Palestina
Algunas reflexiones sobre Gaza y la cuestionable posición que adopta Israel para defender su política bélica

Es necesario conocer la historia para cuestionar la narrativa israelí que esgrime una y otra vez su derecho a la legítima defensa.
Acción NY. Antisionistas judíos
Pancarta de la organización Jewish Voices for Peace: "Judíos a Biden: deja de armar el genocidio" Foto: Jewish Voice for Peace NYC
15 mar 2024 09:52

En homenaje a Tonny Judt

Todos somos conscientes de las altas cotas de horror y asesinatos de civiles (solo entre mujeres y niños se estiman 25.000) que está conllevando la política bélica de Israel contra Gaza y su población, desde que el pasado 7 de octubre comenzara el ataque tras la ofensiva cometida por Hamás y otros grupos armados palestinos contra cientos de israelíes y un número menor de extranjeros (aquel día murieron unas 1200 personas y 250 fueron capturadas).

Antes de reflexionar sobre esta nueva y terrible guerra contra Gaza, para situarnos haré un breve resumen de ciertos antecedentes del complejo conflicto palestino- israelí.

El conflicto comienza a fines del siglo XIX con el surgimiento del movimiento Sionista cuyo discurso aboga por la búsqueda de una patria que acabe con la diáspora y permita vivir a los judíos sin sufrir la exclusión y los ataques a los que solían estar expuestos por el antisemitismo reinante en los países donde vivían. Los sionistas sitúan su necesidad de patria en la tierra de palestina, donde estarían sus orígenes y la tierra prometida por Yahvé. Desde fines del XIX se produce la llegada de los primeros colonos judíos que compran tierras y se asientan en el territorio donde vivían los palestinos. La llegada masiva de judíos se produce a partir del establecimiento del régimen nazi alemán y sobre todo a partir de su caída: muchos eran supervivientes del Holocausto, lo cual supone la intensificación del conflicto con los palestinos que allí vivían en un momento en que este territorio estaba regido por el Mandato Británico. Los palestinos comenzaron a rebelarse y organizar motines contra la expansión de estos migrantes judíos llegados en su mayoría de Europa desde 1920. Entre 1936 y 1939 protagonizaron la Revuelta Árabe de Palestina, duramente reprimida por los británicos.

Gran Bretaña que apadrinó al sionismo, al tiempo que había utilizado y engañado a los árabes de la zona prometiéndoles la independencia, tras sufrir graves atentados por parte del terrorismo sionista, decide dejar el tema en manos de la recién creada ONU, que en 1947 hace una resolución optando por la creación de dos estados que los palestinos no aceptan por ser considerada la culminación del expolio de su tierra y sus derechos sobre ella.

En 1948 Israel proclama su estado y desde entonces hasta ahora la guerra en la zona ha estado presente de forma intermitente, a veces con gran crudeza, dando como nefastos resultados la paulatina pérdida de territorios palestinos y la ocupación israelí desde 1967 de los territorios que les quedan. Además de los miles de refugiados palestinos en la diáspora y miles de muertos y heridos, la gran mayoría palestinos. Los diversos acuerdos entre las partes para resolver el conflicto tampoco han funcionado. Ello ha impedido la conformación de un estado palestino propiamente dicho, el Estado Palestino es reconocido de forma parcial o simbólica, y su estatus en la ONU es de estado observador no miembro (2012), lo que inevitablemente ha generado una gran rabia y frustración entre los palestinos.

Hamás es una organización palestina que aboga por configurar un estado palestino islamista independiente, y niega la legitimidad del estado de Israel, aunque con el tiempo ha reconocido las fronteras palestino-israelíes de 1967. Hamás pretende conseguir su objetivo ejerciendo la política y también la violencia contra objetivos israelíes, incluyendo ataques suicidas. Nace en 1987 por oposición a la política de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina que surgió en 1964 liderada por Yasir Arafat) y tampoco comparte la política del gobierno palestino encarnado en la ANP (Autoridad Nacional Palestina que surge en 1993).

Según Amnistía Internacional la violencia de Hamás también la han sufrido palestinos que no comparten sus valores. Hamás, ganó con mayoría absoluta (44% de los votos) las últimas elecciones generales palestinas realizadas en 2006 para escoger a los integrantes del Consejo Legislativo Palestino, órgano que ha de legislar y elegir al primer ministro palestino. Este resultado generó una gran crisis a nivel nacional e internacional pues diversos países y organismos internacionales consideran a Hamás un organización terrorista. Israel mostró su total oposición. A nivel interno, el triunfo de Hamás trajo consigo la ruptura y enfrentamiento entre Hamás y Fatah, partido laico perteneciente a la OLP que lideraba la ANP y que no aceptó los resultados. Desde entonces no se han repetido las elecciones. Fatah se quedó con el control de Cisjordania y Hamás con el de Gaza, que fue bloqueada por Israel lo que conllevó terribles consecuencias. En 2017 Hamás y Fatah firmaron un acuerdo de reconciliación.

Volviendo a la actual ofensiva israelí contra Gaza, la respuesta bélica de Israel está incluyendo actos considerados por el Derecho Internacional Humanitario crímenes de guerra: como la destrucción de todo tipo de edificios (incluidos hospitales), las deportaciones obligadas en pésimas condiciones, los ataques masivos a los gazatíes (incluso cuando se dirigen a recibir alimentos a los camiones de ayuda humanitaria), la retención en la frontera de ayuda humanitaria (cientos de camiones retenidos con alimentos, agua, material médico y medicamentos... ), miles de personas hambrientas y sedientas hacinadas en campamentos entre el fango sin higiene posible con nula o escasa atención médica, falta de electricidad y combustible... Cada vez hay más niños muertos por hambruna... Y el número de víctimas totales no para de crecer (superan los 30.000).

Por ello desde hace tiempo la Asamblea de la ONU, en resoluciones no vinculantes, ha pedido primero una tregua humanitaria y después un alto al fuego inmediato. Sin embargo, debido al reiterado veto de EE UU en el Consejo de la ONU, todavía no se ha conseguido que se apruebe ninguno de los tres intentos de resolución para pedir un alto al fuego definitivo (que sería de obligado cumplimiento). La UE sí ha solicitado dicho alto al fuego. Por otro lado, Sudáfrica, a quien apoyan muchos países, ha denunciado por genocidio al gobierno de Israel ante la Corte Internacional de Justicia, cuyo primer veredicto (no es el definitivo) impele a que Israel tome medidas inmediatas para garantizar que su ejército no viole la Convención sobre el Genocidio.Tampoco debemos olvidar la gran cantidad de manifestaciones multitudinarias que está habiendo a lo largo y ancho del mundo para pedir el alto al fuego y denunciar la política bélica israelí.

La respuesta del gobierno israelí a estos llamamientos y denuncias internacionales es siempre la misma: tienen derecho a defenderse frente a los ataques del 7 de octubre. La respuesta ante estos ataques no ampara los crímenes de guerra que están cometiendo, ni la desmesura de su destrucción, que supera hasta el infinito la antigua Ley del Talión: ojo por ojo y diente por diente. Según ellos, su objetivo es acabar definitivamente con la amenaza que les supone el brazo armado de Hamás y similares. Pero no olvidemos que, como ya dije, desde hace mucho tiempo, para una parte importante de los líderes israelíes, cualquier palestino es un potencial terrorista, y este discurso de odio ha ido calando en la población general. Para otros muchos la muerte de civiles palestinos bajo las bombas israelíes es entendida como un daño colateral, consecuencia de las “acciones terroristas” de sus compatriotas. Hay una deshumanización total de las víctimas palestinas.

Esta forma deshumanizada y/o demonizada de mirarlos ha facilitado la justificación que hacen los gobiernos israelíes de su manera de “defenderse” contraria al Derecho Internacional, así como de la política de apartheid que aplican a los palestinos en los territorios ocupados, e incluso de la existencia de asentamientos ilegales israelíes en tierras palestinas. Y por ello llevan 75 años despreciando muchas resoluciones de la ONU que les conminan a cambiar estas prácticas.

La impunidad internacional de Israel tiene mucho que ver con el apoyo del EE UU, que cuenta con una poderosa comunidad judía y siempre ha sido su aliado; también con la pobre implicación de Europa, quizá lastrada en su reflexión por la culpa o responsabilidad que tuvo al permitir el genocidio nazi de los judíos; pero sobre todo tiene que ver con la perversión con la que el gobierno de Israel acusa de antisemitas a las instituciones o personas que cuestionan su política con los palestinos. Cuestión relacionada a su vez con una pedagogía sobre el Holocausto que llevan décadas extendiendo por el mundo, donde se minimiza el sufrimiento de las otras víctimas del nazismo.

Sobre ello hizo una fantástica conferencia en 2007 el historiador judío Tonny Judt que merece ser recordada, cuyo subtítulo fue Demasiado Holocausto mata al Holocausto publicada en Le Monde Diplomatique en 2008. Es un tema que me toca muy personalmente, pues lo traté en mi libro Ideologías Excluyentes (actualizado en la segunda edición), cuyo asunto central era cómo fue posible el Holocausto, y parecía, como todavía parece a según quien, que tratar este tema era traicionar la memoria de las víctimas judías, cuando nada hay más lejos en mi intención, y para mi tristeza no conocía el texto de Judt que me hubiera consolado. Indudablemente es un tema tabú que atenaza la libertad de expresión de la comunidad investigadora e intelectual, y que debemos no acallar si queremos afrontar soluciones de raíz a conflictos como el que nos ocupa, como pedía Judt.

Archivado en: Israel Palestina
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel El Gobierno rescinde el contrato de compra de armas a Israel y anuncia reclamaciones
En un comunicado, el presidente, Yolanda Díaz y los ministerios implicados aseguran que no se ejecutarán los procesos abiertos con la empresa armamentística israelí.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.