Argentina
El desalojo de Guernica

La recuperación de tierras en Guernica, en el sur de la provincia de Buenos Aires, terminó con un desalojo violento por parte de miles de agentes de policía. El asentamiento estaba formado por gente que no había podido continuar pagando un alquiler por la falta de ingresos. Durante el desalojo, la fuerza pública utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y balines de plomo contra los residentes y personas solidarias.
Desalojo de Guernica (Argenina)
Desalojo de Guernica (Argentina). Foto de Vero Mastrosimone.
16 nov 2020 17:56

El 29 de octubre Guernica despertó envuelta en nubes de humo. En medio de la madrugada, un ejército de miles de policías había rodeado los cuatro barrios surgidos en tiempos del coronavirus, en el frío invierno bonaerense, y donde residían según el censo 1.450 familias. A las cinco de la mañana comenzaron a desalojarlo, casilla por casilla. Arrastraron, golpearon o dispararon a las personas que intentaron interponerse, derrumbaron o prendieron fuego a sus chabolas. Detrás venían las máquinas. El humo gris de incendios y los gritos se colaban entre las paredes improvisadas y despertaban a quienes aún dormían.

Alrededor de 4.400 residentes se quedaron sin techo, incluyendo más de 2.000 menores de edad. En el fuego se perdieron documentos de identidad y otros objetos personales.


Los destruidos barrios de Veinte de Julio, San Martín, La Lucha y La Unión se ubicaban en el municipio que comparte nombre, Guernica, con la ciudad bombardeada por los nazis. Se trata de una zona poco urbanizada, repleta de tierras baldías (“tierras ociosas”) sin un dueño claro. Salpican también el paisaje algunas urbanizaciones cerradas para ricos (countries o “clubes de campo”), atraídos por estos lugares casi inaccesibles en transporte público. En un acto de solidaridad el 6 de noviembre en la plaza del Obelisco de Buenos Aires, una anciana del movimiento de memoria por los desaparecidos argentinos comentó que los primeros countries que se construyeron en la zona “son de la época de Videla”.

Casi la mitad del asentamiento se situaba sobre tierras abandonadas cuyos “dueños”, en su mayoría ligados al poder político local, no podían demostrar documentalmente que fueran los propietarios

De la última dictadura militar data igualmente el fenómeno de las tomas de tierras. Según tres geógrafxs de la universidad de Buenos Aires, la urbanización informal mediante asentamientos en tierras baldías comenzó a principios de los ochenta “como consecuencia de la creciente pauperización socio-económica y de las políticas expulsivas de población de la ciudad llevadas a cabo por la última dictadura cívico-militar”. Cuarenta años después, quienes recuperaron tierras abandonadas en Guernica el 20 de julio eran en su mayoría personas que “no han podido continuar pagando un alquiler por la falta de ingresos –e incluso han sido desalojadas de los lugares donde alquilaban–, o escapan de situaciones de hacinamiento extremo”. También había mujeres que llegaron huyendo de situaciones de violencia de género.

La propiedad fantasmagórica de la tierra, o dos modelos de ciudad

La recuperación de tierras en Guernica enseguida se judicializó. Las autopistas recientemente construidas habían incrementado el valor futuro de la zona a través de la especulación, así que pronto surgieron reclamos de propiedad en contra de los nuevos habitantes. Casi la mitad del asentamiento se situaba sobre tierras abandonadas cuyos “dueños”, en su mayoría ligados al poder político local, no podían demostrar documentalmente que fueran los propietarios. A pesar de ello, las autoridades de la provincia de Buenos Aires se posicionaron rápidamente “del lado de la propiedad privada”. Políticos y medios de la derecha lanzaron un pánico moral en torno a los “usurpadores” a los que acusaron de tener, quizás, ya una vivienda. La “propiedad privada” devino un símbolo vacío de contenido jurídico, agitado como estandarte contra los moradores.

“No solamente nos estamos peleando por el derecho a la vivienda sino que también la recuperación de territorio implica [...] cómo queremos que nuestros hijos y nuestras hijas se críen”, dice una de las manifestantes

El 55% de las tierras tomadas sí que tenían un dueño demostrable: eran de la constructora Bellaco, que planeaba usarlas para edificar un conjunto de urbanizaciones cerradas de lujo con piscina y canchas de rugby. Para que esta parte del asentamiento no fuera ilegal, geógrafos y urbanistas de la Universidad de Buenos Aires lo rediseñaron junto con los habitantes de modo que las tierras pertenecientes a Bellaco supusieran un 10% del total que la empresa iba a destinar al complejo de barrios de lujo. Ese es el porcentaje que un gran emprendimiento inmobiliario puede ser obligado a ceder a alojamientos sociales o de bajo coste según la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. En el juego político que siguió a la toma, la ley 14.449 resultó ser papel mojado para los vecinos de Guernica.

Guernica Argentina
Ampliar
Comisión de Urbanismo de la toma de tierras de Guernica.


La propuesta de la Comisión de Urbanismo del asentamiento buscaba en el contexto de la pandemia crear un hábitat digno e higiénico para familias de las capas populares: los cuatro barrios creados, con “una superficie de 200m2 como plantea la Ley 14.449 en su artículo 20”, mantendrían el trazado de la zona urbanizada del municipio y contarían con espacios comunes para reforzar la integración social, espacios al aire libre de uso recreativo, huertas barriales y un paseo ribereño junto al cauce de agua. Cosas de las que en general carecen las mayorías sociales relegadas a los barrios hacinados de la periferia de Buenos Aires.

Como explicó una joven en el acto del 6 de noviembre, “no solamente nos estamos peleando por el derecho a la vivienda sino que también la recuperación de territorio implica [...] cómo queremos que nuestros hijos y nuestras hijas se críen, queremos plaza, queremos una salita cerca, queremos una escuela cerca, queremos sistemas cloacales, queremos luz... […] Por eso se votó por asamblea “recuperación de tierras” para resignificar un montón de derechos que nos han sido negados”. En respuesta, las autoridades ofrecieron inicialmente un acuerdo de retirada a cambio de una pequeña ayuda económica o algunos materiales para que construyeran sobre las viviendas de familiares o conocidos. Los tribunales dictaminaron que el asentamiento debía ser desalojado para permitir la construcción de countries y clubes de campo.

“Guernica no está sola”
Foto del asentamiento en Guernica (Argentina). Fotografía: Matías B. La Izquierda Diario.

De Guernica a Stone, y la imagen de Evita

Las autoridades avisaron que desalojarían Guernica el 30 de octubre, pero comenzaron por sorpresa en la madrugada del 29. Durante el desalojo, que empleó 4.200 policías con todo tipo de vehículos, la fuerza pública utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y balines de plomo contra los residentes y personas solidarias. Tras dos meses de debate sobre el posible desalojo, las imágenes de brutalidad policial convirtieron a Guernica en uno de los principales temas de debate público. El gobierno regional, dirigido por el kirchnerista Axel Kicillof, se escudó en que “no era el final que deseaban” pero tenían que cumplir la orden judicial. Dos días después del desalojo, su ministro de Seguridad Sergio Berni publicó un vídeo de propaganda institucional de tono militarista sobre la operación, en un tweet titulado “El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada son innegociables. #FuerzaBuenosAires”.


La violencia del desalojo de Guernica llevó a los afectados de una estafa de compra de tierras en el barrio Stone (Escobar) a aceptar su desalojo pacífico el martes siguiente. Como explicó un joven en el acto del 6 de noviembre, “...llegamos a un acuerdo con las autoridades [...] para no tener que exponer a nuestras familias, para evitar esto que... que todos conocemos que pasó en Guernica. Nosotros nos retiramos voluntariamente firmando un acuerdo por el cual si nosotros salíamos pacíficamente ellos se comprometían a darnos una solución habitacional inmediata, lo cual obviamente no se cumplió. Se comprometieron a alojarnos en hostelería, a evaluar caso por caso... Esto no fue así, y hoy en día estamos con el compañero y con muchas familias desparramados, desparramadas como ustedes saben por casas de parientes. Nosotros estamos alojados en un jardín, nos tienen custodiados, nos persiguen en el distrito...“. Según otro joven que le acompañaba, ”Estamos esperando que cumplan con su palabra y nos den lo que está firmado acá. [...] Nuestros hijos están asustados. No queríamos que les pasara lo mismo que les pasó a los chicos de Guernica“.

Diversos aliados del gobierno, especialmente del movimiento de derechos humanos y madres de la plaza de mayo, han denunciado los hechos de Guernica como una “vergüenza”

El desalojo violento de Guernica quizás buscaba un efecto ejemplarizante para el movimiento de recuperación de tierras y las organizaciones piqueteras. Pero podría revelarse un error político. Diversos aliados del gobierno, especialmente del movimiento de derechos humanos y madres de la plaza de mayo, han denunciado los hechos de Guernica como una “vergüenza” que no esperaban; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado informes de lo ocurrido. El escándalo que ha supuesto el desalojo para los sectores de izquierda puede debilitar parte del apoyo al gobierno regional en su enfrentamiento contra el macrismo. Parece que el Frente para Todos perdió en Guernica una oportunidad para demostrar que son efectivamente el “gobierno de los pobres” y tienen una agenda sobre hábitat y vivienda diferente de la de los poderes fácticos. Una fractura política similar podría darse en España, donde la crisis del coronavirus está incrementando la desigualdad mientras persiste la burbuja de los alquileres y la carencia de viviendas sociales.

La tarde caía lentamente sobre la multitud congregada en el acto de solidaridad con Guernica del 6 de noviembre. Cerca del obelisco, un gigantesco mural de Evita parecía contemplar la concentración. Un médico pediatra de la Comisión de Salud expresó lo que muchas personas mayores estaban quizás sintiendo: ”La lucha que se pierde es la que se abandona. Tenemos que volver [...]. ¡Delante de la imagen de Evita quisiera decir que... tiene que perdonar a esta gente que se cree que sigue sus ideales y los traiciona!". ¿Qué pensaría Evita de todo esto? Mientras continúan los desalojos de tierras, los alojamientos sociales que construyó Evita languidecen y se profundiza la fractura urbana.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.