Ucrania
Un año de Zelenskiy como presidente: ¿qué ha cambiado en Ucrania?

Volodymir Zelenskiy no está pasando por su mejor momento como presidente de Ucrania con la guerra del Donbass aún latente, una economía maltercha y una corrupción galopante.

zelenskiy
Volodymir Zelenskiy junto a Angela Merkel, en una visita oficial del presidente ucraniano a Alemania en junio de 2019. Foto: Адміністрація Президента України

@Alvaroefece

2 sep 2020 05:21

Recordemos quién es Volodymir Zelenskiy, para los que no estén familiarizados con el nombre: es ese señor que se desempañaba como cómico en una popular serie de la televisión ucraniana y que decidió presentarte a las elecciones presidenciales de Ucrania. Bien, pues ese joven e inexperto individuo ganó las elecciones presidenciales con un 30% de los votos en primera vuelta y con un contundente 73% en la segunda vuelta, sustituyendo en el cargo a Petro Poroshenko, su mayor rival en esas elecciones. Posteriormente, lograría una mayoría absoluta en las elecciones tras disolver una hostil Verkhovna Rada (el Parlamento ucraniano).

Ahora que cumple poco más de un año en el cargo, con la promesa de darle salida a una guerra civil que ha dejado 13.000 muertes y de mejorar la vida de los ucranianos, además de acabar con la corrupción inherente del sistema político ucraniano, ¿qué podemos decir que ha cambiado tras poco más de un año en el poder?

Es un reto de una gran complejidad para una persona que no tiene experiencia política alguna, pero es a lo que se iba a tener que enfrentar el futuro presidente de Ucrania y, sin duda, uno de los mayores desafíos actuales del país. En su programa político, se comprometió a negociar una solución pacífica a la guerra del este de Ucrania, de reflotar la economía del segundo país más pobre de Europa y —sin duda la propuesta que más ha pesado en el electorado— limpiar las instituciones de corrupción, en gran parte potenciada por las grandes oligarquías del país.

Sin resultados tangibles

En lo relativo a la guerra civil, ha habido una mayor predisposición de diálogo por parte de Zelenskiy, que ha retomado las conversaciones con Moscú, París y Berlín en el marco de los acuerdos de Minsk. Las conversaciones con Rusia han posibilitado un intercambio de prisioneros en septiembre de 2019, en el que 35 prisioneros ucranianos llegaron al aeropuerto de Boryspil por otros 35 rusos; y otro con las autoproclamadas Republicas populares del Donbass y de Lugansk. También ralizó un retiro de tropas en los puntos menos importantes del frente con el fin de crear un área de confianza con sus adversarios y, así, rebajar el número de víctimas entre la población civil y militar.

Esta postura dialogante del presidente ucraniano es bastante criticada por sus adversarios políticos y por los sectores más nacionalistas del país, al que acusan de capitular frente a Rusia, a la que también acusan de sostener militarmente a las autoproclamadas repúblicas del este. No obstante, Zelenskiy mantiene ciertas líneas rojas en las negociaciones entre Rusia, Francia y Alemania como, por ejemplo, pedir que sea el ejército ucraniano quien retome el control de sus fronteras con Rusia y no contempla una mayor autonomía para las regiones rusófonas.

Hasta ahora, el conflicto entre Ucrania y Rusia no ha arrojado resultados tangibles: la estrategia elegida no ha desembocado en ningún acuerdo de paz o armisticio concluyente, ya que el alto al fuego pactado en los acuerdos de Minsk no ha sido respetado por las partes, al sucederse escaramuzas entre ambos bandos. La guerra del Donbass sigue siendo un tema candente y está todavía lejos de solucionarse, al existir un recelo entre Ucrania y Rusia desde el Maidán de 2014. Ese recelo es el que guía a Zelenskiy a pedir la entrada de Ucrania en la OTAN. Cabe mencionar que en el debate político ya ni se menciona la anexión de Crimea por Rusia, a la que ya se da por perdida.

Economía tocada

En el apartado económico, la economía ucraniana no pasa por su mejor momento, y encadena ya varios años de bajadas constantes. Su producción industrial ha caído, en parte por una apreciación poco astuta de la divisa nacional, la hryvnia.

Hay bastantes pocas novedades, por lo que lo más concluyente que ha conseguido Zelenskiy es un acuerdo preliminar con el Fondo Monetario Internacional por un préstamo que pretende potenciar la inversión extranjera y una subida de las pensiones al nivel de la inflación (del 11%).

Con la llegada del coronavirus aumentó el desempleo y, con ello, Zelenskiy intentó implementar ayudas para las pumes con la intención de atraer de vuelta a trabajadores que se fueron al extranjero en busca de mejores salarios, que no han surtido el efecto esperado.

Corrupción y oligarcas

En lo que atañe a la corrupción, lo que más ha mermado la credibilidad de Zelenskiy y por lo que más se le ha criticado es haberse apoyado en un oligarca, Igor Kholomoisky, cuyo imperio informativo patrocinó su candidatura a la presidencia en sus canales de televisión. Con el tiempo, se ha notado un cierto distanciamiento de Zelenskiy con el oligarca una vez asumió las funciones, ya que este último se encuentra en una batalla legal por recuperar el control sobre uno de los bancos más importantes de Ucrania, el PrivatBank, después de haber sido nacionalizado por el Estado en el año 2016.

Zelenskiy ha sido tajante con todo lo que le relacionaba con Kholomoisky, que afirmó que su elección no le iba a proporcionar ningún trato preferencial y que, “si él viola la ley, irá a la cárcel”.

No podemos decir que le hayan faltado buenas intenciones para limpiar las instituciones de corrupción: ha reformado la Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción, ha creado una Fiscalía Anticorrupción, un Buró de investigaciones estatales, una corte anticorrupción y un servicio de seguridad de Ucrania. Ha considerado estos órganos como 100% leales, y ya han organizado ciertas detenciones en el entorno del expresidente Poroshenko, con acusaciones de corrupción. Pese a todo, ninguno de los detenidos esta formalmente procesado ni sigue detenido, y todo apunta a que sus casos no serán llevados a los tribunales.

Lo cierto es el que el cambio en Ucrania es bastante complicado, ya que entrar en guerra contra los oligarcas es fácil, pero lo difícil es salir indemne: durante este tiempo se han producido ataques contra figuras de la lucha contra la corrupción, como los incendios en las casas de Vitaliy Shabunin, activista del Anti Corruption Action Center, y de Valeria Gontareva, exgobernadora del Banco de Ucrania y encargada de la nacionalización de PrivatBank. Esta denunció además un atropello cuyo conductor se dio a la fuga y que le rompió las dos piernas. Asimismo, el coche de su nuera apareció en llamas y su apartamento en Kiev fue asaltado por desconocidos uniformados. Y esto son solo dos ejemplos de lo que puede ocurrirte si les tocas los privilegios a los oligarcas.

Para más inri, Zelenskiy se ha tenido que aliar con dos oligarcas de peso (el expresidente y magnate del chocolate Petro Poroshenko y el ucraniano más rico, Rinat Akhmetov) para lograr aprobar una ley —exigencia del FMI— que evitaría que los antiguos propietarios de bancos desafíen las nacionalizaciones y reciban compensaciones. Zelenskiy se comprometió a luchar contra los oligarcas, se tenía que deshacer de uno y al final ha tenido que alinearse con dos otros.

Todo en venta

Sonará pesimista, pero lo cierto es que en Ucrania todo está en venta, hasta los miembros del Parlamento. Parece ser que los oligarcas han recuperado su fuerza y su control sobre el Parlamento, además de que controlan los principales medios de comunicación y las mayores industrias del país. Suena utópico creer que algún día Ucrania será un país libre de corrupción, habiendo los oligarcas conseguido sobrevivir varias revoluciones en el país.

En definitiva, Zelenskiy no está pasando por su mejor momento como presidente, ya que aún no ha conseguido nada relevante como para apuntarse el logro y todo su programa se ha visto afectado por el coronavirus. En la última encuesta del Razumkov Center, un 56% de los ucranianos no estaba satisfecho con las actividades del presidente, lo que calca muy bien con la crisis de legitimidad por la que atraviesa Ucrania estos últimos años. Aunque su popularidad haya bajado tras este año de mandato, curiosamente él y su partido aún siguen siendo la opción mayoritaria en unas hipotéticas elecciones.

Archivado en: Rusia Ucrania
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Estados Unidos
Análisis Trump, la naranja mecánica
La rueda de prensa entre el presidente de los Estados Unidos y su homólogo ucraniano fue una muestra de una humillación pública al más alto nivel.
#69130
4/9/2020 9:52

Difícil luchar contra los oligarcas y el imperialismo de bolsillo de Putin.

0
1
#68879
2/9/2020 9:31

otro país marioneta de la OTAN...

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.