LGTBIfobia
Agresores cobardes y nazis gais: cuando usamos el lenguaje de la hombría como insulto

Cómo nos referimos a los agresores es fundamental porque refleja la manera en la que como sociedad queremos hablar de la violencia, pero también de dónde creemos que proviene y cómo debe ser rechazada.
26 sep 2021 07:00

En los últimos meses hemos asistido a una convulsión social marcada por el incremento de la visibilidad y el repunte de los casos de lgtbifobia. Esta situación se ha materializado tanto en las calles, con las numerosas concentraciones y manifestaciones que se han celebrado a lo largo del país, como en las reacciones presentes en las redes sociales en las que los mensajes de repulsa han intentado canalizar la furia y la frustración ante la violencia y la negación que de esta hacían algunas figuras políticas y mediáticas.

Si bien es cierto, ha habido algunas respuestas que, personalmente, me han llamado la atención. Me refiero, concretamente, a llamar “cobardes” y “poco hombres” a los supuestos agresores del joven de Malasaña (finalmente denuncia falsa), o burlarse de que uno de los integrantes de la manifestación neonazi de Chueca haya tenido, según se ha publicado en las redes, relaciones con otros hombres cis y personas trans. Hay en estas dos reacciones una intención punitiva que, por desgracia, incide precisamente en los imaginarios patriarcales que limitan, sancionan y violentan nuestras vidas.

No me parece útil politizar las agresiones mediante el mismo lenguaje que produce las condiciones para que se den las violencias lgtbifóbicas y machistas

Cómo nos referimos a los agresores es fundamental porque refleja la manera en la que como sociedad queremos hablar de la violencia, pero también de dónde creemos que proviene y cómo debe ser rechazada. Es por esto por lo que escribo este texto: no me parece útil politizar las agresiones mediante el mismo lenguaje que produce las condiciones para que se den las violencias lgtbifóbicas y machistas. Estamos absorbiendo sin darnos cuenta las mismas palabras y significados que forman parte de la estructura sobre la que se erige la lgtbifobia, pero también estamos dejando intacto el núcleo patriarcal de esa violencia y los imaginarios que construyen sus condiciones de posibilidad.

Cobarde como el opuesto masculino

“Cobarde” es una palabra que cobra sentido en relación directa con la masculinidad tradicional no por ser uno de los atributos que la constituyen, sino precisamente por ser su opuesto. La masculinidad normativa exige el rechazo de la cobardía y reclama la competitividad, la agresividad, la virilidad, el éxito y, sobre todo, la valentía como formas de vida y demostración constante.

Cuando llamamos cobardes a aquellos que cometen una agresión, estamos centrando la acusación no en la violencia que ejercen, sino en no haber seguido los códigos y reglamentos masculinos del enfrentamiento, es decir, en su falta de hombría. Sin embargo, la violencia no es el producto de la calidad moral de la hombría ni de la gradación de esta. ¿Si hubieran agredido de otra manera serían menos cobardes? ¿Tiene que ver esa violencia con la falta de valor?

Como señala Víctor Mora al respecto: “No podemos combatir la violencia con valentía, porque la violencia no es cobarde. (…) El lenguaje es acción, ni valiente ni cobarde, es tejido que determina las condiciones del espacio público, de cualquier espacio, y marca la pauta lógica de la jerarquía, los límites y la agresión”. 

Esta puesta en juego del discurso del valor es algo que vemos cotidianamente en frases como “que cobardes, eran cinco contra uno” o “era un gallina, le atacó por la espalda

Esta puesta en juego del discurso del valor es algo que vemos cotidianamente en frases como “que cobardes, eran cinco contra uno” o “era un gallina, le atacó por la espalda”. Estos ejemplos nos remiten a una manera de entender no solo lo que es ser un hombre de verdad, sino cómo esto también inscribe una forma y unas reglas de ejecutar la violencia. El hombre de verdad se enfrenta cara a cara, sin ningún medio que le de ventaja más allá de su cuerpo o de objetos permitidos en la pelea. Hay una manera masculina de pegarse y de agredir, por eso también es frecuente escuchar “no pelees como una niña”.

La violencia lgtbifóbica no se produce por la falta de valor, no es causada por una “mente enferma”, o por “poco hombres”, sino que es el resultado del aprendizaje sistemático y la interiorización de que hay cuerpos agredibles y repudiables debido a que no se ajustan a la cisheteronorma.

LGTBIAQ+
La Manada homófoba: así funciona la violencia disciplinaria masculina
Samuel fue asesinado no por su orientación, sino por la vinculación social que se establece entre la masculinidad hegemónica y el rechazo visceral de todo aquello que sea interpretado como femenino.

La falta de hombría como insulto

La manera en la que usamos “cobarde” como arma arrojadiza refiere a una forma de punitivismo que se sirve de la jerarquía de género. Queremos castigar a los agresores a través del uso de una palabra que remite a un componente simbólico de vergüenza y desprecio. Con ella se busca feminizarles como un castigo social: la penitencia que se les impone es arrastrar la falta de hombría como una humillación pública.

Que consideremos legítimo usar este término como insulto nos muestra hasta que punto el miedo masculino a la feminización-emasculación ha sido interiorizado como una forma de castigo. Llamar cobardes a los agresores lgtbifóbicos no restituye ni sanciona la violencia cometida, solo refuerza los significados patriarcales que permiten dichas violencias.

La cobardía no es denigrante de por sí, solo lo es en un sistema que premia la masculinidad heroica y violenta: esa que asume riesgos que atentan contra su integridad, pero que refuerzan su sentido del honor; la que se enfrenta a todo sin medir las consecuencias; la que reglamenta la dignidad de la batalla y la que articula cualquier concesión a la feminidad como una derrota. Solo en este contexto, la cobardía es vista como propia del “poco hombre” y nos remite a una forma de disciplinamiento colectivo en la que lo peor que le puedes decir a un hombre es que no es un “hombre de verdad”. Los limites sobre la falta de valor como algo negativo se miden en el terreno del patriarcado.

Las prácticas sexuales como insulto

Pensemos ahora en el caso del manifestante nazi: un hombre que grita consignas homófobas y que de repente se hace público en las redes que, parece ser, no cumple con esa heterosexualidad rígida que impone el patriarcado y de la que hace gala para reforzar su masculinidad. Considero aquí importante hacer una diferencia a la hora de realizar una crítica: no es lo mismo remarcar la hipocresía presente en la falta de correlación entre sus palabras y sus hechos, que usar su deseo como forma de burla o estigma.

Creo que ser nazi es de por sí bastante estigmatizable sin necesidad de realizar una burla sobre ninguna práctica u orientación sexual. Si orientamos nuestra crítica hacia la sexualidad no normativa, nos serviremos del mismo entramado lgtbífobo que nos acusa de “anormales”, “enfermos”, “despreciables” y “promiscuos” entre otras lindezas. Si usamos la burla como mecanismo de desactivación de los mensajes violentos debemos tener muy presente qué discursos incorporamos ya que, en este caso, incidimos en el imaginario homófobo. Tenemos bastante espacio de acción para el cuestionamiento de la hegemonía masculina y su vinculación con la defensa patriótica viril, así como de los vínculos homosociales que sustentan el pacto patriarcal entre los hombres como para que sea necesario reforzar imaginarios diversófobos.

Poner en marcha nuestras críticas no implica únicamente localizar el punto de fractura con el patriarcado, sino también negarnos a utilizar los lenguajes que lo refuerzan y perpetúan

Poner en marcha nuestras críticas no implica únicamente localizar el punto de fractura con el patriarcado, sino también negarnos a utilizar los lenguajes que lo refuerzan y perpetúan. La burla sobre las prácticas sexuales sirve para estigmatizar estas como lo abyecto más que para cuestionar los preceptos violentos sobre los que se construye su ideología fascista. Estos desvíos discursivos también los encontramos en la violencia de género cuando se señala a los agresores como “enfermos” o como que “se les fue la cabeza” y también en relación con la sexualidad cuando se sostiene que “la mayoría de homófobos son gays en el armario”. Cualquier afirmación que descentre la cisheteronormatividad como causante del sufrimiento colectivo de las personas LGTBIA+ desvía la atención y obstaculiza la emancipación de los mandatos patriarcales.

La cobardía para reclamar el fin de la hegemonía

Nombrarse cobarde tiene un efecto social inmediato, puesto que trastoca la lógica del valor y la solemnidad masculina. De la misma manera, nombrarse maricón ha sido una manera de reapropiarse de la humillación que implicaba al convertirla en espacio del que surgen la capacidad de acción emancipadora, la colectividad y el apoyo mutuo. Traspasar esa barrera que nos impone el patriarcado, implica anular la relación excluyente que se establece entre fortaleza y vulnerabilidad, rechazar la validación masculina en tanto que perpetuadora del patriarcado, y reclamar espacios alejados de la heroicidad masoquista.

No participar de este uso del lenguaje no supone negarnos la capacidad de defensa y reacción, sino reconocer que las lógicas que lo constituyen forman parte precisamente del sistema que nos violenta

No participar de este uso del lenguaje no supone negarnos la capacidad de defensa y reacción, sino reconocer que las lógicas que lo constituyen forman parte precisamente del sistema que nos violenta. Repudiar una agresión no implica servirnos de la misma reglamentación masculina para articular la respuesta y el rechazo colectivo.

La cobardía es fundamental. Es un eje de reflexión sobre el que articular la resistencia a la performance de la masculinidad violenta y misógina. La necesitamos para sentirnos vulnerables, tender a la búsqueda de apoyo y anclarnos al deseo y la necesidad de vincularnos para que de ahí brote la fuerza colectiva que derrumba los obstáculos que nos pone el patriarcado. El vínculo resultante de aceptar la cobardía es uno marcado por la solidaridad y la protección mutua, resistiendo, por lo tanto, al individualismo y la autonomía que la hegemonía masculina propone como garantizadora del privilegio.

LGTBIfobia
Crímenes de odio Dos tipos de lgtbifobia y el papel de VOX
La hipótesis es que hay dos tipos de homofobias, identitarias ambas, pero una por supervivencia y otra por privilegio, pero ambas generan un clima perfecto para algunas voluntades políticas.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Derechos LGTBI+ Las asociaciones LGTBI+ dejan la organización del Gay Games en València
La Fundació València Diversitat, Lambda, Avegal y Dracs acusan a PP y Vox de secuestrar el proyecto y de aplicar políticas de recorte de derechos LGTBIQ+.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Genocidio
Corte Internacional de Justicia España se suma al proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.

Últimas

Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.

Recomendadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.