Trata
Esclavitud moderna en contexto de fragilidad medioambiental

El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal del medio ambiente, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Nick Thompson

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

13 oct 2019 06:52

El último informe del Departamento de Estado de EE UU sobre la trata humana publicado en junio de 2019 nos entrega una visión global sobre la situación de la trata en el mundo. En 2014, el mismo departamento hizo una discreta publicación donde se hacía el enlace entre un medio ambiente frágil y la trata humana, una constatación que hoy en día las organizaciones de protección medioambientales no suelen tomar en cuenta.

La explotación de la naturaleza, el cambio climático y los desastres naturales conllevan a un denominador común, la trata humana.

La esclavitud moderna se estima a 40,3 millones de personas. Expertos dicen que no hubo en toda la historia tanta esclavitud como la hay en el siglo XXI. Y esto hace de la trata humana uno de los sectores más ricos del mundo con ganancias equivalentes a 150.000 millones de dólares anuales, lo que representa la suma de lo que ganan las cuatro empresas más rentables del mundo.

Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU

La realidad de la explotación de la naturaleza es que una parte de los actores de su degradación al nivel mundial son a la vez los criminales y las victimas en un porcentaje aun no cuantificado por los buscadores. Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU. Estos sectores son considerados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como las industrias con menos transparencia.

Es mayoritariamente en la explotación ilegal de la naturaleza en donde se encuentran más casos de trata. Efectivamente, donde haya explotación ilegal de bienes naturales se constata que esa explotación se ejerce al mismo tiempo que el trabajo forzado, tráfico de personas y explotación sexual. El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Estas personas son a veces trabajadores ilegales, sin papeles, están considerados fuera de la ley a la vez al nivel de las leyes migratorias y después cara a la degradación de la naturaleza. Otras veces son personas forzadas en destruir su propio medio ambiente. Más allá, en la agricultura se encuentran sometidas a productos químicos muy peligrosos para su salud sin las reglas y protecciones adecuadas tanto para ellos como para el medio ambiente.

La criminalización de las víctimas de trata es un problema recurrente, como lo subrayan organizaciones como WI HER. La realidad es que muchas veces los sistemas de trata funcionan como las organizaciones criminales y encontrar los verdaderos responsables es un combate mucho más largo y complicado.

El informe del Departamento de Estado sobre trata humana de 2019 analiza que, en el caso de Irán, la degradación del medio ambiente es uno de los factores del fomento de la trata, sobre todo en las minorías étnicas, los refugiados, mujeres y niños. Degradaciones vinculadas con el cambio climático, escasez de agua, mala gestión y gobernanza deficiente. Mas países conocen estos fenómenos, según el informe, como Papúa Nueva Guinea. El mismo informe en su versión de 2012 demostró ya en su tiempo que hay un vínculo directo entre la pesca ilegal y la trata de pescadores sobre barcos involucrados en crímenes medioambientales.

Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales

Después de la explotación de la naturaleza, las catástrofes naturales y los cambios involucrados con el clima son factores que según el UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) pueden hacer aumentar la trata entre un 20% y un 30%. Para la Fundación Shiva, la particularidad de las catástrofes naturales es que no solo fragilizan el medio ambiente, sino también todos los niveles de la sociedad, así como la gestión misma del Estado y de sus servicios. Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales.

En casi todas las etapas de una catástrofe natural se constata la presencia de trata, también en países occidentales. Después del Huracán Katrina en 2005, durante la reconstrucción de Nueva Orleans , expertos relevaron la presencia de trabajo forzado y, en un informe, el Modern Slavery Centre constató una desproporcionada subida de las llamadas telefónicas en su línea de ayuda a las víctimas de trata.

La otra cara que preocupa las organizaciones internacionales es el desplazamiento de personas debido al cambio climático. Los estudios de la Universidad de Columbia recuerdan que el vínculo entre los desplazamientos de poblaciones y el tráfico de personas debido, por ejemplo, a subidas de las aguas es un tema ya largamente estudiado entre los expertos y que aún espera grandes respuestas políticas. Interpol alarma también que las mujeres en países en desarrollo están en caso de catástrofe natural en una situación de vulnerabilidad muy grave ya que muchos estados no les proponen alternativas para acceder a une independencia económica, por lo cual les sería muy difícil encontrar equilibrio fuera del círculo familiar en situación de emergencia.

De esta forma, surge la pregunta aun no respondida de cómo se repartirían las personas desplazadas. Los desacuerdos aun persistentes que ya existen hoy someterían a millones de personas en un limbo de incertidumbre sujetos a la esclavitud moderna ya que legalmente los refugiados climáticos no existen, aunque su realidad es y será el cotidiano de millones de personas si no se piensan en soluciones.

En este contexto medio ambiental frágil, todos estos factores tienen una plaza primordial en la visión que hay que tener sobre las próximas décadas. Una de las causas que llevan a una explotación de la naturaleza descontrolada que destaca es la demanda de bienes siempre más baratos, que a la misma vez provocan grandes desastres sobre la naturaleza y fomentan la trata de personas.

Kevin Bales, experto en esclavitud moderna y uno de los primeros en establecer el vínculo entre un medio ambiente frágil y la trata, analiza que esta lógica se reproduce en todas las industrias, como en la moda y en las tecnologías. Lo ilustra un caso reciente que demostró que, para seguir los ritmos de producción pedidos por Amazon, una de las empresas que producen los Echo dot (Alexa) en China, utilizaron trabajo intensivo de menores de edad, hasta de 16 años, según publica The Guardian. Trabajadores ilegales de los cuales no se puede determinar las condiciones exactas de trabajo y productos de los cuales, tal y como en la telefonía, ya se conocen los impactos medioambientales.

La protección de la naturaleza debería siempre pensarse junto a la protección de los derechos humanos y de los trabajadores para que las víctimas no acaben siendo los grandes perdedores. Para el Departamento de Estado de EE UU, la falta de leyes y regulaciones son el mayor problema de este sistema ya que la mayoría de los países del mundo no tienen leyes medioambientales apropiadas y tampoco contra la trata, no entienden los mecanismos de estas economías subterráneas ni como interactúan entre ellas.

Archivado en: Medio ambiente Trata
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#40932
13/10/2019 8:59

Hay que parar con toda classe de esclavitud..Es muy importante que todos unidos luchemos contra toda injusticia .

0
0
#40931
13/10/2019 8:58

Genial, estoy deacuerdo contigo !

0
0
#40926
13/10/2019 7:48

Esclavitud moderna es que el estado que requise mas de la mitad del sueldo en impuestos. al menos a los esclavos les ponian comida y vivienda

0
2
#41003
14/10/2019 13:17

Al menos les hostiaban también. Deberías también reivindicarlo en tu nostalgia.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.