Marruecos
A vueltas con Ceuta y Melilla

Desde la Península es un reclamo histórico la soberanía política de Gibraltar a Reino Unido, pero cuando se hace referencia a las poblaciones africanas de Ceuta y Melilla nunca se considera que están ocupadas
Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito
1 ago 2021 06:00

Desde que el pasado mes de mayo la ciudad de Ceuta viviera la llegada masiva de inmigrantes el diálogo con el vecino Marruecos está roto. El beligerante discurso nacionalista del rey Mohamed VI no ha permitido a Madrid reconducir las relaciones diplomáticas entre ambos. El dirigente afirma que el detonante de la “crisis migratoria” fue la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en un hospital de Logroño con pasaporte argelino —una práctica habitual de la organización saharaui para proteger los desplazamientos de sus representantes— debido a su delicado estado de salud.

La cascada de consecuencias no se ha hecho esperar. Primero la cancelación por parte de Rabat de la operación 'Paso del Estrecho' que obligará a los ciudadanos marroquíes a retornar a su país a través de puertos italianos y franceses. También la reciente destitución de la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, debido al malestar en el ámbito diplomático por su gestión de la crisis. Resta saber cuán agresiva será la respuesta de la monarquía alauita a la inminente sentencia del Tribunal de Justicia europeo sobre la propiedad de las fronteras marítimas saharauis. Para el órgano informativo del polisario el motivo de fondo en el asalto a la frontera de Ceuta estuvo en el rechazo de Madrid a la firma del expresidente Trump reconociendo la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental.

Si el Estado español decidiera finalmente renunciar al régimen especial de Schengen, sería necesario el uso de visados para poder acceder a las ciudades autónomas

Desde la Península es un reclamo histórico la soberanía política de Gibraltar a Reino Unido, pero cuando se hace referencia a las poblaciones africanas de Ceuta y Melilla nunca se considera que están ocupadas. En el siglo XIX el imperio colonial americano desaparece y el ejército español fija sus nuevos objetivos hacia el sur del Mediterráneo, en la extensa cordillera alauita del Atlas. Su mecenas será el Marqués de Comillas, hijo de un acaudalado empresario y político que recibió el título nobiliario traficando con esclavos negros en Cuba. Como dato destacar que la Esquerra Republicana de Catalunya ha acusado al fundador de Vox, Alejo Vidal-Quadras, de ser el tataranieto del marqués.

Para la mayoría de la población alauita los enclaves son una reliquia de su pasado colonial. En esa dirección apunta la carta que recibió el presidente Pedro Sánchez del primer secretario de los socialistas marroquíes (USFP) donde declaraba que “creemos que es hora de empezar a discutir con calma y de forma razonable el futuro de Sebta y Melilla teniendo en cuenta los intereses de los españoles y marroquíes que viven allí”. Las dos ciudades autónomas se están deteriorando económicamente hasta alcanzar una tasa de paro del 35% en Ceuta y el 22% en Melilla. Un deterioro agudizado por el cierre rifeño de las aduanas al contrabando o el comercio como sucede en Melilla. Por otra parte, si el Estado español decidiera finalmente renunciar al régimen especial de Schengen, sería necesario el uso de visados para poder acceder a su territorio. Otro importante problema son las conductas xenófobas que se pueden producir por el aumento demográfico de la población inmigrante musulmana que reside de forma irregular.

La cuestión del Sáhara como telón de fondo

España firmó en 1975 un acuerdo en el que anunciaba el fin de su presencia en territorio saharaui, pero tras la invasión de Marruecos y Mauritania las Naciones Unidas dictaminaron que a ninguno de los dos países les correspondía la soberanía. Todavía hoy Madrid es responsable de su descolonización, aunque de facto el control de buena parte de sus recursos lo está ejerciendo la monarquía alauita desde la ocupación del rey Hassan II.

Se ha convertido en una práctica habitual de la Unión Europea la importación de pescado marroquí que es transportado en camiones desde los caladeros saharauis hasta Gibraltar, incumpliéndose la normativa jurídica sobre la explotación de aguas todavía pendientes de descolonización. El Frente Polisario interpuso en 2019 una demanda contra el acuerdo pesquero con Marruecos y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es inminente. El litigio no es el primero, hace tres años que el poder judicial de Luxemburgo dictó que quedaban excluidas del acuerdo las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, pero consideró a los colonos rifeños como una asociación autóctona igual al pueblo saharaui. Ahora una resolución que condenara la injerencia marroquí y aceptara el control del Polisario sobre sus recursos agrícolas y pesqueros significaría un duro revés para el país vecino que tiene en la Unión Europea su principal socio comercial.

Con el Brexit, Mohamed VI vio en Londres un aliado con quien enfrentar las amenazas europeas y cuando Alemania cuestionó que Donald Trump pudiera decidir sobre la soberanía saharaui se suspendieron las relaciones con Berlín

La tensión no se rebajará tras el fallo, al contrario, la estrategia de Mohamed VI va de la mano del neoliberalismo. Con el Brexit el monarca vio en Londres un aliado con quien enfrentar las amenazas europeas y cuando Alemania cuestionó que Donald Trump pudiera decidir sobre la soberanía saharaui se suspendieron las relaciones con Berlín. Rabat es un socio extra-OTAN desde 2004, este estatus le otorga ventajas financieras y militares como ha sucedido tras normalizar las relaciones con el régimen israelí. Con el demócrata Joe Biden en la presidencia el necesario rearme del ejército norteafricano está haciéndose una realidad tras conocerse la compra multimillonaria de material bélico de última generación al Pentágono.

La apuesta por la globalización económica y la estrategia en defensa de Marruecos puede convertirlo en el principal aliado de Washington para enfrentar múltiples intereses en ambos lados del Mediterráneo: la soberanía del Sáhara y las plazas de Ceuta y Melilla; los recursos en las aguas territoriales de las Canarias; la descolonización de la ciudad de Gibraltar; el suministro de gas argelino; e incluso la carrera armamentística y los planes europeos en materia de seguridad común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.