Feminismos
Rompiendo brechas

Al calor del marzo feminista, hablamos sobre equidad para ver cómo las empresas de la Economía Solidaria la integran y promueven.
Cartela del programa de Twitch "Rompiendo brechas" (autoría: Sancho Somalo, El Salto)
Cartela del programa de Twitch "Rompiendo brechas" (autoría: Sancho Somalo, El Salto)

Frente a un sistema económico que, como vemos todos los días en noticias y periódicos, genera múltiples desigualdades y opresiones, la Economía Solidaria coloca la equidad como un elemento central en las relaciones entre las personas, las comunidades, los pueblos, así como con el planeta, como se recoge en la Carta de principios de la Economía Solidaria. Esto supone reconocer y considerar la igualdad de oportunidades, condiciones y trato, a la vez que establecer un reparto justo de obligaciones, recursos y responsabilidades.

Para garantizar este principio, como los del resto de la carta, las empresas de la economía social y solidaria analizan sus prácticas anualmente desde esta perspectiva a través de la herramienta de Auditoría y Balance Social. Gracias a ello, anualmente se publica un informe asociado con perspectiva feminista, que analiza el grado de participación y representación de las mujeres, el impulso de políticas inclusivas o la medidas para la conciliación y corresponsabilidad. Algunos datos que arroja este informe en comparativa con la economía convencional es justamente el de la brecha salarial, de ahí el lema de este programa. Y es que según el Instituto Nacional de Estadística (cuyo último dato disponible es del 2021), la brecha en el salario medio entre hombres y mujeres fue, de 18,36%. En el caso de las entidades de la Economía Solidaria (informe auditoría 2023, datos 2022): la brecha del salario medio es de 0.55%. Es decir, la brecha es casi nula.

Algunos otros datos interesantes que nos revela este informe sobre las prácticas feministas y en pro de la equidad de género de la ESS son:

  • Un 64,9% de las personas que integran la ESS son mujeres, frente al 45,9% de la economía convencional.
  •  En materia de representación (datos de 2022), vemos como en las empresas del ibex35 la presencia femenina en puestos de representación es de 33,71% mientras que en la ESS asciende a 54,31%.
  • En la ESS un 98% utiliza un lenguaje inclusivo, algo menos de un 70% cuenta con protocolos para la prevención y el acoso, el 65% mejora los permisos legales de conciliación y el 80% cuenta con espacios de atención emocional y de cuidados.

Hablamos de todo ello con expertas en la materia de ambos lados del atlántico:

  1. Flora Partenio, activista feminista argentina e integrante de la red DAWN
  2. Zaloa Pérez. Consejera de Feminismos de REAS RdR
  3. Jordi Garcia de Apòstrof (XES)
  4. Sara Buri de Conciencia Afro (MES Madrid)
  5. Alicia Jiménez de Acción contra la trata ( Reas Navarra)


Conducción y guión: Blanca Crespo y Brenda Chávez.

Coordinación y mandos técnicos: Susana Ortega

Edición de podcast: Susana Albarrán

Coproducción de REAS RdR y El Salto Diario

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.