Memoria histórica
La matanza de Valderas la Roja o la Moscú de España en el verano de 1936

Cerca de un centenar de vecinos (puede que más), apenas armados, perecieron víctimas de las tropas franquistas que ocuparon el pueblo, procedentes de Benavente.

El maestro de Villaornate, Tomás Toral, fue una de las víctimas
El maestro de Villaornate, Tomás Toral, fue una de las víctimas

www.diariodelaire.com

17 jun 2019 09:42

La villa leonesa de Valderas, con poco más de mil quinientos habitantes, está situada en la comarca de Tierra de Campos, y sorprenderá a quien la visite por su patrimonio histórico. También, por lo muy a ojo que tiene la información disponible acerca todos y cada uno de sus no pocos edificios monumentales. Lo percibirá el viajero en cuanto se ponga a pasear por sus calles y plazas. Una serie de carteles facilitan esa labor.

Empezando por las plazas, la que más llama la atención es la de los Caños o de Santa María del Azogue (de zoco, mercado, az-zuaq), por la iglesia del mismo nombre, que data del siglo XII, aunque fue reformada en el XVI y XIX. En su interior, de tres naves, con bóveda de crucería y ábside cuadrado, hay un retablo mayor del siglo XVI de un supuesto discípulo de Berruguete y otros cuatro retablos barrocos más del XVII, como también es de ese siglo el órgano ubicado en la nave derecha. La torre de la iglesia parece la del homenaje de un castillo, quizá por haberse asentado el templo en origen sobre una antigua fortaleza.

En la misma y espaciosa plaza encontramos, junto a un estrecho edificio modernista de insólita factura en la villa, el que llaman Antiguo Consistorio, cuya sobria arquitectura data también del siglo XVIII. Pese a su nombre, no llegó esa construcción a tener función municipal alguna, pues sólo servía para que la corporación municipal se asomase a sus balcones durante los festejos locales. Flanquean la fachada dos torres con chapiteles y el suficiente encanto como para creerse la leyenda de dama valderense María de Hazas (o Zarzas) y el rey godo Witiza, que mandó destruir las armas para convertirlas en herramienta de campo, frente a la oposición de esa señora. A la leyenda que leo le faltan detalles para dotarla de interés. En la parte central de la fachada del edificio hay emplazado un escudo con las armas de la villa. Lo ilustra un brazo que sostiene una bandera rescatada del fuego, a modo de símbolos de los asedios sufridos por la localidad y su resurgir tras cada uno de ellos.

En uno de los edificios de la Plaza de los Caños nació un ministro, que lo fue de la Gobernación con Alfonso XIII, y que como tal propició la llegada del llamado Tren Burra a Valderas, un ferrocarril de vía estrecha que comunicaba las localidades de Medina de Rioseco y Palanquinos. Desconozco la razón del calificativo, aunque lo más posible es que obedeciera a la lentitud de su marcha.

Otros lugares que ocuparán la curiosidad del viajero serán la Plaza San Juan y la iglesia del mismo nombre. En la primera se celebraba el mercado a partir del siglo XVI, cuando había dejado ser libre y se regulaba mediante precios y tributos la compraventa. Era entonces una plaza porticada, con muchas posadas y figones en sus soportales y con muy sabroso condumio en el menú a base de bacalao, cordero y escabeche. Todavía hoy es afamado el bacalao al ajoarriero de Valderas, aunque no tuve oportunidad de probarlo, con encontrarse entre los restaurantes uno llamado La meca del bacalao. Se cuenta que hasta de Flandes venían gentes al que se consideraba uno de los más importantes mercados del reino.

Como curiosidad reseñable de la iglesia de San Juan, reformada en el siglo XVI sobre su original construcción medieval con base y contrafuertes de piedra y muros de ladrillo, lo que más sobresale de su interior de tres naves es la gran bóveda de la capilla mayor y el piso de madera. Debajo de éste se encuentran los enterramientos de los fieles más notables con sus respectivas inscripciones. Más cerca del altar y las capillas laterales encontramos los nombres de lo que más pagaron por ser inhumados en el sacro recinto, entre los que figura un tal capitán Bartolomé Costilla Cépeda, fallecido en 1666.

Siguiendo el callejeo por la villa, nos sorprenderá el gran Palacio de los Castrojanillos, situado en una calle que por su estrechez dificulta la perspectiva de su monumental conjunto de dos plantas, levantado en 1791 por Manuel Díaz Pernia, caballero de la Orden de Santiago, cuyo escudo figura en la portada de dos cuerpos, enmarcada por columnas de granito. Se dice que aquí durmió Napoleón Bonaparte durante la guerra de la Independencia, aunque hay quien asegura que lo hizo en el seminario.

El seminario de Valderas es otro edificio imponente, fundado en 1738 y erigido seminario conciliar durante el reinado de Fernando VII. De estilo post-herreriano, fue gestionado por los padres carmelitas calzados y albergó a gran número de alumnos provenientes de toda la comarca, hasta el año 1952 en que el obispo de León Luis Almarcha vendió la institución a los carmelitas descalzos, que instalaron en el edificio un colegio bajo la dirección del padre Albano García, historiador y cronista de la villa de Valderas. En 1970 se cerró el colegio por traslado del seminario de los carmelitas descalzos a un nuevo edificio cerca de la ciudad de León. En 1974 lo compró el Ayuntamiento, que lo rehabilitó con poca pericia al destruir gran parte de la obra arquitectónica, sin llegar a establecer un uso posterior. En la actualidad está ocupado por el Hogar del Pensionista, una residencia de ancianos de nombre Edad Dorada, una biblioteca municipal y la Oficina de Turismo.

Otro monumento a destacar es el llamado Arco de los Arrejes, que data del siglo XII, es de estilo mudéjar en ladrillo y yeso, y tiene como gran aliciente el haber conservado durante más de ocho siglos su rastrillo original, uno de los más antiguos y de los pocos que se pueden ver en España. Se trata de una de las primeras puertas de entrada a la villa por la zona sur, junto a la puerta de San Isidro que llevaba al antiguo barrio judío.

LA OTRA HISTORIA SIN MEMORIA

Desde el Arco de los Arrejes desembocamos en una plaza recoleta, llamada de los Cestos, en cuyo centro hay una especie de murete con una inscripción a nombre del Ayuntamiento de Valderas: "A todos los que sufrieron las consecuencias de una guerra que nunca debió existir (1936-1939)". En 2005, gobernando el Ayuntamiento el PSOE, se decidió eliminar el monumento a los caídos por Dios y por España y erigir en su lugar, en la plaza que llevaba el nombre de Calvo Sotelo, este murete muy poco vistoso con una frase que da a entender un similar reparto de culpas y víctimas en la contienda entre republicanos y facciosos.


La frase en cuestión no ha sido fácil de pergeñar en una localidad donde todavía es un «tema sensible», se nos dice en la información publicada el mismo año de la propuesta municipal, tres décadas después del fallecimiento del dictador y dos años antes de que se aprobara la llamada Ley de Memoria Histórica con el primer gobierno de Rodríguez Zapatero (PSOE). Sin embargo, bajo esa frase híbrida se camufla una de las páginas represoras más cruentas llevadas a cabo por las tropas golpistas en la provincia. Tal parece que se tratara de dar un escarmiento a la que los ejecutores de esa masacre llamaban la Moscú de España o Valderas la roja.

Lo cuenta con detalle Miguel García Bañales en su libro Valderas. Memoria de un exterminio. Por tal se ha de considerar la matanza de cerca de un centenar de personas, al menos, en una población que en 1936 tenía 3.300 vecinos. En total, según el citado autor, 178 valderenses pasaron por las cárceles y centros de detención franquistas, en cuanto llegaron a la localidad el 24 de julio de 1936, procedentes de Benavente, 300 militares felones a los que no pudo hacer frente un contingente de 150 vecinos mal armados y sin apenas municiones. Derrotados sin apenas resistencia, los facciosos llevarán a cabo una auténtica masacre. Muchas de las víctimas siguen enterradas en fosas sin nombre.

En esa localidad leonesa se vivió durante la segunda República una dura disputa entre los sectores reaccionarios, representados por la oligarquía caciquil y el clero, y los jornaleros, víctimas de una dura explotación, según cuenta García Bañales. El alcalde, Victoriano López Rubio, y el sindicalista Falconerín Blanco Fernández, ambos asturianos, hicieron valer los derechos de los trabajadores frente a la resistencia de los propietarios, por lo que las huelgas por parte de unos y los acosos por parte de otros eran hasta tal punto frecuentes que cuando López Rubio decidió cambiar el nombre de la calle Padre Isla por el de Lenin se produjeron algunos incidente y la villa pasó a llamarse en la crónicas conservadoras la Moscú de España o Valderas Roja, terminología acaso influyente para la posterior matanza.

Pero si la izquierda se hacía notar en la localidad, también lo hizo el fascismo a partir de 1933, con el triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre, teniendo como líderes al sacerdote y profesor Marcelino Macho y al capellán castrense y de las JONS Nemesio García. Las amenazas de los grupos fascistas obligaron al alcalde y al sindicalista citados a abandonar el pueblo, siendo sustituido el primero por Gregorio García, que un día resultó herido de muerte en la calle al salir del Ayuntamiento por las agresiones de esos grupos. No se registraron detenciones a partir del 18 de julio. La autoridad republicana se limitó a mantener vigiladas las viviendas de aquellos vecinos proclives por su ideología a apoyar la sublevación.

La vida cotidiana siguió funcionando en Valderas con normalidad, según cuenta García Bañales, hasta que los tres centenares de militares golpistas llegaron al pueblo, posiblemente al reclamo del calificativo con el que fue indentificada la villa en la prensa conservadora provincial. Entre los que defendían la legalidad republicana sólo se salvaron los que huyeron al monte, después de una corta resistencia para la que no contaban ni con armas ni con munición suficiente. Los golpistas registraron la Casa del Pueblo y cada una de las viviendas de la localidad. Los vecinos detenidos serán distribuidos por las cárceles de Benavente, Astorga y San Marcos (León).

Se cuenta que Falconerín, el sindicalista asturiano de curioso nombre o apodo, detenido posiblemente en otra localidad de la comarca, falleció a consecuencia de las torturas, y que a Victoriano, el exalcalde, le grabaron las letras F y E en las mejillas y un INRI en la frente. También se cree que le cortaron los testículos y que murió lapidado. Los fusilamientos se iniciaron en el mes de octubre y se calcula que fueron ejecutadas en torno a noventa personas, cuyos restos están repartidos en fosas comunes en las provincias de Zamora y León. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica cifró hace unos años el total de desaparecidos en 117.

En 2015 se celebró un homenaje a las nueve personas identificadas y nuevamente inhumadas con la debida dignidad, cuyos restos fueron hallados cerca de Valderas en 2012. El salón de plenos del Ayuntamiento acogió a cientos de personas que quisieron reunirse para recordar a las víctimas. La alcaldesa Silvia Blanco (PSOE) intervino en el acto para agradecer el trabajo de la ARMH y pedir que esas personas y todo lo que vivieron "no caigan en el olvido". También dijo que ese momento fue uno de los mejores durante su gestión al frente del municipio. Podría haber recurrido la alcaldesa socialista a una de las frases que dijo una de las víctimas antes de morir: "Que esto nadie lo borre, que no os engañe nadie". Se llamaba Pacífico Villa Pastor y fue asesinado el 9 de octubre de 1936. Otros nombres recuperados del olvido son los de José Gómez Chamorro, de 34 años, y Andrés Carriedo Callejo, de 59 años.

También es conocido el caso del maestro de Villaornate, Tomás Toral Casado, natural de Valderas, que fue asesinado a los 36 años en Villadangos del Páramo, el 17 de octubre de 1936. En esa pequeña localidad los falangistas requisaron las armas de caza del vecindario, según documento aportado por Susana Toral Cabau, nieta del maestro, por cuya digna memoria lucha con un recuerdo o anécdota sumamente identificativo de su personalidad: el del día que Tomás Toral entregó un par de zapatos nuevos, de los dos que tenía, a un pobre que pasaba por la puerta de su casa.

La historia de todas estas víctimas del franquismo es la que falta en el callejero valderense. No se encontrará en ningún cartel esa referencia porque la única frase alusiva a la Guerra de España elude expresamente hacer constancia de esa masacre contra el vecindario republicano. Sólo en el cementerio hay una sepultura que recuerda los nombres de las víctimas identificadas. Maxi Barthe, vicepresidente de la Fundación Fermín Carnero, con sede en la villa, dijo en aquel homenaje de 2015 que sólo el olvido es muerte y para que la muerte de esas víctimas no se duplique con la del olvido le falta a Valderas dar nombre e identidad, entre los vivos y para general conocimiento de quienes visitan el pueblo, a todos aquellos vecinos asesinados por defender la legalidad constitucional republicana.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#86405
4/4/2021 17:33

Se cuenta, se dice, se cree, parece, podría ser... y todo así. ¡Qué poco rigor histórico y cuánto sectarismo!

0
0
#36077
19/6/2019 19:40

Valderas es la cabeza de comarca de Valderas. Para estas cosas, mejor utilizar las divisiones tradicionales y no las hechas con escuadra y cartabón por el estado que ni siquiera son oficiales.

3
0
#35942
17/6/2019 17:21

También es triste preguntarse esas cosas a estas alturas, cuando varias generaciones se han sucedidos desde la muerte del tirano y el PSOE ha estado más de 20 años en el gobierno.

8
1
#35932
17/6/2019 14:04

Bello artículo, melancólico y triste, más cuando se comprueba que pese a esta historia de terror, PP y VOX tienen mayoría absoluta allí en las pasadas elecciones. El discurso de la memoria histórica no cala, España no conoce su pasado, la izquierda tiene miedo aún en su reivindicación y la derecha sigue conservando lo que conquistó con las armas y el exterminio sin ningún ánimo de reconocimiento y reconciliación. ¿Se decidirá por fin el próximo gobierno central a apoyar sin complejos un relato alternativo al franquista sobre estos hechos? ¿Se mantendrá el silencio para siempre?

13
4
#36003
18/6/2019 20:55

El día 15 de junio de 2019, en sesión plenaria del Ayuntamiento de Valderas fue elegido alcalde el candidato SOCIALISTA que consiguió el apoyo de los votantes valderenses al obtener mayoría absoluta.
Esta candidatura la componen el PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, el PARTIDO POPULAR Y CIUDADANOS.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.