Medio ambiente
Con ayuda de científicos, vecinos organizan primera “termometrada” en quince barrios y municipios de Madrid

Un proyecto de ciencia ciudadana coordinado por vecinos investigadores del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha medirá a la vez la temperatura en tres tipos de espacios, y en tres momentos del día, con el fin de concienciar sobre las consecuencias de la sustitución de espacios verdes por un urbanismo hostil.
Contaminación Madrid
Jardinero en el Paseo del Prado, Madrid. Álvaro Minguito
7 jul 2023 09:30

La ciudadanía madrileña en toda la región continúa preocupada por la pérdida de espacios verdes tanto urbanos como rurales. A medida que se ha intensificado la tala de árboles por obras de infraestructura, y la remodelación de plazas que han dado lugar a la sustitución de vegetación por zahorra y hormigón, el movimiento vecinal no se ha quedado de brazos cruzados y está diversificando sus acciones para visibilizar los riesgos de la pérdida del verde urbano, el aumento de zonas pavimentadas en un ciudades que privilegian la circulación de automóviles.

La plataforma Salvemos Nuestros Parques ha convocado para este sábado 8 de julio una medición masiva de temperatura —una termometrada— en la que participan vecinos de 15 barrios y municipios de Madrid. Esta actividad de ciencia ciudadana cuenta con la coordinación técnica de los investigadores Andrés Cardil Tornos, personal investigador del CSIC, y Máximo Florín Beltrán, profesor titular de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, con la colaboración de Ecologistas en Acción. Con las distintas mediciones se pretende analizar los efectos que tienen el arbolado urbano en las condiciones de confort térmico y habitabilidad de las ciudades.

Para ello cuentan con la participación de decenas de voluntarios, que recibieron una formación técnica básica en días pasados. Uno de los coordinadores, Andrés Cardil Tornos, investigador del CSIC, explica: “El objetivo es estudiar el impacto de espacios verdes en la sensación térmica, es decir la temperatura que sentimos los habitantes de estas ciudades de Madrid. Para ello se estudiará el efecto que tienen el arbolado y el suelo en evitar que se caliente el espacio durante el día, en que refresque, y para ver cómo se disipa esa temperatura una vez que baja el sol”.

Para realizar las mediciones se han escogido tres tipos de espacios urbanos: los parques, lugares de sombra tupida y suelo natural, en el otro extremo, lo que llaman “la zona infernal”, un espacio sin sombra y suelo artificial, como cualquiera de las plazas duras que están construyendo ahora mismo, y, finalmente, espacios mixtos donde hay una sombra tupida dispersa con suelo artificial como podría ser cualquier calle con cierto arbolado. En estos espacios escogidos, un total de 15, se medirán simultáneamente las temperaturas en tres horas del día, a las 7:30 de la mañana, el espacio en su momento más fresco, luego a las 5 de la tarde, dos horas después del cenit solar, en su máxima temperatura. Y, por último, medir dos horas después de que baja el sol, a las 00 horas.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques

Entre los espacios escogidos se han tomado en cuenta barrios del centro que no cuentan con muchos parques, como Lavapiés o Chamberí, barrios con parques en los que hay proyectadas grandes obras como los de Arganzuela o Comillas, con la ampliación de la línea 11 de Metro, o la Ermita del Santo, con el proyecto de torres que se pretenden construir. También se incluyen zonas en las que se ha producido una sustitución de suelo natural por algún tipo de pavimentación, como los parques de la Cornisa, El Calero, Aluche o Carabanchel, así como otras zonas, como Delicias y Palos de la Frontera, donde las obras de ampliación de la línea 11 de metro también supondrán la eliminación de no pocos árboles. La iniciativa ha sido tan bien acogida por los y las vecinas de los distintos barrios de la capital, y de municipios limítrofes como Pozuelo o Getafe, que también denuncian la tala injustificada de arbolado.

“La termometrada como una herramienta muy potente para concienciar sobre el impacto de las zonas verdes en la habitabilidad de nuestras ciudades”

“El tiempo de cuánto tardan estos espacios en ser habitables es un tema que preocupa mucho a la ciudadanía, por lo que vemos la termometrada como una herramienta muy potente para concienciar sobre el impacto de las zonas verdes en la habitabilidad de nuestras ciudades”, apunta el investigador quien atribuye un gran potencial divulgativo a esta iniciativa, de la que promete hacer un tratamiento riguroso de los datos para presentar unos resultados en un informe con perspectiva científica, en el mes de septiembre.

Para Salvemos Nuestros Parques, la importancia de la iniciativa de esta experiencia de ciencia ciudadana es que la gente se arme de evidencias para reclamar otros diseños de parques, jardines y calles, ya que consideran imprescindibles más espacios verdes y mayor biodiversidad. “La implicación de la ciudadanía refuerza la conciencia social sobre las fatales consecuencias de la sustitución de espacios verdes por urbanismo hostil, del que los vecinos y vecinas son víctimas”, recalcan. A su vez consideran que “a mayor participación y formación de la ciudadanía, más posibilidades de realizar futuros estudios más exhaustivos. Y, cuanto más conocimiento, más recursos para pensar y abrir nuevos debates sobre el efecto que tiene el diseño de las ciudades en el bienestar de sus habitantes”.

“La implicación de la ciudadanía refuerza la conciencia social sobre las fatales consecuencias de la sustitución de espacios verdes por urbanismo hostil, del que los vecinos y vecinas son víctimas”

Los habitantes de las grandes ciudades toman cada vez más conciencia sobre la enorme repercusión que tiene la sustitución del suelo natural, y la eliminación de la sombra proporcionada por el arbolado, en la temperatura que se percibe. Pero para más inri, muchas personas ya padecen los efectos del calor en su salud. Según el Instituto de Salud Carlos III, solo en el verano de 2022 hubo un exceso de mortalidad por calor estimado en 1.301 personas. Por tanto, esta termometrada aunque es la primera edición, ya ha despertado un considerable interés para aplicarse en otros territorios. “Hemos visto que hay mucha motivación e ilusión por parte de la gente que quiere participar y muchas más personas y organizaciones y ciudades que quieren unirse”, añade Andrés Cardil. No descartan hacer el experimento en más ciudades y con objetivos más ambiciosos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.