Medio ambiente
Comunidades locales, conocimientos globales: los regadíos olvidados

Sobre las Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales: el microcosmos de comunidades locales que llevan toda la vida dedicados a gestionar el territorio y el agua.
Agua Extremadura
Foto: Pesqueras De La Vera Cáceres, comunidad para la conservación de las acequias históricas del norte cacereño.
Regante y secretario de la Comunidad de Regantes “Ocho caños”, de Aldeanueva de la Vera.
20 ago 2021 09:15

Cuando frecuentemente hablamos de regantes, regadíos, acequias, agricultura… los asociamos con grandes infraestructuras, maquinaria, uso de fitosanitarios, etc. Más allá de las grandes superficies regables y de la agricultura intensiva, existe un microcosmos de comunidades locales que llevan toda la vida dedicados a gestionar el territorio y el agua: son las Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales.

Ríos
Extremadura Las “piscinas naturales” del norte de Cáceres incumplen la normativa medioambiental
Estas mal llamadas “piscinas naturales” suponen la ocupación del cauce, lecho y riberas. Las compuertas además impiden el movimiento de la fauna acuática y su migración.

Son Históricas porque existen mucho antes de que los grandes planes de regadío —y con ellos los grandes embalses y pantanos— llegaran a nuestro país. Una buena muestra de ello es el rico legado de Al-Ándalus en tierras de Sierra Nevada. Y son Tradicionales porque siguen hoy en día utilizando las mismas herramientas y técnicas que hace siglos.

Son Históricas porque existen mucho antes de que los grandes planes de regadío llegaran a nuestro país. Son Tradicionales porque siguen hoy en día utilizando las mismas herramientas y técnicas que hace siglos

Se trata de agricultores y ganaderos, preferentemente de montaña y con pequeñas explotaciones, que aplican y transfieren saberes populares del manejo del suelo y del agua de una manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Pesqueras Extremadura
Foto: Pesqueras De La Vera Cáceres, comunidad para la conservación de las acequias históricas del norte cacereño.

En la comarca de La Vera, como tantas otras comarcas serranas, existe una extensa red de acequias históricas que, empleando como únicos materiales los existentes en el terreno, aprovechan las aguas de gargantas y arroyos para conducirlos a las distintas explotaciones, ya sea de frutales, huertos o prados para el ganado. Esta operación repetida una temporada tras otra reporta una serie de beneficios no siempre bien valorados:

Económicos: ya que los frutos y beneficios obtenidos en estas explotaciones suman un aporte extra para las economías domésticas, bien a través de la venta directa o en consumo en el hogar.

Sociales: la disponibilidad de estos recursos, que antaño eran el principal aporte económico de las familias, sigue significando una oportunidad para afianzar población y evitar el éxodo rural, toda vez que se apoye desde las administraciones a la agricultura/ganadería de montaña y se apueste por productos de calidad (como el pimentón de La Vera).

La disponibilidad de estos recursos que antaño eran el principal aporte económico de las familias, sigue significando una oportunidad para afianzar población y evitar el éxodo rural

Culturales: la gestión en comunidad del recurso Agua se lleva a cabo a través de instrumentos que conllevan un conocimiento social y cultural local. Asociados a estos agrosistemas hay todo un conjunto de elementos patrimoniales que corren serio riesgo de desaparecer. También existe todo un vocabulario o jerga propios.

Medio ambiente
Aguas y gargantas de La Vera: entre la sequía y el mal gobierno
Un refrescante recorrido veraniego por las no muy edificantes intervenciones que se perpetran contra las aguas de La Vera por las diversas administraciones.

Ambientales: como la ralentización del ciclo del agua, consiguiendo mantener durante más tiempo la disponibilidad del agua sobre el terreno, a través de la infiltración. Los pasillos verdes que suponen las acequias históricas, sirven de cortafuegos. Asociados a estas estructuras terrosas, existen unas comunidades tanto animales como vegetales que, de otro modo, no se darían. La evapotranspiración de plantas y prados ligados a estos sistemas regulan la temperatura y favorecen la formación de tormentas.

La evapotranspiración de plantas y prados ligados a estos sistemas regulan la temperatura y favorecen la formación de tormentas

Pero toda esta amalgama de conocimientos y elementos culturales lleva años sufriendo una regresión y pérdida, debido entre otros factores al despoblamiento de nuestros pueblos, al envejecimiento de la población local, que ve como no hay un relevo generacional, a la poca rentabilidad de estas tierras que no pueden competir con un mercado agresivo y con precios a la baja, y a unas administraciones (locales, regionales y nacionales) que no comprenden ni  comparten la necesidad de apoyar a los regantes locales para favorecer un modelo de economía más social y sostenible.

Más información
Correo electrónico: regadioshistoricoslavera@gmail.com
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.