Italia
Gentrificación y represión: crónica de una Torino militarizada

El desalojo del centro social Asilo Occupato, en Turín, ha desembocado en una militarización de la ciudad italiana.

Asilo Ocupatto
25 feb 2019 12:23

Amanecer del jueves 7 de febrero. Desde la madrugada, había habido señales de alarma: decenas de lecheras circulando por la ciudad de Turín. Cuando un ejército de diversos cuerpos represivos —policía, carabinieri, guardie di finanza, digos— provenientes de todo el Estado hacen irrupción en el Asilo Occupato de la calle Alessandria, cinco anarquistas consiguen subirse al techo. Aguantarán 36 horas de asedio, pese a haber temperaturas bajo 0.

Está siendo desalojado el Asilo Occupato, un proyecto autogestionado, ubicado en el barrio turinés de Aurora, que desde 1995 ha dotado de sociabilidad y organizado la solidaridad en el barrio: tienda gratis, difusión de las ideas anarquistas por medio de su biblioteca, gimnasio popular, fines habitacionales, serigrafía, conexión gratuita a internet, apoyo moral y con costes legales a encausados, conciertos y apoyo a Radio Blackout (radio autogestionada de la ciudad), movimiento NO TAV (en contra de la construcción de un tren de alta velocidad entre Turín Lyon), activismo contra la expulsión de inmigrantes…

Precisamente por esta última iniciativa, la lucha activa contra los CPR —los CIE de Italia—, la Fiscalía ha abierto la operación Scintilla, por la cual acabarán en prisión seis anarquistas —Silvia, Niccolò, Lorenzo, Giada, Antonio y Giuseppe— de Turín y alrededores, acusados de terrorismo. Todo apunta a que la coincidencia entre la citada operación y el desalojo de este centro social histórico, situado en la periferia norte de la ciudad, no son para nada casuales.

Justo en esta periferia norte de la ciudad, barrios de Aurora y Barriera de Milano, es donde en los últimos meses se ha visto agudizado un proceso de gentrificación iniciado hace años, que se ha llevado en gran medida por delante otros barrios populares como el de San Paolo, Vanchiglia o San Salvario. Proceso que tenemos muy presente también aquí en Madrid.

En este contexto gentrificador tenemos, por un lado, la parte más marginal del mercado de antigüedades y segunda mano —conocida como Balon—, que ha sido expulsada (aunque siguen resistiendo y los afectados y solidarios se están organizando), la inminente apertura del Mercato Centrale —basado en el modelo de San Lorenzo, en Florencia, y análogo al de San Miguel aquí en Madrid— en Porta Palazzo —donde se desarrolla un mercado centenario y de los más grandes de Europa— y, ahora, el Asilo Occupato , que parece que será entregado a la escuela Holden o a la IAAD, dos universidades privadas.

Sin embargo, la respuesta de los compañeros turineses no se hace esperar pese a la militarización y ocupación durante una semana de un barrio entero, al cual era imposible acceder a menos que fueras residente del mismo y con identificación previa.

Inmediatamente se sucedieron concentraciones y manifestaciones espontáneas —en las que cuatro manifestantes fueron arrestados— en solidaridad con los compañeros que aún resisten sobre el techo y se organizó una manifestación para el sábado 9 de febrero que recoge a más de 2.000 personas y cuyo objetivo fue sobrepasar el cerco militar con el lema “Fanno la guerra ai poveri e la chiamano riqualificazione. Resistiamo contro i padroni della città” (declaran la guerra a los pobres y le llaman recualificación. Resistamos a los jefes de la ciudad).

Asilo Ocupatto manifestación

Todos los puentes que dan acceso al barrio están cortados y se producen los primeros encontronazos: los manifestantes lanzan piedras y petardos, y la policía responde con gases lacrimógenos y manguerazos. Los manifestantes no se rinden y prueban a entrar por distintas partes en mitad de barricadas y contenedores incendiados.

La policía, aprovechando un embotellamiento, carga contra los manifestantes y once son detenidos. Cuatro de ellos necesitan ser trasladados por una ambulancia y uno de ellos ingresa en Urgencias en estado grave con un traumatismo craneoencefálico.

En días sucesivos, Ciro Sciretti, líder de la circunscripción 6 de la Lega, declara: “Hace falta un poco de Escuela Díaz”, en clara alusión a lo acaecido tras la manifestación en contra de la reunión del G8 en Génova en 2001.

La alcaldesa de Turín, Chiara Appendino, del Movimiento 5 Estrellas —partido supuestamente de izquierdas al que la presencia de pobres en su ciudad le parece feo—, felicita la acción policial y condena a “los violentos”.

Asilo Occupato cartel

El miércoles 13 de febrero se organiza una manifestación en contra de la alcaldesa. Varios manifestantes que van camino a la misma en tranvía se ven bloqueados dentro por la policía, que les carga allí mismo y otro manifestante es arrestado.

Se pide cárcel para los once detenidos en la manifestación del sábado, que son acusados de resistencia, lesiones, tenencia de armas, devastación y saqueo. Para el 13 de febrero caen todos los cargos excepto el de resistencia, y se decreta libertad provisional con medidas cautelares como la obligación de ir a firmar periódicamente en comisaría. Sin embargo, su salida de prisión no se hace efectiva hasta varios días después.

De los seis detenidos por la operación Scintilla, el 18 de febrero los hombres fueron trasladados a la cárcel de alta seguridad de Ferrara y las mujeres siguen en la de Turín, aisladas del resto de presas. Ese mismo día, Claudia, arrestada en la manifestación del día 13 de febrero, fue liberada.

A pesar del clima represivo, las iniciativas en solidaridad con los presos y en contra de la presencia policial en la ciudad no se detienen. En la web de Radio Blackout se pueden encontrar vías para dar apoyo al colectivo de Asilo Occupato.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.