Coronavirus
Un contacto en el descampado

Puede que el futuro sea un comercial de Durex en Tinder y una distopía japonesa en la calle o al revés. Sin embargo, debería preocuparnos que las distinciones de clase y nuestro racismo exacerben la regulación del contacto, de la distancia, de los espacios que consideramos “propios”.
Descampado Madrid
Descampado en un barrio del sur de Madrid. No CC David F. Sabadell
6 sep 2021 16:47

Tras otra ronda de confinamientos y nuevas normalidades (que antes llamábamos año), recordé una pequeña anécdota sobre lo que antes escondía para nosotros el contacto con los otros. Hace un par de años, sin saber muy bien por qué, Lucia y yo íbamos a interrumpir a un hombre que trabajaba en un descampado amontonando materiales reciclables y algún que otro juguete, electrodoméstico, bicicleta o aparato viejo. Nuestra intención era humanitaria, sociológica, histórica, periodística. Gitanos rumanos en Barcelona, los pobres con pasaporte europeo entre los pobres. Intuíamos que la estigmatización hacia ellos era particular, una especie de pavor, un tipo de “otredad” diferente a la que experimentamos hacia los chatarreros africanos.

Desde la entrada al centro del descampado, donde estaba trabajando el señor, habría unos 30 metros, espacio suficiente para que fuese eterno el tiempo desde que nos vio hasta que llegamos a él. Sabía mientras avanzaba, o por lo menos me hacía consciente tras cada paso, que lo que estábamos haciendo era un ejercicio de distracción. Ella concentraba todas las horas de trabajo en la mañana y por las tardes cumplía con un compromiso moral. Yo estaba tratando de escribir una tesis para doctorarme de sociólogo, lo que consistía en no hacer nada productivo o casi nada.

Buscar una explicación entre castellano, italiano y rumano para estar allí no fue fácil. Al final nos la ahorró el señor contando lo que queríamos que contara, que había gente muy pobre viviendo muy mal, en parte porque estaban un poco alejados de la mano de Dios. No alejados del camino del bien, que en algunos casos también, sino alejados de todo lo que se consideraba “correcto” de acuerdo con el contexto en el que se encontraban.

Como no tenía otro medio para demostrarle mi humildad extendí la mano, recta, hacia su abdomen. Recta, orgullosa, humanista. En ese instante Lucia me empezó a hablar con los ojos. No le des la mano, me decía. No. No. No.

Antes de partir, consideré oportuno brindarle una cortesía, desclasarme para hermanarnos durante unos segundos. Como no tenía otro medio para demostrarle mi humildad extendí la mano, recta, hacia su abdomen. Recta, orgullosa, humanista. En ese instante Lucia me empezó a hablar con los ojos. No le des la mano, me decía. No. No. No. Gritaban sus grandes ojos por milésimas de segundo cada vez más abiertos. Estrechamos las manos, tendimos un puente entre la sociología que yo creía crítica y la realidad de los oprimidos de Barcelona.

Salimos tan lentamente como entramos. Sin saber si nos miraba aquel señor, pero con su presencia en la nuca. Nunca más, me repetí con vergüenza en ese momento. Nunca más vuelvo a hacer estos ejercicios de investigación/salvación. En ese largo trance Lucia me dijo, no te toques la nariz o la boca, muchos de ellos tienen Hepatitis y te la puedes contagiar. Me asusté un poco, pero no entendía lo que me pedía Lucia. Cómo voy a no tocarme la nariz o la boca, es lo que hago todo el tiempo, tengo que tocar mi nariz y mi bigote por minutos, tengo que cambiar el sentido del flequillo, tengo que restregarme los ojos, tengo que rozarme los pelillos de la nariz con la yema de los dedos. No puedo no tocarme la cara. Tenía que rascarme la nariz. No se lo dije a Lucia, pero lo hice. Me toqué un par de veces la cara hasta que llegamos al Museo del Diseño a un par de calles de distancia. Fuimos directo al baño y nos lavamos las manos. La suerte ya estaba echada, si me convertía en un enfermo crónico habría sido por una razón sociológica.

Dicen algunos que cuando se acabe la pandemia vamos a entrar en una vorágine de relaciones, dicen que será como un comercial eterno de condones Durex. Todos bajo faros rosas y morados, medio aceitosos y rozándonos, de la privación de contacto a la exuberancia.

Ahora viene la reflexión sobre nuestra situación actual, sobre el contacto, sobre la clase social y las enfermedades. El Covid nos ha enseñado… No lo sé. Dicen algunos que cuando se acabe la pandemia vamos a entrar en una vorágine de relaciones, dicen que será como un comercial eterno de condones Durex. Todos bajo faros rosas y morados, medio aceitosos y rozándonos, de la privación de contacto a la exuberancia. Otros dicen que nos convertiremos en japoneses —en la idea que tenemos de los japoneses—, tendremos la conducta más cívica del sistema solar, un mundo de reverencias, seremos los mimos de la cortesía, actores de películas mudas, pase usted con un capote imaginario de torero, dos manos para señalar una silla, una retirada imaginaria de sombrero. Puede que el futuro sea un comercial de Durex en Tinder y una distopía japonesa en la calle o al revés. Sin embargo, debería preocuparnos que las distinciones de clase y nuestro racismo exacerben la regulación del contacto, de la distancia, de los espacios que consideramos “propios”.

Por estos días, en el centro del debate está el surgimiento de nuevas clases de ciudadanía debido a el o los pasaportes Covid. Por ahora, las protestas se diseminan por el centro de Europa, protestas de anti-vacunas, pero también de vacunados. Pero no sólo debería preocupar el surgimiento de mecanismos institucionales de acceso a derechos y privilegios, sino también todas las prácticas urbanas, cotidianas, comerciales, policiales que se verán modificadas por el Covid, ¿quién podrá entrar a ciertos espacios? ¿quién podrá tocar los productos? ¿quién será identificado por acercarse, pasar, hablar, etc.? Antes de la pandemia, en el 2017, según Sos Racisme Cataluña por cada persona con nacionalidad española identificada policialmente se identificaba a 7.4 personas con nacionalidad extranjera ¿aumentarán las identificaciones policiales para colectivos de extranjeros o para colectivos racializados? Esperemos que no, o que creemos mecanismos colectivos para denunciarlo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.