Migración
“The game”, la salud mental está en juego en la frontera

Además de violencia, tanto física como psicológica, en la ruta de los Balcanes las personas migrantes reciben un trato que atenta contra sus derechos humanos, ya que sufren continuamente rechazos ilegales en la frontera europea.
Galeria frontera Bosnia - 6
Personas migrantes que, con poco más de una mochila y provisiones, se dirigen hacia ‘the game’. Peña Monje
21 ene 2023 06:00

En su brazo, Arash, joven iraní de 25 años, muestra un tatuaje negro con unas líneas delicadas. Dice que le recuerda —y sobre todo cuando más lo necesita— que no puede rendirse, que no debe de perder la esperanza y que tiene que seguir adelante. En 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales, equivalentes al 3,5% de la población mundial. Quizás la frase de Arash sea una de las cantinelas que se repiten también los más de 84 millones de personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares en 2021, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Son muchas las razones que te ponen en el aprieto de tener que salir de tu país: puede ser la violencia, el cambio climático, la situación económica o política, el racismo, la persecución, las guerras, el machismo o un problema de salud mental.

“¿Qué por qué me fui de mi país? Porque en Irán, si tienes una enfermedad mental no te permiten hacer nada. No podía trabajar, no podía estudiar, no podía conducir, era como si no tuviera derechos, como si no existiera, como si no valiera nada”, se sincera el joven iraní. “Solo espero que en Europa la gente pueda entender todo el potencial que tengo y todo lo que puedo aportar a la sociedad. No quiero que mi enfermedad mental se use en contra de mí, ni para dañarme”, confiesa con gran tristeza. Y es que Arash sufre un trastorno bipolar que le hizo tener que escapar de su país. Pero, “la bipolaridad no quiere decir que esté incapacitado o que sea peligroso para nadie. Puedo hacer cosas, puedo estudiar, puedo trabajar, puedo hacer todo lo que yo quiera, pero siendo consciente de que tengo esta enfermedad y que me tengo que cuidar”, concluye.

Galeria frontera Bosnia - 5
cartel de la ciudad de Bihać, Bosnia. Peña Monje

Arash comenzó su viaje en 2018. En estos cuatro años ha pasado por países como Turquía, Bulgaria o Grecia antes de llegar a Bosnia. Ahora se encuentra en el Campo de Refugiados de Lipa, que tiene una capacidad para albergar a 1500 personas y que se encuentra en la ciudad de Bihac, situada al noroeste del cantón de Una-Sana, a tan solo 15 kilómetros de la frontera con Croacia. El joven iraní denuncia que en todas las ciudades por las que ha pasado, así como en los campos de refugiados en los que ha tenido que hospedarse, no ha recibido un tratamiento correcto para su enfermedad mental. “Me han dado medicaciones, sí, pero no específicas, son medicamentos que le dan a todo el mundo. Es como si tuvieras una enfermedad física y lo único que te recetaran fuera ibuprofeno. Pues lo mismo”, dice. Por otra parte, el acompañamiento familiar en una enfermedad mental es clave para la recuperación de la persona. En medio de un contexto migratorio como el que vive Arash, esto le ha resultado imposible. “A veces hablo con mi madre y le cuento cómo estoy por teléfono, pero es muy difícil transmitir y tampoco le quiero contar todo lo que pasa por mi mente para no preocuparla. Sientes mucha impotencia. Tienes mucho que callar”.

Las personas migrantes que llegan a Bosnia procedentes de distintas partes del mundo —Siria, Afganistán, Paquistán, Burundi, Cuba, Irán o Irak— intentan cruzar la frontera con Croacia atravesando la llamada Ruta de los Balcanes. A esta hazaña las personas migrantes y las organizaciones sociales la llaman The Game, “el juego”, o lo que es lo mismo, arriesgarse a atravesar la frontera entre Bosnia y Croacia ya sea a pie, por ríos, montañas y bosques y llegar, si todo sale bien, a la esperada Unión Europea. “Quizás lo llamemos así para quitarle peso a la dureza de lo que vivimos”, dice Ta Ha, chico afgano de tan solo 16 años que tuvo que escapar de su país porque los talibanes lo perseguían. Suena a videojuego, a diversión, a mando, palomitas y tarde de domingo con lluvia y manta. Pero lo que esconde son a miles de personas que no han querido iniciar la partida. Lo que pasa en el camino es un atropello a los derechos humanos, sociales y fundamentales.

En el tiempo que lleva en Bosnia, Arash lo ha intentado una sola vez, pero no fue nada bien. “Nos perdimos por el monte pero conseguimos cruzar la frontera. Ya estando en Croacia la policía nos detuvo, nos golpeó, nos quitó todo… las personas que me acompañaban y yo no parábamos de pedir ayuda, de decir que lo único que queríamos era llegar a un lugar seguro, pero a ellos parece que les daba igual. Me cogieron y me dejaron en medio de la nada, después descubrí que estábamos a más de 130 kilómetros de Lipa, sin comida y sin agua. Tuve que caminar dos días enteros para regresar. Sentí que mi vida, realmente, corría peligro”, cuenta el joven.

Son muchos los testimonios que denuncian y revelan el uso alarmante de violencia cometida por las autoridades croatas contra las personas que tratan de cruzar la frontera, cuentan la humillación, el despojo de todo lo que llevan encima, los empujones, el trato degradante que reciben

Además de Arash, son muchos los testimonios que denuncian y revelan el uso alarmante de violencia cometida por las autoridades croatas contra las personas que tratan de cruzar esta terrible frontera. Diversos testimonios cuentan la humillación, el despojo de todo lo que llevan encima, los empujones, los gritos, el trato degradante que reciben. “Hemos intentado cruzar la frontera dos veces, pero siempre nos hemos encontrado con policías. Cuando nos han visto nos han empezado a gritar que volviéramos, que no continuáramos. Después nos han roto el teléfono y nos han quitado el poco dinero que teníamos. Empezaron a empujarnos, nos tocaron con mucha fuerza y en una de estas batidas, me caí y me rompí la pierna”, cuenta Jannie, refugiada burundesa que intentó cruzar la frontera croata con tres amigas y dos de sus hijas, las dos menores de edad. “La policía croata nos devolvió a Bosnia. No nos preguntaron nada, intentamos explicarles nuestra situación, pero no hubo suerte, nos quitaron el móvil y todo lo que llevábamos encima. Les dio igual ver que teníamos sobre nuestros brazos a nuestra niña de dos años. No hay humanidad”, cuenta una familia procedente de Burundi. “Nosotros éramos diez personas, entre ellas, una chica que estaba embarazada. Cuando nos dijeron que nos fuéramos, que corriéramos, dispararon un tiro al aire y eso asustó mucho a la mujer que nos acompañaba, tanto que empezó a sangrar y a los pocos días, perdió a su bebé”, dice dolorido Pedro, cubano de tan solo 23 años.

Desde hace más de seis años, la ONG No Name Kitchen, denuncia los abusos policiales por parte de la policía croata en en esta frontera. Desde la organización declaran que “creemos que la ayuda humanitaria debe complementarse a la acción política para generar un cambio. Por ello, NNK cofundó la red Border Violence Monitoring Network y recoge testimonios de violencia para crear conciencia y abogar por el respeto a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional”. En marzo, la Red de Monitoreo de la Violencia Fronteriza (BVMN) compartió 36 testimonios de devoluciones que afectaron a 762 personas en movimiento en los Balcanes. Este informe reúne testimonios de primera mano de una variedad de países de la región para analizar la forma en que los estados de la Unión Europea y otros actores están afectando la violencia sistémica hacia las personas que cruzan las fronteras. Además de la violencia, tanto física como psicológica, las personas migrantes reciben un trato que atenta contra sus derechos humanos, ya que sufren un claro ejemplo de devolución en caliente o push back. Se trata del rechazo ilegal de una persona en tránsito en una frontera europea. Además, siendo Croacia un país de la UE, este procedimiento es ilegal y en la mayoría de los casos se realiza con el uso de la violencia.

Galeria frontera Bosnia - 2
Squad, casa abandona, sin luz ni agua, donde viven Ali y sus amigos mientras intentan cruzar la frontera con Croacia. Peña Monje

Las personas migrantes en contexto de movilidad enfrentan mayores condiciones de riesgo que pueden hacer que su salud mental empeore. Estas personas, por el hecho de decidir emprender una migración, se enfrentan a situaciones que en muchos casos son forzosas, violentas y que te ponen, sin previo aviso, entre las pistolas y el infierno de regresar de donde huías. Muchas personas son perseguidas, privadas de toda libertad, de toda decisión, de todo derecho. Otras muchas huyen de la guerra, de la ablación o, incluso, de la propia muerte anunciada. Todas estas situaciones colocan a las personas migrantes en un punto crítico para su salud mental.

Además, la propia situación por la que pasa el migrante le empuja, en muchos casos, a vivir en condiciones pésimas, atravesar cientos de kilómetros aceptando riesgos por los que jamás imaginó, sin comida o sin agua. Según la Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, “durante el proceso migratorio se pueden generar importantes alteraciones en la salud mental y neurológica provocadas por determinadas circunstancias asociadas a las migraciones, como la situación del empleo, las condiciones precarias de vivienda o los acontecimientos traumáticos antes, durante y después del proceso migratorio”. En Bosnia Herzegovina, más concretamente en la ciudad de Bihac, son cientos las personas migrantes que viven en squads, en casas abandonadas, en la propia calle esperando su oportunidad para cruzar la frontera.

Mohammad, de 34 años, con tres hijos y procedente de Irak ha intentado más de 30 veces cruzar la frontera entre Bosnia y Croacia. “Siempre es un ir y venir, la pescadilla que se muerde la cola, te crees que estás avanzando pero de repente retrocedes y vuelves a empezar”

Mohammad, de 34 años, con tres hijos y procedente de Irak ha intentado más de 30 veces cruzar la frontera entre Bosnia y Croacia. “Siempre es un ir y venir, la pescadilla que se muerde la cola, te crees que estás avanzando pero de repente retrocedes y vuelves a empezar”, sentencia. Él no tuvo que salir de su país por tener una enfermedad mental, pero por su situación migratoria, por todas las circunstancias que ha vivido, su mente, de algún modo se ha fracturado y su salud mental está muy dañada. “Este viaje ha hecho que me pasara de todo, he tenido que experimentar situaciones límites que ninguna mente debería vivir, y por eso, ya todo me da igual”, afirma. Además, el joven iraquí también denuncia la falta de sensibilidad y comprensión que ha recibido. “En todo este largo viaje nadie me ha preguntado, todos esos hombres uniformados que me han parado en la frontera y me han acribillado no me han dicho nada, no se han interesado por mí, por mi vida, por el porqué de mi viaje, nada, nadie me ha querido ayudar de verdad, creo que se olvidan de algo importante: somos personas como ellos”. Cada una de las veces que ha intentado el game, la policía le ha arrestado, le ha quitado todo lo que tenía y le ha pedido que regresara. “Ya no tengo esperanzas, lo tengo todo perdido”, confiesa. “De hecho, son tantas veces las que lo he intentado que estoy pensando volver a mi país, aunque eso signifique la muerte”, afirma resignado.

Mohammad tuvo que huir de su país para salvarse. De un día para otro tuvo que hacer las maletas y huir sin decirle nada a su familia para no ponerla en riesgo. Mohammad es un antiguo soldado de la guerra de Irak. Trabajaba para el gobierno pero, en 2018, cuando se negó a hacer un tipo de trabajo que le pedían, lo quiso dejar. A partir de ahí empezó a ser perseguido, lo amenazaban con una condena de por vida en la cárcel o mucho peor, con la pena de muerte. “Cuando salí de mi país no pensé que pondría mi vida en peligro en el viaje, no era consciente de los riesgos que supone una travesía de estas características, no pensé en nada, no tuve la opción de decidir o meditar si salir o no, simplemente me tuve que ir para poner a salvo mi vida y también la de mi familia”, confiesa.

En estos años de travesía, Mohammed ha pasado por países como Turquía, Grecia, Albania o Montenegro. Ha cogido aviones, trenes, autobuses, ha caminado durante días enteros por la maleza del bosque, ha cruzado ríos, ha pagado cifras muy altas para que lo llevaran de un sitio a otro. Ya en Bosnia, cada vez que le han detenido en la frontera, Mohammad denuncia que la policía croata le ha quitado todo lo que llevaba encima y que, además, ha recibido violencia física. “No tengo pruebas porque me quitaban también el móvil para que no pudiera grabar o hacer fotos. Muchas veces me han cogido en territorio croata, ya pasados cientos de kilómetros. He pedido siempre asilo y refugio, pero nada. Me han dicho ‘yes, yes, yes’ y después me han montado en el coche y me han dejado otra vez en Bosnia, pero en medio de la nada. Sin móvil, sin agua, sin comida, he tenido que recorrer a veces hasta 40 kilómetros a pie hasta llegar a un lugar conocido y con civilización”, matiza.

A pesar de tener comida y cama, para Mohammad se hace muy difícil vivir en el campo de refugiados de Lipa, ya que no no puede empezar ningún proyecto de vida, “siempre hacemos lo mismo, los días son iguales, es normal volverte loco, porque no tenemos vida”

Esta realidad entra en contraposición con el artículo 33 de la Convención sobre el estatuto del refugiado de 1951, ya que “ningún Estado podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas”. En la Unión Europea, en el 2019, fueron expulsados un 60,4% personas de las personas que consiguieron cruzar las fronteras, y devueltas a sus países.

Galeria frontera Bosnia - 1
Mohammad y sus amigos se dirigen hacia el Centro de Refugiados de Lipa. Peña Monje

En estos cuatro años en Bihac, Mohammad ha estado casi la totalidad del tiempo viviendo en la calle, “comiendo de la basura”, dice con voz pequeña. Seguiría viviendo así pero en uno de los intentos, la policía fronteriza lo detuvo y lo llevó al campo de refugiados de Lipa. A pesar de tener comida y cama, para Mohammad se hace muy difícil vivir allí, ya que no no puede empezar ningún proyecto de vida, “siempre hacemos lo mismo, los días son iguales, es normal volverte loco, porque no tenemos vida”.

La salud mental de Mohammad también está en peligro. “A veces no logro controlar los pensamientos de mi cabeza, porque pienso demasiado. Le doy vueltas a todo lo que me ha ocurrido en estos años. Pienso en lo que era mi casa, mi familia… todo eso ya no está. Tengo encima un viaje muy largo, con vivencias muy duras, con devoluciones en las fronteras por parte de la policía, con violencia, pienso en todo lo que he tenido que vivir por el simple hecho de nacer en mi país y…”, decide callar. Más tarde respira y convencido sentencia. “Mi país me ha obligado a migrar. Mi país me ha quitado las cosas que más quería, mis padres, por ejemplo, que murieron en la guerra cuando yo tan solo tenía cinco años”. En cuanto a su situación psicológica, Mohammad denuncia que en el campo de refugiados “solo me dan pastillas para dormir y estar más tranquilo. Pero nadie habla conmigo, no tengo una charla pausada, no me puedo expresar en mi idioma porque no conocen la lengua, no puedo desahogarme”.

Galeria frontera Bosnia - 7
Un chico iraní de 19 años deposita un barco en el río Una con el deseo de poder cruzar la frontera. Peña Monje

Las políticas migratorias que gobiernan las fronteras empujan a las personas a tener que vivir situaciones límites. Son las mismas personas migrantes y refugiadas las que quieren cambiar este sistema que consideran injusto y asesino. “Hay muchas razones para emprender una migración, pero a veces de esa decisión depende tu vida. No se pueden ignorar los problemas que tenemos en nuestros países por el hecho de nacer en ellos. No sería justo”, reflexiona Arash mientras mira de soslayo al Campo de Refugiados de Lipa. Pero Arash tiene sueños, tiene metas. Coge su móvil y me lo muestra orgulloso. Acaba de terminar un curso online sobre hostelería. “Estoy deseando llegar a un lugar seguro y comenzar a trabajar. Poder seguir estudiando y tener una vida tranquila. Tengo muchas cosas que ofrecer”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Opinión
Regularización Iniciativas populares vs pactos institucionales: caminos colectivos frente a los callejones sin salida
Mientras el pasado martes la perseverancia de los colectivos migrantes se anotaba una victoria en el Congreso, el miércoles el Parlamento Europeo ratificaba de nuevo, como único horizonte, la razón securitaria.
Industria armamentística
Banca armada El Banco Sabadell financia con más de 70 millones de euros la industria de las armas nucleares
La entidad financiera concede préstamos y realiza inversiones en empresas que fabrican armamento nuclear saltándose la legalidad internacional y en compañías que hacen posible la militarización de las fronteras de Europa.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.