Ocupación israelí
“El nuevo orden político israelí no dejará esperanza para reanudar el proceso de paz”

El pueblo palestino lleva 74 años viviendo en un estado de ocupación militar por parte de Israel, que viola sistemáticamente los derechos humanos y del Derecho Internacional. Esta situación ha empeorado en las últimas semanas.
Niño palestino observa a un soldado israelí
Niño palestino observa a un soldado israelí frente al muro del apartheid. / Imagen de Justin Mcintosh

Alianza por la Solidaridad-Action Aid

29 nov 2022 09:53

Sahar Qawasmi, integrante del Consejo Legislativo Palestino —una del 20% de mujeres palestinas que ocupan cargos electos— y activista de los derechos de las mujeres, no tiene dudas en calificar como “fascista” al nuevo gobierno israelí de Benjamín Netanyahu que ganó las últimas elecciones del 1 Noviembre, y que prevé una coalición con los partidos de extrema derecha ortodoxa, Poder Judío y Sionismo Religioso. Este nuevo orden político no dejará esperanza “para reanudar cualquier proceso de Paz” porque se trata de “una composición violenta que va a terminar con cualquier sueño relacionado con la solución de dos estados.”

El pueblo palestino lleva 74 años viviendo en un estado de ocupación militar por parte de Israel, que viola sistemáticamente los derechos humanos y del Derecho Internacional. Esta situación ha empeorado en las últimas semanas. En Cisjordania se está viviendo la peor ola de violencia en más de una década, en lo que va de 2022 al menos 160 personas han muerto a manos del Ejército israelí. Y la situación en Gaza continúa deteriorándose a un ritmo demencial en los últimos años del bloqueo.

“Este gobierno se ganó los votos por medio de la sangre Palestina, cuanto más mata y destruye, más votos recibe”, afirma Qawasmi

“Este gobierno se ganó los votos por medio de la sangre Palestina, cuanto más mata y destruye, más votos recibe”, afirma Qawasmi. Cada vez que se acercan las elecciones, el gobierno de Israel suele aumentar tanto la presencia militar en los territorios palestinos y como los ataques contra la población. Esto significa “más puntos de chequeo, más calles cerradas, más incursiones en las casas, más violencia.” Esta es la condición de opresión que diariamente afecta a la vida en Palestina, tal como cuenta Soraida Hussein, activista y especialista en Género e incidencia por Alianza por la Solidaridad-ActionAid.

Una ocupación que afecta doblemente a las mujeres

La opresión afecta distintamente a las mujeres, ya que ellas “tienen una doble/triple responsabilidad porque además de luchar contra los colonos, tienen que luchar contra el sistema de opresión patriarcal desde ambos lados, desde lado palestino y desde lado israelí” subraya Hussein.

El repunte de la violencia militar aumenta la sensación de inseguridad entre las palestinas y provoca que el control familiar sobre las mujeres, especialmente sobre las jóvenes, se refuerce. Hanan Kaoud, directora de Comunicación de MIFTAH, ONG palestina para la promoción del diálogo y la democracia, explica que esto ocurre porque “las familias saben que las mujeres corren el riesgo de ser violadas, agredidas o detenidas del ejército israelí cuando intentan pasar por los puntos de chequeo y por esto no le permiten moverse del hogar”. De hecho, muchas mujeres sufren una condición de doble cautiverio, sobre todo si viven en pequeños pueblos lejos de las ciudades.

Para estas activistas de los derechos de las mujeres, la ocupación y la radicalización del nuevo gobierno Israelí afecta significativamente a la sociedad palestina porque no dispone de un gobierno proprio. En la práctica, las últimas elecciones legislativas ocurrieron en 2006 y desde entonces casi tres millones de personas viven sin la posibilidad de elegir quién les gobierna. Qawasmi afirma con resignación “no tenemos un parlamento, hay mucha menos democracia y el control de los servicios de seguridad, la división política y geográfica de Cisjordania y Gaza, el declive de los valores de los derechos humanos, la corrupción y mucho más, todos son elementos que ayudan a la ocupación militar israelí y a los mecanismos de la colonización.”

El repunte de la violencia militar israelí aumenta la sensación de inseguridad entre las palestinas y provoca que el control familiar sobre las mujeres, especialmente sobre las jóvenes, se refuerce

Las elecciones locales son las únicas que siempre se han celebrado, cumpliendo así con las normativas del Estado de Palestina. En las últimas, celebradas en diciembre de 2021, Hanan Kaoud, subraya que el 26% de las personas candidatas fueron mujeres, así como el 20% de las autoridades locales elegidas. “Las elecciones locales son las únicas que garantizan la democracia en los territorios palestinos y que cumplen con las necesidades reales de la población“. ¿Y de las mujeres? Una de las críticas más escuchadas entre las organizaciones de mujeres es que los derechos de las mujeres siempre se quedan a la espera. Luchar contra la ocupación es lo primero. Por eso, son muchas las políticas públicas y las leyes que afectan a los derechos de las mujeres que continúan atascadas y sin visos de ser aprobadas, ni siquiera a medio plazo. Leyes que, sin duda, supondrían un avance significativo, pero que una vez más siguen esperando.

Sahar, Soraida y Hanan, son solo algunas de las mujeres y activistas que cada día siguen luchando contra la opresión israelí y sus voces son un grito por la justicia: “Nosotras, el pueblo palestino, tenemos que decirlo muy alto, ¡que ya basta! Hay que trabajar en serio para terminar con la ocupación militar israelí”. Sin embargo, parece que del otro lado no hay nadie escuchando.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Acaido
30/11/2022 15:31

Se echa en falta un tribunal internacional que al igual que el que propone la UE para juzgar los crímenes rusos en Ucrania, haga lo propio con los perpetrados por Israel contra los palestinos.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad