Argentina
El desalojo de Guernica

La recuperación de tierras en Guernica, en el sur de la provincia de Buenos Aires, terminó con un desalojo violento por parte de miles de agentes de policía. El asentamiento estaba formado por gente que no había podido continuar pagando un alquiler por la falta de ingresos. Durante el desalojo, la fuerza pública utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y balines de plomo contra los residentes y personas solidarias.
Desalojo de Guernica (Argenina)
Desalojo de Guernica (Argentina). Foto de Vero Mastrosimone.
16 nov 2020 17:56

El 29 de octubre Guernica despertó envuelta en nubes de humo. En medio de la madrugada, un ejército de miles de policías había rodeado los cuatro barrios surgidos en tiempos del coronavirus, en el frío invierno bonaerense, y donde residían según el censo 1.450 familias. A las cinco de la mañana comenzaron a desalojarlo, casilla por casilla. Arrastraron, golpearon o dispararon a las personas que intentaron interponerse, derrumbaron o prendieron fuego a sus chabolas. Detrás venían las máquinas. El humo gris de incendios y los gritos se colaban entre las paredes improvisadas y despertaban a quienes aún dormían.

Alrededor de 4.400 residentes se quedaron sin techo, incluyendo más de 2.000 menores de edad. En el fuego se perdieron documentos de identidad y otros objetos personales.


Los destruidos barrios de Veinte de Julio, San Martín, La Lucha y La Unión se ubicaban en el municipio que comparte nombre, Guernica, con la ciudad bombardeada por los nazis. Se trata de una zona poco urbanizada, repleta de tierras baldías (“tierras ociosas”) sin un dueño claro. Salpican también el paisaje algunas urbanizaciones cerradas para ricos (countries o “clubes de campo”), atraídos por estos lugares casi inaccesibles en transporte público. En un acto de solidaridad el 6 de noviembre en la plaza del Obelisco de Buenos Aires, una anciana del movimiento de memoria por los desaparecidos argentinos comentó que los primeros countries que se construyeron en la zona “son de la época de Videla”.

Casi la mitad del asentamiento se situaba sobre tierras abandonadas cuyos “dueños”, en su mayoría ligados al poder político local, no podían demostrar documentalmente que fueran los propietarios

De la última dictadura militar data igualmente el fenómeno de las tomas de tierras. Según tres geógrafxs de la universidad de Buenos Aires, la urbanización informal mediante asentamientos en tierras baldías comenzó a principios de los ochenta “como consecuencia de la creciente pauperización socio-económica y de las políticas expulsivas de población de la ciudad llevadas a cabo por la última dictadura cívico-militar”. Cuarenta años después, quienes recuperaron tierras abandonadas en Guernica el 20 de julio eran en su mayoría personas que “no han podido continuar pagando un alquiler por la falta de ingresos –e incluso han sido desalojadas de los lugares donde alquilaban–, o escapan de situaciones de hacinamiento extremo”. También había mujeres que llegaron huyendo de situaciones de violencia de género.

La propiedad fantasmagórica de la tierra, o dos modelos de ciudad

La recuperación de tierras en Guernica enseguida se judicializó. Las autopistas recientemente construidas habían incrementado el valor futuro de la zona a través de la especulación, así que pronto surgieron reclamos de propiedad en contra de los nuevos habitantes. Casi la mitad del asentamiento se situaba sobre tierras abandonadas cuyos “dueños”, en su mayoría ligados al poder político local, no podían demostrar documentalmente que fueran los propietarios. A pesar de ello, las autoridades de la provincia de Buenos Aires se posicionaron rápidamente “del lado de la propiedad privada”. Políticos y medios de la derecha lanzaron un pánico moral en torno a los “usurpadores” a los que acusaron de tener, quizás, ya una vivienda. La “propiedad privada” devino un símbolo vacío de contenido jurídico, agitado como estandarte contra los moradores.

“No solamente nos estamos peleando por el derecho a la vivienda sino que también la recuperación de territorio implica [...] cómo queremos que nuestros hijos y nuestras hijas se críen”, dice una de las manifestantes

El 55% de las tierras tomadas sí que tenían un dueño demostrable: eran de la constructora Bellaco, que planeaba usarlas para edificar un conjunto de urbanizaciones cerradas de lujo con piscina y canchas de rugby. Para que esta parte del asentamiento no fuera ilegal, geógrafos y urbanistas de la Universidad de Buenos Aires lo rediseñaron junto con los habitantes de modo que las tierras pertenecientes a Bellaco supusieran un 10% del total que la empresa iba a destinar al complejo de barrios de lujo. Ese es el porcentaje que un gran emprendimiento inmobiliario puede ser obligado a ceder a alojamientos sociales o de bajo coste según la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. En el juego político que siguió a la toma, la ley 14.449 resultó ser papel mojado para los vecinos de Guernica.

Guernica Argentina
Ampliar
Comisión de Urbanismo de la toma de tierras de Guernica.


La propuesta de la Comisión de Urbanismo del asentamiento buscaba en el contexto de la pandemia crear un hábitat digno e higiénico para familias de las capas populares: los cuatro barrios creados, con “una superficie de 200m2 como plantea la Ley 14.449 en su artículo 20”, mantendrían el trazado de la zona urbanizada del municipio y contarían con espacios comunes para reforzar la integración social, espacios al aire libre de uso recreativo, huertas barriales y un paseo ribereño junto al cauce de agua. Cosas de las que en general carecen las mayorías sociales relegadas a los barrios hacinados de la periferia de Buenos Aires.

Como explicó una joven en el acto del 6 de noviembre, “no solamente nos estamos peleando por el derecho a la vivienda sino que también la recuperación de territorio implica [...] cómo queremos que nuestros hijos y nuestras hijas se críen, queremos plaza, queremos una salita cerca, queremos una escuela cerca, queremos sistemas cloacales, queremos luz... […] Por eso se votó por asamblea “recuperación de tierras” para resignificar un montón de derechos que nos han sido negados”. En respuesta, las autoridades ofrecieron inicialmente un acuerdo de retirada a cambio de una pequeña ayuda económica o algunos materiales para que construyeran sobre las viviendas de familiares o conocidos. Los tribunales dictaminaron que el asentamiento debía ser desalojado para permitir la construcción de countries y clubes de campo.

“Guernica no está sola”
Foto del asentamiento en Guernica (Argentina). Fotografía: Matías B. La Izquierda Diario.

De Guernica a Stone, y la imagen de Evita

Las autoridades avisaron que desalojarían Guernica el 30 de octubre, pero comenzaron por sorpresa en la madrugada del 29. Durante el desalojo, que empleó 4.200 policías con todo tipo de vehículos, la fuerza pública utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y balines de plomo contra los residentes y personas solidarias. Tras dos meses de debate sobre el posible desalojo, las imágenes de brutalidad policial convirtieron a Guernica en uno de los principales temas de debate público. El gobierno regional, dirigido por el kirchnerista Axel Kicillof, se escudó en que “no era el final que deseaban” pero tenían que cumplir la orden judicial. Dos días después del desalojo, su ministro de Seguridad Sergio Berni publicó un vídeo de propaganda institucional de tono militarista sobre la operación, en un tweet titulado “El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada son innegociables. #FuerzaBuenosAires”.


La violencia del desalojo de Guernica llevó a los afectados de una estafa de compra de tierras en el barrio Stone (Escobar) a aceptar su desalojo pacífico el martes siguiente. Como explicó un joven en el acto del 6 de noviembre, “...llegamos a un acuerdo con las autoridades [...] para no tener que exponer a nuestras familias, para evitar esto que... que todos conocemos que pasó en Guernica. Nosotros nos retiramos voluntariamente firmando un acuerdo por el cual si nosotros salíamos pacíficamente ellos se comprometían a darnos una solución habitacional inmediata, lo cual obviamente no se cumplió. Se comprometieron a alojarnos en hostelería, a evaluar caso por caso... Esto no fue así, y hoy en día estamos con el compañero y con muchas familias desparramados, desparramadas como ustedes saben por casas de parientes. Nosotros estamos alojados en un jardín, nos tienen custodiados, nos persiguen en el distrito...“. Según otro joven que le acompañaba, ”Estamos esperando que cumplan con su palabra y nos den lo que está firmado acá. [...] Nuestros hijos están asustados. No queríamos que les pasara lo mismo que les pasó a los chicos de Guernica“.

Diversos aliados del gobierno, especialmente del movimiento de derechos humanos y madres de la plaza de mayo, han denunciado los hechos de Guernica como una “vergüenza”

El desalojo violento de Guernica quizás buscaba un efecto ejemplarizante para el movimiento de recuperación de tierras y las organizaciones piqueteras. Pero podría revelarse un error político. Diversos aliados del gobierno, especialmente del movimiento de derechos humanos y madres de la plaza de mayo, han denunciado los hechos de Guernica como una “vergüenza” que no esperaban; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado informes de lo ocurrido. El escándalo que ha supuesto el desalojo para los sectores de izquierda puede debilitar parte del apoyo al gobierno regional en su enfrentamiento contra el macrismo. Parece que el Frente para Todos perdió en Guernica una oportunidad para demostrar que son efectivamente el “gobierno de los pobres” y tienen una agenda sobre hábitat y vivienda diferente de la de los poderes fácticos. Una fractura política similar podría darse en España, donde la crisis del coronavirus está incrementando la desigualdad mientras persiste la burbuja de los alquileres y la carencia de viviendas sociales.

La tarde caía lentamente sobre la multitud congregada en el acto de solidaridad con Guernica del 6 de noviembre. Cerca del obelisco, un gigantesco mural de Evita parecía contemplar la concentración. Un médico pediatra de la Comisión de Salud expresó lo que muchas personas mayores estaban quizás sintiendo: ”La lucha que se pierde es la que se abandona. Tenemos que volver [...]. ¡Delante de la imagen de Evita quisiera decir que... tiene que perdonar a esta gente que se cree que sigue sus ideales y los traiciona!". ¿Qué pensaría Evita de todo esto? Mientras continúan los desalojos de tierras, los alojamientos sociales que construyó Evita languidecen y se profundiza la fractura urbana.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.