Memoria histórica
Reconocimiento para Renée Lafont, la primera periodista asesinada en una guerra

Fusilada en Córdoba por los sublevados en 1936, no merece el olvido en el que pretendieron enterrarla sus asesinos en una fosa común.
Noticia de la identificación de una pariente de Lafont

www.diariodelaire.com

28 feb 2024 10:28

Ayer se presentó en Madrid este interesante, magnífico y voluminoso libro, escrito por Bernardo Díaz Nosty, del que acabo de leer la introducción, así como el índice de las casi 200 periodistas extranjeras (algunas de ellas fotoperiodistas, como se dice ahora) que estuvieron informando de la Guerra de España como corresponsales de sus medios de información. La mayoría de esas periodistas cubrieron la guerra en el sector del gobierno republicano y sólo una minoría lo hicieron entre las tropas sublevadas. 

Llama la atención el mucho tiempo transcurrido hasta que fue posible un trabajo documental que hiciera aflorar a la luz pública, de modo tan exhaustivo y completo, la actividad realizada por estas mujeres, cuyas crónicas, por lo general, están más apegadas a la vida cotidiana de la ciudadanía durante el conflicto, dando una versión distinta de éste, que no suele ser por su contacto directo con los hechos la de los libros de historia. Sería muy necesario e interesante recopilar lo mejor o la mayor parte de ese material publicado en los periódicos de los respectivos países, algo a lo que el autor de esta obra parece inclinado, según nos parece anunciar al término del prólogo. 

Periodistas extranjeras en la Guerra Civil cuenta además con una extensa documentación gráfica, aportada en muchos casos por las propias protagonistas del libro, a las que también pone cara rescatándolas de un injustificado y lamentable olvido, hasta el punto de que siempre se pensó que fueron muchas menos las mujeres que se desplazaron a nuestro país para contar lo que pasaba. A la vista de los fragmentos que se incluyen de algunas de estas escritoras y periodistas se queda el lector necesitado de conocer en castellano el contenido de sus crónicas. 

Hubo entre esas 180 mujeres una, la escritora e hispanista francesa René Lafont (1877-1936), traductora de Blasco Ibáñez y Juan Valera, toda una políglota (dominaba ocho idiomas) que colaboraba con varios periódicos y revistas españolas, que apenas tuvo tiempo para enviar sus crónicas para el diario Le Populaire. No pudo contar, por ello, la atroz represión llevada adelante por las tropas sublevadas en Córdoba porque el automóvil en el que viajaba cayó en manos de los militares golpistas en una emboscada el 29 de agosto de 1936, en la que resultó herida de bala. Hasta se llegó a decir que había fallecido, algo que los archivos militares desmintieron cuando se constató que había sido sometida a un consejo de guerra y fusilada el 1 de septiembre de 1936, acusada de espionaje.

La repercusión mediática de la muerte de Lafont en Francia fue escasa, a diferencia de lo que ocurrió por entonces con otros periodistas como Guy de Traversay, también fusilado por los sublevados, y Louis Delaprée, cuyo avión fue posiblemente derribado cuando regresaba a su país. Sólo Le Populaire se hizo eco de la muerte Lafont, algo más de un mes más tarde, el 5 de octubre. 

Enterrada por sus asesinos en una fosa común en el cementerio cordobés de La Salud, se trata de la primera periodista asesinada en una guerra. Sus restos mortales se cree que fueron exhumados hace unos años, junto a los de otras víctimas del franquismo, sin que hasta ahora se tenga conocimiento de si se hicieron las pruebas de ADN que entonces estaban previstas para un posterior traslado de los restos a su país. Sí se supo entonces que la víctima era una mujer, de similar edad a la del periodista (58 años) y herida de bala como ella en una pierna.

Me parece de obligado cumplimiento que Francia y el periodismo internacional le rindan a esta periodista, escritora e hispanista el homenaje póstumo que merece y que bien podría organizar en su país o en el nuestro la conocida periodista francesa Maïtena Biraben, pariente suya, si la identificación genética con los restos de los padres de Renée que Biraben logró localizar en un cementerio de Bayona -hecha o por hacer-  fuera positiva. La primera periodista asesinada en una guerra no se merece el olvido en el que pretendieron enterrarla sus asesinos hace casi noventa años.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.