Comercio justo
Comercio Justo: una alternativa que sienta bien a todo el mundo

El comercio justo constituye una solución a las problemáticas globales. Ante la celebración por el Día del Comercio Justo ponemos la mirada en este movimiento mundial para conectar con él desde nuestras acciones más cotidianas.
Agricultoras en plantas de te de la India (autoría: Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
Agricultoras en plantas de te de la India (autoría: Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

Es muy posible que seas una de esas muchas personas que cada mañana toman un café para despertarse. Decimos que es muy posible porque en nuestro país se consumen 14.000 millones de tazas de café cada año. O quizá seas más de desayunar té, la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua. También es muy posible que endulces alguna de estas bebidas con un poco de azúcar o que tomes algo de chocolate durante el primer almuerzo del día (o a lo largo de la jornada). También te vestirás con ropa que, muy probablemente haya sido confeccionada en algún país asiático ya que es ahí donde se producen más del 60% de las prendas.

Inmersas como estamos en nuestro día a día, en nuestras preocupaciones, es posible que no prestemos atención a estos gestos (actos de consumo) que hacemos cada mañana. Sin embargo, tienen un enorme impacto en la vida de millones de personas.

El té, el café, el cacao, el azúcar y la ropa son productos muy consumidos en todo el mundo, que generan ingresos millonarios y cuyo mayor valor generado queda en los últimos eslabones de la larga cadena de producción. En el otro extremo, al inicio de la cadena, las millones de personas que los cultivan en África, Asia o América Latina, reciben pagos ínfimos, en ocasiones por debajo de costes, lo que genera salarios muy alejados del mínimo legal con los que no se pueden cubrir las necesidades básicas.

Por poner un ejemplo, en Uganda, los campesinos y las campesinas que cultivan café reciben aproximadamente el 6% del precio final del producto, mientras que la empresa multinacional se queda con el 50%.

La explotación laboral infantil es otra de las problemáticas comunes a estos productos. Solo en las plantaciones de cacao en África, más de 1,5 millones de menores trabajan haciendo tareas peligrosas como manipular químicos o usar machetes. De hecho el 70% del trabajo infantil en todo el mundo se concentra en la agricultura.

En el sector agrícola y en particular en algunos productos, persisten situaciones heredadas de las épocas coloniales. En el caso del té la mayoría de sus trabajadores y trabajadoras descienden de familias campesinas pobres que fueron reclutadas como esclavas hace más de 150 años. Viven (o más bien malviven) en la propia finca, en viviendas miserables proporcionadas por el empleador y sin las condiciones mínimas de habitabilidad.

En el corte de caña de azúcar, un trabajo muy duro, se mantienen condiciones de esclavitud moderna. Los jornaleros realizan jornadas extenuantes, a pleno sol, con pocos descansos y con escasa agua potable (para la cantidad de líquido que pierden). Sus salarios son ínfimos.

Pero además de los aspectos laborales y sociales, las personas que cultivan estos productos sufren de manera directa los impactos ambientales y los efectos del cambio climático. Un dato: el 70% del bosque natural en Ghana y Costa de Marfil ha disminuido en las 3 últimas décadas debido al cultivo del cacao.

En este contexto, el Comercio Justo constituye una alternativa a estas problemáticas y retos globales. No es casualidad que el café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa sean los productos más significativos de este movimiento social de la Economía Social y Solidaria que garantiza el respeto a los derechos laborales y medioambientales, prohíbe la explotación infantil y apuesta por la igualdad de género.

Por ello, en nuestro Día Mundial (13 de mayo) decimos alto y claro que los productos de Comercio Justo sientan bien a todo el mundo, a quien los consume, a quien los ha producido y también al planeta.

Y para celebrar este Día, celebrar que hay alternativas comerciales y económicas respetuosas y humanas, y celebrarlo con quienes leéis este blog, os invitamos a acercaros a nuestras tiendas (tendremos cosas ricas para que probéis) y a visitar la web lesientabienatodoelmundo.org, que hemos hecho con mucha dedicación y cuidado. El mismo que ponen en su trabajo las más de 2 millones de personas que trabajan en las cooperativas de Comercio Justo elaborando té, café, cacao, azúcar y ropa.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.