Perú
Un día en el rebelde lago Titicaca

El 19 de enero, decenas de miles de personas procedentes de varias partes de Perú llegaron a Lima para una gran manifestación de protesta.
Perú  - 4 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl
25 ene 2023 13:24

Ana Choque de 51 años, campesina e indígena de la zona de Puno, abraza a su hijo Jaime de 26 años que parte a la manifestación en Lima del jueves 19 de enero. Veo como los ojos de la señora están húmedos. El bus acelera entre vítores de la muchedumbre ¿Volverá su hijo a casa?

*

Los primeros rayos de sol caen sobre el lago Titicaca, cuna de los incas. La parte peruana es el foco de los conflictos sociales contra el gobierno central de Lima. Desde la destitución del ex Presidente Pedro Castillo en diciembre, cuando intentó destituir al Congreso y gobernar por decreto, más de 55 personas han muerto en protestas. Los manifestantes exigen la dimisión de la presidenta interina, Dina Boluarte, y una nueva Constitución.

Por la mañana, William Colque me recoge en la frontera boliviana. Desde que el paro se ha adueñado de las carreteras del sur de Perú, se dedica a recoger en la frontera a los viajeros de Yunguyo que quieren seguir hasta Puno en barco. Todas las carreteras están bloqueadas y se pueden tardar días en cubrir una distancia que normalmente se recorre en dos horas en coche. Me cuenta que en el propio Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara, todos los barrios están bloqueados. Pasamos junto a uno custodiado por unos cinco vecinos. “Me conocen, así que me dejan pasar”, explica. Me deja junto al barco, donde la vendedora me cobra 70 soles por el billete, y conduce de vuelta a la frontera.

Perú
Perú La marcha de las provincias
La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.


En la orilla del lago veo a dos jóvenes hablando y también esperando a que salga el barco para Puno. “Mi padre está en el paro, también va a Lima esta noche para protestar contra el gobierno”, dice uno de ellos. “Al principio había muchos voluntarios que querían ir a Lima, pero ya ha habido 50 muertos; hasta yo tengo miedo”, responde el otro. La conversación se ve interrumpida por una llamada de su madre.

El jueves 19 de enero de 2023, marchas de protesta de todo el país contra el actual gobierno se reúnen en una gran manifestación en Lima. De algunas comunidades sólo irán las llamadas autoridades comunales, de otros se espera un representante por hogar. Finalmente, con un retraso de dos horas y media, partimos justo antes del mediodía.

El barco rompe el silencio del lago navegable más alto del mundo. Converso con un grupo de pasajeros locales, que hablan mitad español y mitad aymara, sobre el posible resultado de las movilizaciones. Luciano Mamani, que se dirige a su trabajo en Puno, comenta que las protestas sólo provienen del sur del país. Sin embargo, para derrocar al gobierno o al congreso, o para cambiar la constitución, el norte también tendría que unirse, afirma.

Perú  - 1 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl


Otro pasajero de la ciudad norteña de Trujillo, que viaja transportando mercaderías, explica: “Mi hermano me ha dicho que allí (en el norte del país) todo está tranquilo, ya sabes, allí apoyan a Keiko”. Keiko Fujimori, hija del ex dictador encarcelado Alberto Fujimori, líder de la oposición conservadora que perdió las elecciones de 2021 frente a Pedro Castillo por la diferencia de 0,4% de los votos, sigue siendo una de las personas contra las que se dirigen las protestas.

Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”

Tras cinco horas de viaje, finalmente llegamos al puerto de Puno. A diferencia de lo habitual, no hay turistas de camino a las islas Uros, una atracción local. Algunos barqueros ofrecen visitas guiadas por menos de la mitad del precio normal. El paro ha afectado duramente al sector turístico, que aún no se había recuperado de los efectos de la pandemia.


Un barquero me mira irritado cuando le pregunto por la oficina de inmigración y me explica: “Es la puerta de allá, se suponía que abrirían a las cinco de la tarde, son casi las seis y todavía no han venido. Así es como funciona aquí con las autoridades estatales, y también da mala imagen al turismo. Si no nos proporcionan lo mínimo, por supuesto que habrá paro”.

Los graves perjuicios económicos causados por el paro no impiden que este barquero y sus compañeros presentes le apoyen y se sumen a las protestas. Me despido del barquero y aprovecho el tiempo de espera para visitar el muelle técnicamente como inmigrante ilegal.

*

La situación es algo desoladora. A pesar de cierta normalidad con familias paseando y algún restaurante de pescado abierto, de la inmensa cantidad de locales para los turistas y viajeros la mayoría están cerrados. Muchos tienen carteles apoyando el paro que los perjudica. “Viva el Paro”, “Cierre del Congreso”, “Nuevas elecciones” o “Dina Asesina”, en referencia a Dina Boluarte, actual presidenta interina expresan estos carteles sobre los locales de artesanías y restaurantes cerrados. Finalmente, veo llegar a los agentes fronterizos. Me doy prisa, porque tengo menos de dos horas hasta el toque de queda, que empieza a las ocho de la tarde.

Inmediatamente después, salgo de la zona portuaria en un llamado torito, un mototaxi cuyo parabrisas está muy rayado. “Mira lo que le han hecho a mi ventanilla”, protesta el conductor. Al mismo tiempo me confiesa: “Espero que la situación se calme pronto, el presidente tiene que dimitir”. Nos acercamos a una gran avenida donde el tráfico se ha detenido. Hay una manifestación con banderas rojiblancas peruanas y negras en memoria de las víctimas de las protestas. Le pago cuatro soles y me bajo a ver la manifestación.

Perú  - 2 lago Titicaca
Bloqueo barrial en Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara. Noah Hierl


“¡El pueblo unido jamás será vencido!”, oigo los gritos de mujeres con sombreros anchos mientras me acerco. Todos miran en la misma dirección, esperando a que se acerquen unos autobuses que se van acercando. Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”. En poco más de un día deberían llegar a Lima. Por detrás, un hombre grita: “¡Dina asesina!”. Los vehículos se acercan, los vítores de alrededor de tres mil personas aumentan. Desde los buses salen cajas y chullos, sombreros andinos, para recaudar aportes para sufragar el viaje. Hombres y mujeres con mirada decidida saludan a la multitud desde los autobuses. Los padres y madres se acercan y abrazan a sus hijos e hijas. Ya son más de las ocho. Las calles siguen abarrotadas. El autobús acelera. Yo también levanto la mano y me despido.

¿Volverán todos?

Archivado en: Derechos Humanos Perú
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.