Música
Lo de Eurovisión y Jordi Savall

Mientras medio país debatía sobre las votaciones para que determinada cantante fuera a Eurovisión, Jordi Savall era nombrado Miembro de Honor de la Royal Philarmonic Society sin apenas atención mediática.
El músico catalán Jordi Savall

www.diariodelaire.com

8 feb 2022 10:15

Alguien a través de las redes sociales, que dice llamarse Salvador Niebla, y quizá lo sea aunque parezca la identidad de un personaje literario, nos hace notar la estupidez de la que ha dado sobrada muestra  este país con motivo de la polémica mediática montada con ocasión de la votación de canciones y cantantes para la próxima edición del festival de Eurovisión, ese gran bodrio global con el que se castiga a la música año tras año. 

Se trata, en palabras de Niebla, de gente que no canta, o dice que el autotune forma parte del arreglo (?). Oigo a gente defender -prosigue Niebla- a una “cantante” que desafina y no tiene ni un ápice de ritmo, con una letra, que aunque supuestamente feminista, es un bodrio de campeonato...Dicho lo anterior sobre un asunto que ocupó portadas y telediarios a mansalva, Salvador repara en que mientras eso ocurría, ocupando la atención de medio país, un gran músico español, Jordi Savall, era nombrado Miembro de Honor de la Royal Philarmonic Society, una de las entidades musicales con más prestigio del mundo, en reconocimiento al “servicio a la música que músicos excepcionales han realizado a lo largo de la historia”. 

No digo que la noticia no se haya publicado en los medios, pero la irrelevancia que se le ha dado ha sido insultante con relación al revuelo montado en torno a las polémicas votaciones que eligieron a la cantante eurovisiva de este año. Savall está llevando a cabo desde hace muchos años un sobresaliente trabajo en la investigación de la música antigua, que merecería siempre el mayor de los aprecios en el tratamiento mediático de cuanta información se refiera a esa actividad. 

En una reciente entrevista con Jordi Savall publicada recientemente en El Confidencial, se nos anuncia la entrevista que esta semana tendrá el músico catalán con el ministro de Cultura, algo muy significativo si se tiene en cuenta que Jordi Savall renunció en 2014 al Premio Nacional de Música porque procedía de un Ministerio -según frase textual suya- “responsable de mantener en el olvido una parte esencial de nuestra cultura, el patrimonio musical hispánico milenario, así como de menospreciar a la inmensa mayoría de músicos que con grandes sacrificios dedican sus vidas a mantenerlo vivo”.

Savall es uno de ellos y mantiene que no se ha hecho nada desde entonces. Sería deseable, por eso, que de esa próxima entrevista con Miquel Iceta saliera algo positivo en ese sentido. El músico entiende que el problema fundamental de nuestro país es la ignorancia. “Puede que sea muy duro, pero si España no ha sabido recuperar su patrimonio musical como sí lo han hecho otros países de Europa es porque no ha habido responsables de Cultura que hayan podido valorarlo. Esto es el punto crucial. La riqueza de un país no depende de la riqueza de su patrimonio; depende de la capacidad del país para valorarlo. En el ámbito del estado, nunca ha habido nadie capaz de valorar nuestro patrimonio musical. Ese es el gran problema”. 

Ignoro la importancia que le darán los medios al encuentro de Savall con el ministro Iceta, pero puede que muy poca, habida cuenta los precedentes, porque la ignorancia atañe también a unos medios de información con muy poca consideración hacia la cultura musical en particular y hacia la cultura en general.

PD. Competería también al Ministerio correspondiente inspeccionar los inadmisibles contratos laborales que establecen no pocas escuelas de música con su profesorado y las condiciones laborales que comportan, donde lo que menos importa es la música y la vocación pedagógica de sus profesionales, por comprometida y auténtica que sea esta. 

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.