Memoria histórica
La vejez en los pueblos, el odio sin remedio

Con motivo del octogésimo aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández en una cárcel de la dictadura y contra una juventud en el ataúd.
El poeta, Josefina y su hijo en brazos de Miguel

www.diariodelaire.com

12 may 2022 09:44

Cada vez que releo este poema de Miguel Hernández, La vejez en los pueblos, que tan viva presencia debería tener en las clases de Literatura de nuestros colegios e institutos -en lugar de ser desconocido por buena parte de las jóvenes generaciones-, recuerdo que formaba parte de los textos que un grupo de adolescentes utilizamos para componer el libreto de un espectáculo teatral contra la guerra y la violencia a finales de los años sesenta del pasado siglo.

Si bien algún autor de los incluidos había que buscarlo en las trastiendas, todo ese material estaba entonces en las librerías, por lo que en principio no era previsible que el espectáculo que se iba a celebrar en el teatro de la Universidad Laboral de Gijón pudiese ser prohibido “textualmente”. Pero a la postre aquellos siete u ocho meses de ensayos intensivos, todos los fines de semana, se quedaron sin escena, después de que la censura vigente viera la puesta en pie del espectáculo, unos días antes de que se estrenara, y la considerase subversiva o atentatoria contra el orden establecido.

La vejez en los pueblos y el odio sin remedio, los versos de Hernández –de cuya muerte en las cárceles franquistas se cumple en 2022 el octogésimo aniversario- , era lo que entonces pretendíamos combatir, como debería ser el caso de las generaciones jóvenes de cada época, algo a lo que parece, a juzgar por un artículo dominical de Manuel Vicent publicado en el diario El País hace unos meses, no parece que sean proclives. Según el escritor valenciano, el fantasma de la resignación recorre el mundo y se trata, esta vez, de un fenómeno nuevo que, en lugar de ser propio de los ancianos, afecta a los jóvenes, incapaces de reaccionar “ante la basura mediática, la peste de las redes sociales, el ascenso imparable de la extrema derecha u otras inclemencias propias de nuestro presente”.

Para Vicent, la resignación era hasta ahora una especie de artrosis del espíritu que calaba sobre todo en los viejos y que en nuestros días, sin embargo, se ha afincado en el mocerío, que no parece inmutarse ante “la mierda que le cae desde el palo más alto del gallinero”. El escritor dice ignorar si esa actitud “constituye una alta conquista del espíritu  o se trata de una infame derrota que te convierte en la mermelada ideal para que el poder se haga contigo una tostada”, aunque me supongo que se decanta por lo segundo.

En todo caso, las generalizaciones siempre son poco aconsejables -sobre todo si parten de la edad provecta hacia la más joven- , porque nos consta, en este caso, que al lado de esa juventud resignada o pasota que tanto se publicita mediáticamente, sigue habiendo otra, minoritaria tal vez y muy poco expuesta a la luz pública, que trabaja, estudia, investiga y crece con impulsos de superación. Quizá a esta no se le dirigen los focos porque en el tinglado de la información/espectáculo no hay sitio para ella.

Cuando desde el proscenio del teatro de la Laboral de Gijón gritábamos los versos del poeta alicantino, estábamos echando el primer aliento de libertad contra la resignación forzada a la que los vencedores obligaron a una mocedad que no quiso en su día resignarse y buscó un mejor porvenir para su horizonte que el ofrecido en un tiempo de oscurantismo y represión. Gritábamos con Hernández lo que queríamos condenar, reparando en lo posible la frustración y mordaza que les fue impuesta durante la dictadura a quienes nos precedieron  

La vejez en los pueblos. / El corazón sin dueño./ El amor sin objeto./ La hierba, el polvo, el cuervo./ ¿Y la juventud?/ En el ataúd./ El árbol, solo y seco./ La mujer, como un leño/ de viudez sobre el lecho./ El odio, sin remedio./ ¿Y la juventud?/ En el ataúd.

Estábamos empeñados en no resignarnos ante la mierda que nos caía desde lo más alto del gallinero, ante una juventud en el ataúd, ante ese rotundo verso que el poeta resumió en tres palabras y que constituye la más negra sombra para el porvenir de un país: el odio, sin remedio. Lo que a la juventud le toca son estos otros versos de Hernández:

Sangre que no se desborda, / juventud que no se atreve, / ni es sangre, ni es juventud, / ni reluce, ni florece. / Cuerpos que nacen vencidos/, vencidos y grises mueren; / vienen con la edad de un siglo, / y son viejos cuando mueren.

La cultura no es una válvula de escape sino una tabla de salvación, acaba de decirnos en un magnífico artículo el escritor argentino Juan José Saer. Ayer, hoy y mañana. Sin cultura no hay mañana.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.