Memoria histórica
Reconocimiento para Renée Lafont, la primera periodista asesinada en una guerra

Fusilada en Córdoba por los sublevados en 1936, no merece el olvido en el que pretendieron enterrarla sus asesinos en una fosa común.
Noticia de la identificación de una pariente de Lafont

www.diariodelaire.com

28 feb 2024 10:28

Ayer se presentó en Madrid este interesante, magnífico y voluminoso libro, escrito por Bernardo Díaz Nosty, del que acabo de leer la introducción, así como el índice de las casi 200 periodistas extranjeras (algunas de ellas fotoperiodistas, como se dice ahora) que estuvieron informando de la Guerra de España como corresponsales de sus medios de información. La mayoría de esas periodistas cubrieron la guerra en el sector del gobierno republicano y sólo una minoría lo hicieron entre las tropas sublevadas. 

Llama la atención el mucho tiempo transcurrido hasta que fue posible un trabajo documental que hiciera aflorar a la luz pública, de modo tan exhaustivo y completo, la actividad realizada por estas mujeres, cuyas crónicas, por lo general, están más apegadas a la vida cotidiana de la ciudadanía durante el conflicto, dando una versión distinta de éste, que no suele ser por su contacto directo con los hechos la de los libros de historia. Sería muy necesario e interesante recopilar lo mejor o la mayor parte de ese material publicado en los periódicos de los respectivos países, algo a lo que el autor de esta obra parece inclinado, según nos parece anunciar al término del prólogo. 

Periodistas extranjeras en la Guerra Civil cuenta además con una extensa documentación gráfica, aportada en muchos casos por las propias protagonistas del libro, a las que también pone cara rescatándolas de un injustificado y lamentable olvido, hasta el punto de que siempre se pensó que fueron muchas menos las mujeres que se desplazaron a nuestro país para contar lo que pasaba. A la vista de los fragmentos que se incluyen de algunas de estas escritoras y periodistas se queda el lector necesitado de conocer en castellano el contenido de sus crónicas. 

Hubo entre esas 180 mujeres una, la escritora e hispanista francesa René Lafont (1877-1936), traductora de Blasco Ibáñez y Juan Valera, toda una políglota (dominaba ocho idiomas) que colaboraba con varios periódicos y revistas españolas, que apenas tuvo tiempo para enviar sus crónicas para el diario Le Populaire. No pudo contar, por ello, la atroz represión llevada adelante por las tropas sublevadas en Córdoba porque el automóvil en el que viajaba cayó en manos de los militares golpistas en una emboscada el 29 de agosto de 1936, en la que resultó herida de bala. Hasta se llegó a decir que había fallecido, algo que los archivos militares desmintieron cuando se constató que había sido sometida a un consejo de guerra y fusilada el 1 de septiembre de 1936, acusada de espionaje.

La repercusión mediática de la muerte de Lafont en Francia fue escasa, a diferencia de lo que ocurrió por entonces con otros periodistas como Guy de Traversay, también fusilado por los sublevados, y Louis Delaprée, cuyo avión fue posiblemente derribado cuando regresaba a su país. Sólo Le Populaire se hizo eco de la muerte Lafont, algo más de un mes más tarde, el 5 de octubre. 

Enterrada por sus asesinos en una fosa común en el cementerio cordobés de La Salud, se trata de la primera periodista asesinada en una guerra. Sus restos mortales se cree que fueron exhumados hace unos años, junto a los de otras víctimas del franquismo, sin que hasta ahora se tenga conocimiento de si se hicieron las pruebas de ADN que entonces estaban previstas para un posterior traslado de los restos a su país. Sí se supo entonces que la víctima era una mujer, de similar edad a la del periodista (58 años) y herida de bala como ella en una pierna.

Me parece de obligado cumplimiento que Francia y el periodismo internacional le rindan a esta periodista, escritora e hispanista el homenaje póstumo que merece y que bien podría organizar en su país o en el nuestro la conocida periodista francesa Maïtena Biraben, pariente suya, si la identificación genética con los restos de los padres de Renée que Biraben logró localizar en un cementerio de Bayona -hecha o por hacer-  fuera positiva. La primera periodista asesinada en una guerra no se merece el olvido en el que pretendieron enterrarla sus asesinos hace casi noventa años.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.