Colombia
Deshabitadas por Hidroituango

El de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Zehar-Errefuxiatuekin
7 feb 2023 06:00

Antes, el río Cauca en Antioquia, Colombia, era sinónimo de vida. Antes, sus arroyos estaban llenos de oro, fuente de ingresos de las barequeras y los barequeros, mineros artesanales que lo extraían en sus orillas. Antes, las comunidades de alrededor se alimentaban del pescado que ofrecían sus aguas. Antes, quienes trabajaban en la ribera podían rescatar los cuerpos de las víctimas del conflicto armado arrojadas a sus aguas. Antes, no existía una presa que ocupara gran parte de su caudal. Antes, las comunidades vivían por, para y del río. Ahora, muchas se ven forzadas a abandonar sus hogares por un megaproyecto hidroeléctrico. Ahora están deshabitadas por Hidroituango. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud. Es una mole que abarca en extensión 27 municipios. El megaproyecto está a cargo de EPM (Empresas públicas de Medellín), prestadora de servicios energéticos (gas y agua). Esta empresa colombiana transnacional cuenta además con la participación pública del Departamento de Antioquia. Entre los financiadores hay uno que es cercano: el BBVA, una de las empresas líderes de la marca Basque Country. El banco vasco participó en su financiación a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Capital vasco invertido en un proyecto que desplaza. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud

Desplaza porque en el río ya no hay peces que pescar. Desplaza porque el oro que se extrae ya no da para vivir. Desplaza porque en 2018 un accidente provocó que el agua sobrepasara el muro en construcción y varios municipios de alrededor se inundaran, destruyendo las casas de las personas que allí habitaban. Muchas de ellas todavía no han podido volver. Otras, se han visto forzadas a abandonar sus hogares, porque el río ya no les ofrecía el sustento que necesitaban, ya no se podía pescar, ni barequear. Hidroituango desplaza porque la zona está militarizada por diferentes actores armados legales e ilegales, intensificándose el conflicto en la zona y acentuándose la persecución de las personas y colectivos que se resisten al megaproyecto. Según Ríos Vivos, uno de los principales movimientos que ha denunciado los impactos sociales y medioambientales provocados por la presa, hasta la fecha (desde 2011) al menos ocho activistas han sido asesinados en la zona.  

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto, como las AMARU (Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida), ligadas a Ríos Vivos. Antes ellas también barequeaban, pescaban y labraban la tierra. No necesitaban que los hombres las mantuvieran. Pero se han quedado sin trabajo, sin medios de vida y fuera de los censos, lo que ha supuesto para ellas una pérdida de autonomía económica. También se quedan solas frente a las adversidades. Muchas han perdido a sus parejas desparecidas, asesinadas, desplazadas o empuñando las armas. Ellas son las que permanecen defendiendo a su familia, luchando para que los grupos armados no se lleven a sus hijos.  La explotación sexual de mujeres y niñas aumenta en los municipios donde opera la presa. El poder de las armas afecta a sus cuerpos y a su salud emocional.

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto

¿Y todo esto para qué? Según EPM, Hidroituango se construye para ofrecer desarrollo al país y un abaratamiento de la energía para Colombia. Tiene previsto generar el 17% de la energía del país cuando esté funcionando a pleno rendimiento, lo que estaría previsto para 2026. De momento, y tras muchos retrasos, se han encendido dos de las ocho turbinas que accionan la represa y en diciembre del 2022, se anunció la entrada del megaproyecto en operación comercial. La población, sin embargo, tiene miedo a lo que pueda venir. Todavía sienten muy presente lo ocurrido en 2018. Hasta el presidente Gustavo Petro pidió a EPM una evacuación temporal de las comunidades durante las pruebas del encendido de las turbinas, para garantizar su seguridad.

Ahora bien, el de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva, entre otras. El conflicto colombiano no es únicamente un problema interno, sino que responde a dinámicas globales en los sistemas de producción, consumo inversión y financiación. 

Es lo que defiende la campaña y el manifiesto #Deshabitadas. Una reflexión de Zehar-Errefuxiatuekin, en conjunto con otras organizaciones, en torno a la relación entre la imposición del modelo de producción, distribución y consumo neoliberal, el colapso ecosocial y los desplazamientos forzados de población. Cada vez escuchamos más hablar de las migraciones climáticas. Esta mirada va más allá y pone el foco en los desplazamientos generados por el sistema capitalista. Así, muchas empresas transnacionales ocupan territorios en el Sur, despojando los bienes naturales del lugar, destruyendo el hábitat y las formas de vida de las poblaciones locales. Además, se utiliza la violencia como estrategia para obligar a desplazarse a las personas que allí viven. Son personas desplazadas, #Deshabitadas. El de Hidroituango es un claro ejemplo de estas dinámicas.  

Zehar-Errefuxiatuekin en Colombia
Zehar-Errefuxiatuekin coordinó en octubre de 2022 una misión con periodistas a Colombia para documentar in situ los impactos sociales, ambientales, económicos y en materia de desplazamiento forzado que viven las comunidades aledañas al proyecto Hidroituango, en Antioquia, Colombia.
Archivado en: Colombia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.