Perú
Un día en el rebelde lago Titicaca

El 19 de enero, decenas de miles de personas procedentes de varias partes de Perú llegaron a Lima para una gran manifestación de protesta.
Perú  - 4 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl
25 ene 2023 13:24

Ana Choque de 51 años, campesina e indígena de la zona de Puno, abraza a su hijo Jaime de 26 años que parte a la manifestación en Lima del jueves 19 de enero. Veo como los ojos de la señora están húmedos. El bus acelera entre vítores de la muchedumbre ¿Volverá su hijo a casa?

*

Los primeros rayos de sol caen sobre el lago Titicaca, cuna de los incas. La parte peruana es el foco de los conflictos sociales contra el gobierno central de Lima. Desde la destitución del ex Presidente Pedro Castillo en diciembre, cuando intentó destituir al Congreso y gobernar por decreto, más de 55 personas han muerto en protestas. Los manifestantes exigen la dimisión de la presidenta interina, Dina Boluarte, y una nueva Constitución.

Por la mañana, William Colque me recoge en la frontera boliviana. Desde que el paro se ha adueñado de las carreteras del sur de Perú, se dedica a recoger en la frontera a los viajeros de Yunguyo que quieren seguir hasta Puno en barco. Todas las carreteras están bloqueadas y se pueden tardar días en cubrir una distancia que normalmente se recorre en dos horas en coche. Me cuenta que en el propio Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara, todos los barrios están bloqueados. Pasamos junto a uno custodiado por unos cinco vecinos. “Me conocen, así que me dejan pasar”, explica. Me deja junto al barco, donde la vendedora me cobra 70 soles por el billete, y conduce de vuelta a la frontera.

Perú
Perú La marcha de las provincias
La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.


En la orilla del lago veo a dos jóvenes hablando y también esperando a que salga el barco para Puno. “Mi padre está en el paro, también va a Lima esta noche para protestar contra el gobierno”, dice uno de ellos. “Al principio había muchos voluntarios que querían ir a Lima, pero ya ha habido 50 muertos; hasta yo tengo miedo”, responde el otro. La conversación se ve interrumpida por una llamada de su madre.

El jueves 19 de enero de 2023, marchas de protesta de todo el país contra el actual gobierno se reúnen en una gran manifestación en Lima. De algunas comunidades sólo irán las llamadas autoridades comunales, de otros se espera un representante por hogar. Finalmente, con un retraso de dos horas y media, partimos justo antes del mediodía.

El barco rompe el silencio del lago navegable más alto del mundo. Converso con un grupo de pasajeros locales, que hablan mitad español y mitad aymara, sobre el posible resultado de las movilizaciones. Luciano Mamani, que se dirige a su trabajo en Puno, comenta que las protestas sólo provienen del sur del país. Sin embargo, para derrocar al gobierno o al congreso, o para cambiar la constitución, el norte también tendría que unirse, afirma.

Perú  - 1 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl


Otro pasajero de la ciudad norteña de Trujillo, que viaja transportando mercaderías, explica: “Mi hermano me ha dicho que allí (en el norte del país) todo está tranquilo, ya sabes, allí apoyan a Keiko”. Keiko Fujimori, hija del ex dictador encarcelado Alberto Fujimori, líder de la oposición conservadora que perdió las elecciones de 2021 frente a Pedro Castillo por la diferencia de 0,4% de los votos, sigue siendo una de las personas contra las que se dirigen las protestas.

Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”

Tras cinco horas de viaje, finalmente llegamos al puerto de Puno. A diferencia de lo habitual, no hay turistas de camino a las islas Uros, una atracción local. Algunos barqueros ofrecen visitas guiadas por menos de la mitad del precio normal. El paro ha afectado duramente al sector turístico, que aún no se había recuperado de los efectos de la pandemia.


Un barquero me mira irritado cuando le pregunto por la oficina de inmigración y me explica: “Es la puerta de allá, se suponía que abrirían a las cinco de la tarde, son casi las seis y todavía no han venido. Así es como funciona aquí con las autoridades estatales, y también da mala imagen al turismo. Si no nos proporcionan lo mínimo, por supuesto que habrá paro”.

Los graves perjuicios económicos causados por el paro no impiden que este barquero y sus compañeros presentes le apoyen y se sumen a las protestas. Me despido del barquero y aprovecho el tiempo de espera para visitar el muelle técnicamente como inmigrante ilegal.

*

La situación es algo desoladora. A pesar de cierta normalidad con familias paseando y algún restaurante de pescado abierto, de la inmensa cantidad de locales para los turistas y viajeros la mayoría están cerrados. Muchos tienen carteles apoyando el paro que los perjudica. “Viva el Paro”, “Cierre del Congreso”, “Nuevas elecciones” o “Dina Asesina”, en referencia a Dina Boluarte, actual presidenta interina expresan estos carteles sobre los locales de artesanías y restaurantes cerrados. Finalmente, veo llegar a los agentes fronterizos. Me doy prisa, porque tengo menos de dos horas hasta el toque de queda, que empieza a las ocho de la tarde.

Inmediatamente después, salgo de la zona portuaria en un llamado torito, un mototaxi cuyo parabrisas está muy rayado. “Mira lo que le han hecho a mi ventanilla”, protesta el conductor. Al mismo tiempo me confiesa: “Espero que la situación se calme pronto, el presidente tiene que dimitir”. Nos acercamos a una gran avenida donde el tráfico se ha detenido. Hay una manifestación con banderas rojiblancas peruanas y negras en memoria de las víctimas de las protestas. Le pago cuatro soles y me bajo a ver la manifestación.

Perú  - 2 lago Titicaca
Bloqueo barrial en Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara. Noah Hierl


“¡El pueblo unido jamás será vencido!”, oigo los gritos de mujeres con sombreros anchos mientras me acerco. Todos miran en la misma dirección, esperando a que se acerquen unos autobuses que se van acercando. Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”. En poco más de un día deberían llegar a Lima. Por detrás, un hombre grita: “¡Dina asesina!”. Los vehículos se acercan, los vítores de alrededor de tres mil personas aumentan. Desde los buses salen cajas y chullos, sombreros andinos, para recaudar aportes para sufragar el viaje. Hombres y mujeres con mirada decidida saludan a la multitud desde los autobuses. Los padres y madres se acercan y abrazan a sus hijos e hijas. Ya son más de las ocho. Las calles siguen abarrotadas. El autobús acelera. Yo también levanto la mano y me despido.

¿Volverán todos?

Archivado en: Derechos Humanos Perú
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.