Palestina
Algunas reflexiones sobre Gaza y la cuestionable posición que adopta Israel para defender su política bélica

Es necesario conocer la historia para cuestionar la narrativa israelí que esgrime una y otra vez su derecho a la legítima defensa.
Acción NY. Antisionistas judíos
Pancarta de la organización Jewish Voices for Peace: "Judíos a Biden: deja de armar el genocidio" Foto: Jewish Voice for Peace NYC
15 mar 2024 09:52

En homenaje a Tonny Judt

Todos somos conscientes de las altas cotas de horror y asesinatos de civiles (solo entre mujeres y niños se estiman 25.000) que está conllevando la política bélica de Israel contra Gaza y su población, desde que el pasado 7 de octubre comenzara el ataque tras la ofensiva cometida por Hamás y otros grupos armados palestinos contra cientos de israelíes y un número menor de extranjeros (aquel día murieron unas 1200 personas y 250 fueron capturadas).

Antes de reflexionar sobre esta nueva y terrible guerra contra Gaza, para situarnos haré un breve resumen de ciertos antecedentes del complejo conflicto palestino- israelí.

El conflicto comienza a fines del siglo XIX con el surgimiento del movimiento Sionista cuyo discurso aboga por la búsqueda de una patria que acabe con la diáspora y permita vivir a los judíos sin sufrir la exclusión y los ataques a los que solían estar expuestos por el antisemitismo reinante en los países donde vivían. Los sionistas sitúan su necesidad de patria en la tierra de palestina, donde estarían sus orígenes y la tierra prometida por Yahvé. Desde fines del XIX se produce la llegada de los primeros colonos judíos que compran tierras y se asientan en el territorio donde vivían los palestinos. La llegada masiva de judíos se produce a partir del establecimiento del régimen nazi alemán y sobre todo a partir de su caída: muchos eran supervivientes del Holocausto, lo cual supone la intensificación del conflicto con los palestinos que allí vivían en un momento en que este territorio estaba regido por el Mandato Británico. Los palestinos comenzaron a rebelarse y organizar motines contra la expansión de estos migrantes judíos llegados en su mayoría de Europa desde 1920. Entre 1936 y 1939 protagonizaron la Revuelta Árabe de Palestina, duramente reprimida por los británicos.

Gran Bretaña que apadrinó al sionismo, al tiempo que había utilizado y engañado a los árabes de la zona prometiéndoles la independencia, tras sufrir graves atentados por parte del terrorismo sionista, decide dejar el tema en manos de la recién creada ONU, que en 1947 hace una resolución optando por la creación de dos estados que los palestinos no aceptan por ser considerada la culminación del expolio de su tierra y sus derechos sobre ella.

En 1948 Israel proclama su estado y desde entonces hasta ahora la guerra en la zona ha estado presente de forma intermitente, a veces con gran crudeza, dando como nefastos resultados la paulatina pérdida de territorios palestinos y la ocupación israelí desde 1967 de los territorios que les quedan. Además de los miles de refugiados palestinos en la diáspora y miles de muertos y heridos, la gran mayoría palestinos. Los diversos acuerdos entre las partes para resolver el conflicto tampoco han funcionado. Ello ha impedido la conformación de un estado palestino propiamente dicho, el Estado Palestino es reconocido de forma parcial o simbólica, y su estatus en la ONU es de estado observador no miembro (2012), lo que inevitablemente ha generado una gran rabia y frustración entre los palestinos.

Hamás es una organización palestina que aboga por configurar un estado palestino islamista independiente, y niega la legitimidad del estado de Israel, aunque con el tiempo ha reconocido las fronteras palestino-israelíes de 1967. Hamás pretende conseguir su objetivo ejerciendo la política y también la violencia contra objetivos israelíes, incluyendo ataques suicidas. Nace en 1987 por oposición a la política de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina que surgió en 1964 liderada por Yasir Arafat) y tampoco comparte la política del gobierno palestino encarnado en la ANP (Autoridad Nacional Palestina que surge en 1993).

Según Amnistía Internacional la violencia de Hamás también la han sufrido palestinos que no comparten sus valores. Hamás, ganó con mayoría absoluta (44% de los votos) las últimas elecciones generales palestinas realizadas en 2006 para escoger a los integrantes del Consejo Legislativo Palestino, órgano que ha de legislar y elegir al primer ministro palestino. Este resultado generó una gran crisis a nivel nacional e internacional pues diversos países y organismos internacionales consideran a Hamás un organización terrorista. Israel mostró su total oposición. A nivel interno, el triunfo de Hamás trajo consigo la ruptura y enfrentamiento entre Hamás y Fatah, partido laico perteneciente a la OLP que lideraba la ANP y que no aceptó los resultados. Desde entonces no se han repetido las elecciones. Fatah se quedó con el control de Cisjordania y Hamás con el de Gaza, que fue bloqueada por Israel lo que conllevó terribles consecuencias. En 2017 Hamás y Fatah firmaron un acuerdo de reconciliación.

Volviendo a la actual ofensiva israelí contra Gaza, la respuesta bélica de Israel está incluyendo actos considerados por el Derecho Internacional Humanitario crímenes de guerra: como la destrucción de todo tipo de edificios (incluidos hospitales), las deportaciones obligadas en pésimas condiciones, los ataques masivos a los gazatíes (incluso cuando se dirigen a recibir alimentos a los camiones de ayuda humanitaria), la retención en la frontera de ayuda humanitaria (cientos de camiones retenidos con alimentos, agua, material médico y medicamentos... ), miles de personas hambrientas y sedientas hacinadas en campamentos entre el fango sin higiene posible con nula o escasa atención médica, falta de electricidad y combustible... Cada vez hay más niños muertos por hambruna... Y el número de víctimas totales no para de crecer (superan los 30.000).

Por ello desde hace tiempo la Asamblea de la ONU, en resoluciones no vinculantes, ha pedido primero una tregua humanitaria y después un alto al fuego inmediato. Sin embargo, debido al reiterado veto de EE UU en el Consejo de la ONU, todavía no se ha conseguido que se apruebe ninguno de los tres intentos de resolución para pedir un alto al fuego definitivo (que sería de obligado cumplimiento). La UE sí ha solicitado dicho alto al fuego. Por otro lado, Sudáfrica, a quien apoyan muchos países, ha denunciado por genocidio al gobierno de Israel ante la Corte Internacional de Justicia, cuyo primer veredicto (no es el definitivo) impele a que Israel tome medidas inmediatas para garantizar que su ejército no viole la Convención sobre el Genocidio.Tampoco debemos olvidar la gran cantidad de manifestaciones multitudinarias que está habiendo a lo largo y ancho del mundo para pedir el alto al fuego y denunciar la política bélica israelí.

La respuesta del gobierno israelí a estos llamamientos y denuncias internacionales es siempre la misma: tienen derecho a defenderse frente a los ataques del 7 de octubre. La respuesta ante estos ataques no ampara los crímenes de guerra que están cometiendo, ni la desmesura de su destrucción, que supera hasta el infinito la antigua Ley del Talión: ojo por ojo y diente por diente. Según ellos, su objetivo es acabar definitivamente con la amenaza que les supone el brazo armado de Hamás y similares. Pero no olvidemos que, como ya dije, desde hace mucho tiempo, para una parte importante de los líderes israelíes, cualquier palestino es un potencial terrorista, y este discurso de odio ha ido calando en la población general. Para otros muchos la muerte de civiles palestinos bajo las bombas israelíes es entendida como un daño colateral, consecuencia de las “acciones terroristas” de sus compatriotas. Hay una deshumanización total de las víctimas palestinas.

Esta forma deshumanizada y/o demonizada de mirarlos ha facilitado la justificación que hacen los gobiernos israelíes de su manera de “defenderse” contraria al Derecho Internacional, así como de la política de apartheid que aplican a los palestinos en los territorios ocupados, e incluso de la existencia de asentamientos ilegales israelíes en tierras palestinas. Y por ello llevan 75 años despreciando muchas resoluciones de la ONU que les conminan a cambiar estas prácticas.

La impunidad internacional de Israel tiene mucho que ver con el apoyo del EE UU, que cuenta con una poderosa comunidad judía y siempre ha sido su aliado; también con la pobre implicación de Europa, quizá lastrada en su reflexión por la culpa o responsabilidad que tuvo al permitir el genocidio nazi de los judíos; pero sobre todo tiene que ver con la perversión con la que el gobierno de Israel acusa de antisemitas a las instituciones o personas que cuestionan su política con los palestinos. Cuestión relacionada a su vez con una pedagogía sobre el Holocausto que llevan décadas extendiendo por el mundo, donde se minimiza el sufrimiento de las otras víctimas del nazismo.

Sobre ello hizo una fantástica conferencia en 2007 el historiador judío Tonny Judt que merece ser recordada, cuyo subtítulo fue Demasiado Holocausto mata al Holocausto publicada en Le Monde Diplomatique en 2008. Es un tema que me toca muy personalmente, pues lo traté en mi libro Ideologías Excluyentes (actualizado en la segunda edición), cuyo asunto central era cómo fue posible el Holocausto, y parecía, como todavía parece a según quien, que tratar este tema era traicionar la memoria de las víctimas judías, cuando nada hay más lejos en mi intención, y para mi tristeza no conocía el texto de Judt que me hubiera consolado. Indudablemente es un tema tabú que atenaza la libertad de expresión de la comunidad investigadora e intelectual, y que debemos no acallar si queremos afrontar soluciones de raíz a conflictos como el que nos ocupa, como pedía Judt.

Archivado en: Israel Palestina
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
Esta investigadora del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales se ha centrado en los últimos meses en la responsabilidad de las empresas en el genocidio.
Tribuna
Tribuna El turismo como arma de la colonización, véase las empresas online
El turismo puede ser una fuente de ingresos y de desarrollo para las poblaciones afectadas y también, como hacen Israel y varias empresas, motivo de esquilmación de recursos, expropiaciones y ahondamiento colonial.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.