Consumo
El consumo consciente es activismo económico

Conocemos de sobra los impactos del consumismo desacerbado. Pero, ¿conocemos las alternativas y posibilidades de cambio de modelo?
Sesión de la Escuela de Activismo (Autoría: Escuela de Activismo Económico)
Sesión de la Escuela de Activismo (Autoría: Escuela de Activismo Económico)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

31 ene 2023 09:11

Tras el periodo festivo con más consumismo exacerbado deberíamos hacer una revisión del daño que le ha acompañado. La mayoría de los análisis observará lo que hemos gastado por persona y lo dividirá por categorías como el ocio, la restauración, ropa y calzado, o la tecnología; centrándose en los beneficios para la economía española, o el salvavidas que ha supuesto para la posible “recesión técnica”, y un motor para seguir impulsando un sistema de consumo y producción obsoletos. Si lo observamos a través de parámetros que vayan más allá del valor monetario, introduciendo el coste ecológico, se reflejarán unos números aún más altos. Si las categorías fueran sacadas desde la huella ecológica que producimos, como las emisiones de carbono, la producción de carne, o el impacto de los residuos, las felices fiestas no serían tan felices.  

Y aunque las navidades son el mejor ejemplo de estas dinámicas de consumo, día tras día se sucede esta misma situación.  En el año 2022, España tardo tan sólo 131 días en caer en números rojos con el planeta, así lo dictaminó WWF. Sacando a relucir que habíamos agotado nuestro presupuesto ecológico anual, y comenzábamos a gastar más recursos naturales de los que la Tierra es capaz de generar anualmente. Esto es el reflejo de lo ineficiente de todo nuestro sistema productivo, basado en el crecimiento constante y la retroalimentación entre la producción y el consumo.

Las soluciones institucionales tienen más que cabida para paliar los modelos de consumo dañinos, que actualmente compartimos todas las sociedades a diferentes niveles. Pero un factor determinante para que este modelo de consumo cambie, es la conciencia ciudadana, no sólo a la hora de reivindicar las propuestas institucionales sobre esta cuestión, sino también cambiando sus hábitos de consumo. Desde los movimientos concienciados y activos se está llegando a un discurso de reclamo que, alejándose de la penalización al individuo, pone el énfasis en la concienciación y la reeducación colectiva e individual.

Un ejemplo destacado de ello es el modelo de consumo de la economía social y solidaria, que se apoya, al menos, en tres elementos fundamentales: en primer lugar, la necesaria distinción entre necesidades y deseos, y el consumo de bienes y servicios orientado hacia la satisfacción de necesidades; en segundo lugar, la reducción de los niveles de consumo; y, por último, la decisión de dónde consumir.

En primer lugar, la diferenciación entre necesidad y deseo es motivo de estudio desde diferentes disciplinas, y se articula de manera biológica, social y psicológica. Pudiendo extraer de todas ellas muchos matices, nos centraremos en dos ideas predominantes, incluyendo únicamente a las teorías que valoran los recursos disponibles como limitados. El primer ítem, para la clasificación, sería comprender a las necesidades como limitadas, y con capacidad de sanar un dolor, asociando ambas ideas a la vulnerabilidad humana. El segundo, sería la jerarquización consciente de estas necesidades, siendo capaces de darles o quitarles prioridad en nuestras vidas. Este trabajo de autoconocimiento y autocritica es necesario para ser capaces de distinguir entre ambos.

Desarrollando la satisfacción de las necesidades, llegamos a los satisfactores, que erróneamente se asocian únicamente a los bienes económicos, cuando pueden incluir desde las instituciones o estructuras políticas hasta los núcleos familiares. Están directamente afectados por la cultura, el momento histórico, la sociedad y la clase. Aunque actualmente se podría extrapolar y destacar una influencia predominante a través de la cultura, ejercida por los países con mayores intereses en perpetuar estos hábitos de consumo. De esta visión podemos extraer que hay diferentes maneras o medios para cubrir una necesidad, dejándonos un poder aún mayor de decisión sobre ésta, con capacidad objetiva de decidir e incluir criterios sostenibles. También, evidenciando, la falta de concienciación sobre los satisfactores actuales, los cuales no pueden ser generalizables con el total de la población global, o la dimensión intergeneracional.

En segundo lugar, la moderación y la reducción de nuestro consumo es inevitable. Por ello, cuando apuntamos a la reducción debemos volver a observar la huella ecológica, para realizar un análisis de esta, incluyendo la división por rentas. Para poder observar cómo, en 2015 los hogares más ricos eran responsables de casi el 50% de las emisiones globales, frente al 7% emitido por la mitad más pobre de la población mundial, así lo publicaba The Guardian hace un año. Esto es un claro ejemplo del daño y presión que ejercen los ricos globales, y la brecha existente entre los países desarrollados y el resto.

Y, en tercer lugar, habiendo penalizado la palabra consumo hasta la saciedad, ¿dónde podemos consumir? Serían entonces las cooperativas y entidades de la economía social y solidaria la respuesta, ya que son estas entidades las que se encuentran más comprometidas con los derechos humanos, el bienestar animal, el bien común de la sociedad, y la sostenibilidad del planeta. Consumiendo en estas entidades garantizamos que los bienes han sido producidos con los valores del consumo consciente, y en un sistema productivo que empodera a las consumidoras, incluyéndolas en la toma de decisiones.

Partiendo de este marco, y para finalizar, se ha de resaltar, por un lado, que la adopción de este modelo de consumo no se hace de la noche a la mañana, sino que es necesaria una transición a lo largo del tiempo, ya que afecta a muy diferentes áreas de nuestra vida cotidiana, desde nuestra factura de la luz hasta nuestro calzado. Y, por otro, se ha de enfatizar también que estas transiciones y procesos de cambio son más fáciles de llevar a cabo si se hacen colectivamente y acompañadas. Y, en este sentido, resulta oportuno dejar al menos destacadas una serie de iniciativas que contribuyen a hacer más fácil ese cambio de consumo: los grupos de consumo, las cooperativas de consumidores (como La Osa, Biolíbere, Som Energia, La Corriente, etc.), colectivos como Ecologistas en Acción, o proyectos dirigidos a la juventud como la Escuela de Activismo Económico y Jóvenes por Fiare. El consumo consciente es pues mucho más sencillo de alcanzar si nos organizamos y nos integramos en proyectos colectivos, lo cual además nos aparta positivamente de la lógica individualista del consumo actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.