Consumo
El consumo consciente es activismo económico

Conocemos de sobra los impactos del consumismo desacerbado. Pero, ¿conocemos las alternativas y posibilidades de cambio de modelo?
Sesión de la Escuela de Activismo (Autoría: Escuela de Activismo Económico)
Sesión de la Escuela de Activismo (Autoría: Escuela de Activismo Económico)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

31 ene 2023 09:11

Tras el periodo festivo con más consumismo exacerbado deberíamos hacer una revisión del daño que le ha acompañado. La mayoría de los análisis observará lo que hemos gastado por persona y lo dividirá por categorías como el ocio, la restauración, ropa y calzado, o la tecnología; centrándose en los beneficios para la economía española, o el salvavidas que ha supuesto para la posible “recesión técnica”, y un motor para seguir impulsando un sistema de consumo y producción obsoletos. Si lo observamos a través de parámetros que vayan más allá del valor monetario, introduciendo el coste ecológico, se reflejarán unos números aún más altos. Si las categorías fueran sacadas desde la huella ecológica que producimos, como las emisiones de carbono, la producción de carne, o el impacto de los residuos, las felices fiestas no serían tan felices.  

Y aunque las navidades son el mejor ejemplo de estas dinámicas de consumo, día tras día se sucede esta misma situación.  En el año 2022, España tardo tan sólo 131 días en caer en números rojos con el planeta, así lo dictaminó WWF. Sacando a relucir que habíamos agotado nuestro presupuesto ecológico anual, y comenzábamos a gastar más recursos naturales de los que la Tierra es capaz de generar anualmente. Esto es el reflejo de lo ineficiente de todo nuestro sistema productivo, basado en el crecimiento constante y la retroalimentación entre la producción y el consumo.

Las soluciones institucionales tienen más que cabida para paliar los modelos de consumo dañinos, que actualmente compartimos todas las sociedades a diferentes niveles. Pero un factor determinante para que este modelo de consumo cambie, es la conciencia ciudadana, no sólo a la hora de reivindicar las propuestas institucionales sobre esta cuestión, sino también cambiando sus hábitos de consumo. Desde los movimientos concienciados y activos se está llegando a un discurso de reclamo que, alejándose de la penalización al individuo, pone el énfasis en la concienciación y la reeducación colectiva e individual.

Un ejemplo destacado de ello es el modelo de consumo de la economía social y solidaria, que se apoya, al menos, en tres elementos fundamentales: en primer lugar, la necesaria distinción entre necesidades y deseos, y el consumo de bienes y servicios orientado hacia la satisfacción de necesidades; en segundo lugar, la reducción de los niveles de consumo; y, por último, la decisión de dónde consumir.

En primer lugar, la diferenciación entre necesidad y deseo es motivo de estudio desde diferentes disciplinas, y se articula de manera biológica, social y psicológica. Pudiendo extraer de todas ellas muchos matices, nos centraremos en dos ideas predominantes, incluyendo únicamente a las teorías que valoran los recursos disponibles como limitados. El primer ítem, para la clasificación, sería comprender a las necesidades como limitadas, y con capacidad de sanar un dolor, asociando ambas ideas a la vulnerabilidad humana. El segundo, sería la jerarquización consciente de estas necesidades, siendo capaces de darles o quitarles prioridad en nuestras vidas. Este trabajo de autoconocimiento y autocritica es necesario para ser capaces de distinguir entre ambos.

Desarrollando la satisfacción de las necesidades, llegamos a los satisfactores, que erróneamente se asocian únicamente a los bienes económicos, cuando pueden incluir desde las instituciones o estructuras políticas hasta los núcleos familiares. Están directamente afectados por la cultura, el momento histórico, la sociedad y la clase. Aunque actualmente se podría extrapolar y destacar una influencia predominante a través de la cultura, ejercida por los países con mayores intereses en perpetuar estos hábitos de consumo. De esta visión podemos extraer que hay diferentes maneras o medios para cubrir una necesidad, dejándonos un poder aún mayor de decisión sobre ésta, con capacidad objetiva de decidir e incluir criterios sostenibles. También, evidenciando, la falta de concienciación sobre los satisfactores actuales, los cuales no pueden ser generalizables con el total de la población global, o la dimensión intergeneracional.

En segundo lugar, la moderación y la reducción de nuestro consumo es inevitable. Por ello, cuando apuntamos a la reducción debemos volver a observar la huella ecológica, para realizar un análisis de esta, incluyendo la división por rentas. Para poder observar cómo, en 2015 los hogares más ricos eran responsables de casi el 50% de las emisiones globales, frente al 7% emitido por la mitad más pobre de la población mundial, así lo publicaba The Guardian hace un año. Esto es un claro ejemplo del daño y presión que ejercen los ricos globales, y la brecha existente entre los países desarrollados y el resto.

Y, en tercer lugar, habiendo penalizado la palabra consumo hasta la saciedad, ¿dónde podemos consumir? Serían entonces las cooperativas y entidades de la economía social y solidaria la respuesta, ya que son estas entidades las que se encuentran más comprometidas con los derechos humanos, el bienestar animal, el bien común de la sociedad, y la sostenibilidad del planeta. Consumiendo en estas entidades garantizamos que los bienes han sido producidos con los valores del consumo consciente, y en un sistema productivo que empodera a las consumidoras, incluyéndolas en la toma de decisiones.

Partiendo de este marco, y para finalizar, se ha de resaltar, por un lado, que la adopción de este modelo de consumo no se hace de la noche a la mañana, sino que es necesaria una transición a lo largo del tiempo, ya que afecta a muy diferentes áreas de nuestra vida cotidiana, desde nuestra factura de la luz hasta nuestro calzado. Y, por otro, se ha de enfatizar también que estas transiciones y procesos de cambio son más fáciles de llevar a cabo si se hacen colectivamente y acompañadas. Y, en este sentido, resulta oportuno dejar al menos destacadas una serie de iniciativas que contribuyen a hacer más fácil ese cambio de consumo: los grupos de consumo, las cooperativas de consumidores (como La Osa, Biolíbere, Som Energia, La Corriente, etc.), colectivos como Ecologistas en Acción, o proyectos dirigidos a la juventud como la Escuela de Activismo Económico y Jóvenes por Fiare. El consumo consciente es pues mucho más sencillo de alcanzar si nos organizamos y nos integramos en proyectos colectivos, lo cual además nos aparta positivamente de la lógica individualista del consumo actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.