Portugal
Marisa Matias: "La ciudad no son solo las calles, las casas y el patrimonio"

La eurodiputada portuguesa, Marisa Matias, habla sobre el derecho a la vivienda en la Europa neoliberal. 

Marisa Matias
Marisa Matias, eurodiputada por el Bloco de Esquerda.

Italia

Traducción: José Castrillo
19 nov 2017 06:06

Eurodiputada y candidata en las pasadas elecciones generales de Portugal, Marisa Matias se sienta en la bancada del Gue/Ngl en el Parlamento Europeo, la izquierda europea. Su partido, Bloco de Esquerda, apoya al gobierno portugués guiado por el socialista António Costa, un ejecutivo anti-austeridad que en 2015 consiguió arrancarle el timón del país al mucho más filoeuropeo Passos Coelho y que, en los últimos meses, ha recibido felicitaciones de la UE por unos índices financieros que muestran una recuperación creciente.

Una Caravana está atravesando el país para llamar la atención sobre la política de vivienda, que ha alcanzado niveles de grave urgencia en los centros y periferias de las ciudades. El primer ministro António Costa ha hablado de la vivienda como una "nueva prioridad" del gobierno, remarcando lo esencial de que la nuevas generaciones y las clases medias puedan tener acceso a una casa a precios justos. ¿Cuál es su posición respecto a este punto?
A pesar de que la Constitución portuguesa declara el Derecho a la Vivienda, la realidad nos demuestra que este derecho está cada vez más lejos de ser una realidad en Portugal. La creación y atribución de las viviendas sociales no han sido nunca suficientes para las necesidades reales. Los distintos planes de realojo han dejado atrás a innumerables familias enteras o miembros de las mismas. Al mismo tiempo, en las grandes ciudades se mantenían sin uso muchísimos edificios de apartamentos, abandonados o vacíos. En los últimos años, la crisis y las respuestas "austeras" han contribuido ampliamente a empeorar la situación, obligando a muchas familias a entregar sus propias casas a los bancos. Lo mismo ha sucedido con las nuevas leyes para el alquiler, que han servido para facilitar los desahucios y para aumentar el precio de los alquileres. Más recientemente, con el aumento del turismo, la oferta de casas en el mercado ha disminuido y los precios se han disparado.

Hoy son pocas las personas con capacidad para pagar el precio de un alquiler, y muchas ven cómo se les rescinde el contrato porque los propietarios prefieren tener disponibles las casas para introducirlas en el mercado del alquiler turístico. Muchas personas son expulsadas de la ciudad donde han vivido siempre. Este es un problema para el que urge una solución y creo que es muy importante que esta iniciativa tenga lugar antes de las elecciones regionales, porque la respuesta a la cuestión habitacional depende también de las políticas locales que se adoptan en relación a la misma.


Esta entrevista se incluye en una investigación colectiva, coordinada por Il Salto, sobre las cuestiones relacionadas con la vivienda en Europa. Como diputada europea, ¿cree que existen caminos por recorrer, a través la normativa y las instituciones de la UE, para que se cumpla el derecho a la vivienda, como se declara en el artículo 65 de la Constitución portuguesa?
El derecho a la vivienda no es exclusivo de la Constitución portuguesa. También a nivel europeo encontramos el reconocimiento de este derecho en Tratados, en la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea, en la Carta Social Europea y en otros documentos estratégicos europeos. El derecho a la vivienda es una parte fundamental de la política de cohesión social. No obstante, son los Estados miembros a los que compete definir la propia política de vivienda y salvaguardar este derecho fundamental.

Volvamos a Portugal. En los barrios del extrarradio los problemas habitacionales vienen de lejos. Por ejemplo, el Bairro da Torre en Loures lleva sin luz y sin agua durante varios meses, el Bairro 6 de Maio en Amadora está en fase de demolición, en el Bairro da Jamaica en Seixal la Edp (empresa que gestiona la energía eléctrica de Portugal) amenaza con cortar la luz. El Programa especial de realojo no se ha actualizado desde hace más de veinte años, con el resultado que muchas personas cuyas casas han sido derribadas no han tenido derecho al realojo. Y el realojo mismo ha favorecido la dispersión de la comunidad y la creación de barrios de segregación y discriminación.  
El PER, en el momento en el que se completó por primera vez, estaba ya desactualizado. Veinte años más tarde está obsoleto y no puede servir ni como base ni como punto de partida para ningún plan de realojo. Existe efectivamente la necesidad de un nuevo programa que tenga en cuenta no solo las necesidades reales en la recogida y evaluación de datos, sino que sea capaz también de aprender de los errores cometidos en el pasado en el ámbito del realojo. Es esencial que las instituciones locales se conviertan en un agente fundamental para la concretización del derecho a la vivienda y no, como hemos visto por desgracia en muchas localidades y en esos barrios en concreto, el brazo ejecutivo de los poderes y la represión y la especulación inmobiliaria. Desde un punto de vista más general, considero obvia la necesidad de una ley de bases para la vivienda. Como he dicho ya, los problemas de vivienda son muchísimos y se necesita una legislación que indique el camino para que el derecho constitucional a la vivienda sea efectivo.

El monocultivo del turismo y la gentrificación han alcanzado los centros de las ciudades de Lisboa y Oporto, lucrando a los grandes grupos económicos y expulsando a los habitantes del centro de la ciudad. ¿Cómo se afronta la economía del turismo?
Necesitamos reglas muy claras que regulen la economía del turismo y que la hagan funcionar a favor de las personas que viven en la ciudad y no en su contra. Las ciudades no son solo sus calles, sus casas y su patrimonio. Las ciudades son sus habitantes y lo que estos hacen de ella. Necesitamos reglas que permitan a los habitantes y a los turistas coexistir en el espacio urbano. Durante muchos años hemos asistido a la degradación de los edificios de viviendas y, como consecuencia, también del aspecto de varias zonas de la ciudad. En muchos casos ha habido habitantes que han impedido esa degradación y en muchos otros casos han sido ellos mismos los que han transformado y mejorado las condiciones de vida de estos barrios. En muchos barrios la principal respuesta social es la solidaridad entre vecinos. Con el aumento del turismo, hemos asistido a una rehabilitación de los edificios de viviendas y de los barrios, porque los propietarios creen que para todas esas inversiones habrá un retorno a través del turismo. Hoy en día hay "superpropietarios" que saben que mientras no cambien las reglas relativas al alquiler turístico, éste sigue siendo un negocio mucho más fácil y lucrativo que una empresa hotelera, por ejemplo. La nueva ley de alquileres es otro instrumento en manos de los propietarios que, a través de esta vía, evitan tener que alquilar para vivienda y destinan así sus propiedades al alquiler turístico. Todos buscan ganancias rápidas y fáciles, cosa que en este momento se ha vuelto posible gracias al turismo. Si no se implementan leyes que impongan reglas y que protejan a los habitantes, en breve tendremos una especie de ciudad ficticia.

Henri Lefebvre habló en un libro de 1968 del "derecho a la ciudad". ¿Qué es el derecho a la ciudad hoy en día en Portugal?
El "derecho a la ciudad" del que habló Lefebvre no ha cambiado. Es su ejercicio, o la propia capacidad de ejercitarlo, lo que está en cuestión. Si se expulsa a personas de las ciudades en las que quieren vivir, ¿cómo es posible mantener cualquier tipo de idea de identidad urbana, de ciudadanía o de pertenencia? El derecho a la ciudad sobrevivirá solo si se pone en práctica, si las personas se unen en torno a esa idea y reivindican las propias ciudades.

TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN ITALIANO POR 'IL SALTO'

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
AGANTRO
Agantro O número 262 dunha rúa no Porto
Nunha casa do Porto estudantes de todo o mundo entrelazan culturas e lembranzas, deixando nas súas paredes un rastro de convivencia e cambio continuo.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.