siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas para poner en producción unos terrenos conquistados al desnivel y la erosión, suelos en general pobres y frágiles que sólo a base de regadío e intensa fertilización orgánica procedente de la ganadería podían producir alimentos y otros bienes que aseguraron el sustento a muchas generaciones de pobladores de estos territorios.

Medio ambiente
Pesqueras Comunidades locales, conocimientos globales: los regadíos olvidados
Sobre las Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales: el microcosmos de comunidades locales que llevan toda la vida dedicados a gestionar el territorio y el agua.

Así, junto a la hercúlea labor de aterrazamiento se desarrolló una intensa red de acequias, riegos, pesqueras, balsas de acumulación, búsqueda y apertura de fuentes, que repartían las preciadas aguas entre las fincas,… para lo que el campesinado de estas montañas tuvo que desarrollar interesantísimos procesos de autoorganización conformando comunidades de regantes para la gestión de este recurso básico, comunidades que estaban en pleno funcionamiento mucho antes de la aparición de las modernas Confederaciones Hidrográficas que vinieron precisamente a usurpar y desplazar este proceso de autoorganización y manejo blando comunitario de los recursos hídricos.

El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas

Esta red de regadíos de montaña además de procurar las condiciones para la producción agrosilvoganadera de las poblaciones tenían una importante repercusión positiva sobre la biodiversidad y sobre las propias aguas subterráneas, al derivar agua de los arroyos y las gargantas a lo largo de las laderas se reverdecían estas y se filtraban volúmenes nada despreciables a los acuíferos, de este modo se regulaba el nivel de humedad de amplias zonas de montaña compensando las abruptas oscilaciones en el nivel de precipitaciones y escorrentías, de esta forma se distribuían las abundantes aguas de primavera acumulándolas directamente en balsas e indirectamente en los suelos, de modo que se paliaban los efectos de los extensos períodos de sequía estival que caracterizan el clima del norte extremeño.

El Salto Radio
El Salto Radio Construir de forma ética, bioclimática y energéticamente eficiente
Los edificios son los responsables del 30% de las emisiones contaminantes de CO2 así como de una gran parte del consumo energético y de agua a nivel mundial

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales como la progresiva destrucción de las terrazas y las gavias, y así tenemos hoy paisajes de montaña más sometidos a la erosión y un incremento de la pérdida irreversible de suelos, y también laderas más secas y con menos biodiversidad botánica y faunística, unas pérdidas que no sólo son ambientales y ecológicas sino también cultural y humana.

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales

Desde hace años se está extendiendo la preocupación por este deterioro paisajístico, ambiental y cultural en comarcas como La Alpujarra andaluza que tiene un tesoro paisajístico e hidrológico de terrazas y acequias de más de un milenio de antigüedad. En la comarca de la Vera y otras del norte de Extremadura la datación no es tan antigua pero sí de varios siglos, y apenas hay iniciativas para revertir el abandono, el expolio y el deterioro de estos paisajes de montaña. Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera y que ahora convocan una acción comunitaria para el 6 de noviembre para recuperar una de las acequias más importantes de Aldeanueva.

Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera

Explican los organizadores: “La acequia (o pesquera) de “los Poyos” es una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera, junto con “la vieja del Concejo” y la de “las Lanchas”. Regaba extensas superficies de prado para el ganado y producciones hortofrutícolas, proporcionando a su vez suficientes recursos hídricos en el subsuelo para el mantenimiento de fuentes y manantiales durante el estío, operación esta que podemos denominar de “siembra de agua”. Debido al paulatino abandono de la misma (actualmente ya en desuso), se ha producido una merma de recursos hídricos. Así mismo, el patrimonio histórico-cultural y ambiental que representa una acequia de estas características, desparece silenciosamente”.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre, citando a “regantes, estudiosos e interesados en los sistemas de regadíos históricos y tradicionales” a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva, para desde ahí partir en diversas cuadrillas a recuperar la acequia hasta el cogedero en la garganta Yedrón, y luego compartir una comida en la montaña.

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva

Desde la organización piden que las personas interesadas en participar se inscriban previamente en el correo regadioshistoricoslavera@gmail.com. Desde El Salto saludamos este tipo de iniciativas y pensamos que en estos tiempos de cambio climático y erosión dramática de la biodiversidad son más necesarias que nunca acciones reales de intervención comunitaria para frenar el deterioro socioambiental de nuestros territorios, demostrando además que la ciudadanía va muy por delante de las instituciones y que sólo desde abajo podemos encontrar fórmulas amables de habitar y paliar la dramática crisis ecológica y climática en la que ya hemos desembocado.

No queremos acabar este artículo sin señalar la paradoja de que esta virtuosa iniciativa de la comunidad de regantes de Aldeanueva sea apoyada y secundada desde la Universidad de Granada, lo cual es muy de agradecer, y no desde la de Extremadura, lo cual es muy de lamentar. Pero así somos y así nos va.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.