Marruecos
“El silencio de la UE y la comunidad internacional es preocupante, y les hace cómplices”

Hablamos con Reda Benzaza, portavoz del Movimiento Popular del Rif (en adelante Hirak) en la primera entrevista que concede a un medio desde que el pasado 29 de mayo comenzaran las detenciones de los activistas rifeños.

Protestas rif
La policía marroquí carga contra los manifestantes en el Rif. Olmo Calvo
Rif
26 jul 2017 09:56
Comenta que vivió las detenciones con impotencia, incertidumbre y humillación y que decidió marcharse “en un acto que busca dar una utilidad para el Hirak, con el fin de seguir luchando desde fuera”. Tal como afirma, “si hubiese permanecido allí, habría acabado como mis compañeros”.

Preguntado sobre qué suponía para él permanecer en Alhucemas, contesta que el makhzen (oligarquía o gobierno en la sombra) comete graves delitos, como lo es secuestrar activistas de madrugada: “Se está actuando de forma criminal contra una generación de jóvenes que buscan un cambio con ilusión. Una estrategia de otros tiempos”.

Tras la detención de Nasser Zefzafi el liderazgo pasó a Nawal Ben Aissa, que el pasado 20 de julio sufrió lesiones provocadas por las cargas policiales contra los manifestantes. Silya Ziani, única activista rifeña detenida en la cárcel de Oukacha (Casablanca) y para quien sus abogados piden la libertad inmediata por el maltrato psicológico y el grave estado de salud en el que se encuentra a raíz de su detención, adquirió también relevancia. La mujer rifeña ha sido fundamental en este movimiento. “Las mujeres han salido para decir no a la hogra y no a las desigualdades que les afectan doblemente a ellas. La indignación ante estas políticas ha llevado a las mujeres rifeñas a la lucha desde primera línea”, comenta el portavoz.

Benzaza, de 28 años y natural de Alhucemas, adquirió visibilidad dentro del movimiento hasta convertirse en el portavoz. Sin embargo, para él no se necesitan caras ni liderazgos. “Somos iguales y tenemos un fin, mantener la ilusión, seguir desenmascarando al makhzen”, y será a través de una lucha pacífica, enfatiza. “Lo estamos haciendo bien, sino no se entendería la cantidad de secuestros y detenciones”, remarca.

Protestas en el Rif. Foto de Olmo Calvo.

Actualmente las personas que conforman lo que se conoce como el órgano directivo del Hirak se encuentra en las cárceles de Alhucemas y Casablanca, salvo Reda Benzaza, quién consiguió abandonar el país antes de ser apresado.

¿Las detenciones responden a una persecución política?
Está claro que la estrategia que ha decidido perpetrar el Estado makhzaní es la clásica: detenciones y secuestros que buscan acabar con un movimiento que es de la población, que está integrado por todos y todas y que por eso sigue firme en la consecución de cada una de las reivindicaciones legítimas, con el añadido de la puesta en libertad de las personas a las que se les imputa unos cargos prefabricados. Es una estrategia que no llevará a la resolución de los conflictos, sino ahondar más en la brecha social, económica e identitaria del pueblo rifeño.

¿Qué piensas sobre las acusaciones de separatismo, descohesión social, financiación extranjera…?
Siempre hemos dicho que el separatismo es el que aplica el makhzen, dividiendo a Marruecos en dos: el útil y el no útil. La población ha puesto sobre la mesa una serie de reivindicaciones legítimas que hablan de hospitales, médicos y fin de la militarización. Verter esas acusaciones sobre quienes hacen reivindicaciones sociales y económicas es una irresponsabilidad. Queremos una región que vaya hacia delante. Lo que no queremos es un Rif abandonado y marginado como el que tenemos hoy.

¿Una puesta en libertad de los presos vaciaría las calles?
Hemos iniciado una lucha pacífica, la puesta en libertad de los presos políticos es la que ha cobrado ahora una mayor importancia, pero ahí permanecen nuestras demandas, que son la columna vertebral de las movilizaciones. Es lo que pide la gente y por lo que lucha. Su puesta en libertad es cuestión de justicia.

¿Cuáles han sido los desaciertos del Hirak?
Nacemos de la espontaneidad que viene de un cúmulo de hechos y políticas. Hemos recorrido mucho camino, pero hemos pecado porque pensábamos que ante la comunidad internacional, y en los tiempos que corren, no se haría lo que se ha hecho siempre: las políticas del pasado de represión y secuestros. Eso se nos ha escapado. No podemos obviar, sin embargo, que hay aspectos positivos que pasan por la lucha pacífica y el haberle cerrado la puerta a los “chiringuitos políticos”, las marionetas que son los partidos políticos.Reda Benzaza, portavoz del Movimiento Popular del Rif. Foto de Youssef Ouled.

Torturas, violaciones sexuales, represión, silenciamiento de los periodistas. ¿Dónde está la comunidad internacional?
Poner por delante los intereses económicos a las vidas humanas es un peligro y eso es lo que estamos viendo. El silencio de la Unión Europea y la comunidad internacional es preocupante, y les hace cómplices, porque es un silencio que pone en riesgo las vidas de las personas en la región. 


Desde el comienzo de las movilizaciones se crearon comisiones de apoyo y ayuda al Hirak que han organizado actos, concentraciones y manifestaciones por todo el continente europeo. ¿Cuál ha sido su función desde que comenzaron las detenciones?
La diáspora es parte indivisible de este movimiento y lo conseguido hasta hoy no se entendería sin la aportación de los rifeños y rifeñas migrados como consecuencia de unas políticas del Estado marroquí. Nuestro movimiento no se puede permitir tener a compañeros desaparecidos, en las cárceles del terror [marroquíes] o en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) dentro del territorio europeo. Para eso nacieron estas comisiones y su papel ha sido, es y será fundamental.

Desde el inicio hubo un discurso institucional que reconoce la legitimidad de las demandas y se compromete a respetar las garantías legales de los activistas arrestados, pero por otro lado se impiden y se reprimen las protestas.
Tenemos unas políticas que lo único que hacen es aumentar las desigualdades de quienes vivimos allí y que buscan enfrentarnos entre nosotros, es una estrategia que quiere dividirnos. Por eso agradecemos los apoyos de todas partes del país marroquí y les llamamos a que se sumen a nuestra lucha pacífica. En cuanto a los apoyos de los de los diferentes partidos políticos los agradecemos, pero nos desvinculamos de cualquier alianza que venga del régimen.

Por otro lado, en Marruecos no podemos hablar de Gobierno, más bien de desgobierno, sus prácticas evidencian unas políticas que llevan al desastre a través de la represión de nuestros hermanos y madres, como demuestran los videos y los informes de diversos organismos que recogen abusos que nos llevan a establecer que estamos ante un Estado que si sigue ese camino permanecerá en espiral, sin salida. Desde aquí hacemos un llamamiento a la responsabilidad y velar por la seguridad de la región. Para ello hay que poner en libertad a las presas y presos políticos e iniciar un diálogo real que conduzca a soluciones para la ciudadanía. 

El 30 de julio es una de las fiestas más importante la Fiesta del Trono que conmemora la entronización de Mohamed VI y es una jornada que incluye el discurso del monarca. ¿Qué esperáis de este día?
Es un día importante y personalmente espero un discurso que haga justicia, que otorgue la libertad de todos y cada uno de los detenidos y que suponga el inicio de un camino que nos lleve a buscar la soluciones de forma conjunta.

Archivado en: Rif Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.