Memoria histórica
La generación de los “campaneros” de Ensidesa: “Aquello era para morirse”

Fueron muchos los accidentes y las enfermedades mortales derivados de aquel arriesgado trabajo de cimentación en los terrenos pantanosos e inundables donde se instaló la factoría.

Los "campaneros" de Ensidesa, un trabajo con muchos riesgos
Los "campaneros" de Ensidesa, un trabajo con muchos riesgos

www.diariodelaire.com

9 abr 2020 11:29

El documental Campaneros (ValleProducciones), estrenado hace cinco años, es obra de Isaac Bazán Escobar y su título y contenido se refieren a un durísimo trabajo que nada tiene que ver con el de tocar las campanas en las torres de las iglesias.  Lo desempeñaron quienes pusieron los cimientos de la antigua factoría de Ensidesa en Avilés. A ellos y a cuantos trabajadores llegaron por los años cincuenta del pasado siglo a la ciudad asturiana se los conocía por el apelativo despectivo de “coreanos”. Se trataba en su mayoría de inmigrantes provenientes de las provincias del interior del país, a los que por su nula cualificación laboral y aspecto depauperado -en los primeros tiempos dormían hacinados en barracones- se los asoció con las imágenes de la guerra de Corea que por entonces llegaban a España a través del Nodo, el noticiario cinematográfico de la dictadura.

Antonio Medina Joyera, Jesús Rodríguez Abades, Alfonso Lareo Ouzande, Manuel Martínez Velasco y José Vines Vicente contaron en su día sus experiencias a Isaac Bazán. La llamada Villa del Adelantado de la Florida no pasaba mediado aquel decenio de los 15.000 habitantes, pero con la instalación de la empresa siderúrgica su población crecería hasta llegar a los casi 100.000 habitantes a finales de los años sesenta. Muchos de los trabajadores que encontraron allí su residencia procedían de Extremadura, según se nos informa en el documental, hasta el punto de que se llegó a decir que aquella región tenía tres provincias, contando con la de Asturias.


Según explica su director, Campaneros es una historia que ha revoloteado siempre por la mente de los avilesinos: “La primera vez que oí la palabra se la escuché a mi abuelo en una comida de domingo...Soy descendiente de esta historia. Mi abuelo materno vino a construir la empresa desde su pueblo de Cáceres y mi abuelo paterno llegó desde un pueblo de Málaga. Mis abuelos, padre, tíos, primos, todos trabajaron en Ensidesa. Recuerdo perfectamente cómo cambió la atmósfera de aquella comida en un instante. Yo tendría 14 o 15 años, me fui a la biblioteca y encontré los libros de Juan Carlos de La Madrid sobre la historia de Avilés y sobre este tema en concreto. Pasaron los años hasta que Catherine Alcover, actriz protagonista de mi cortometraje Le baiser / The kiss vino al estreno del mismo en Avilés. A la mañana siguiente regresaba a su casa en Francia y fui a despedirla al hotel. Me preguntó en qué estaba pensando y le dije que en nada concreto, pero no sé por qué le comenté lo de las campanas de Ensidesa. Una semana más tarde me llamó desde Francia diciéndome que una amiga de origen español vivió en Avilés y su padre había sido campanero. Así fue como conocí a Manuel Martínez, el primer campanero del documental. Mis viajes a Francia y mis sucesivas entrevistas con Manuel me llevaron a buscar y contar la vida de más campaneros, temeroso de que sus vidas y su voz pudieran apagarse“.

El realizador asturiano contactó después con el testimonio de los extrabajadores citados, ya octogenarios y nonagenarios, localizó más información a través  del Archivo Histórico y contó con la colaboración documental de quienes tenían conocimiento del tema, como Javier Gancedo, director del archivo de Ensidesa. Hasta que Bazán no inició esa investigación hace más seis años, la historia de los campaneros de Avilés había quedado velada por el tiempo, como si su asunto fuera una cuestión tabú, una más entre las que quedaron disueltas en la niebla del olvido. ¿Por qué?: ”Por la  misma razón que cualquier elemento de nuestra memoria histórica lo puede ser: vergüenza, culpa, miedo, rencillas -entiende Isaac-. Hay que pensar que la sociedad de la posguerra en este país está sustentada por la supervivencia y el miedo, y si a eso le añades un choque cultural y dudas sobre la cantidad de muertos, etc., a nadie le interesa desenterrar ese baúl y mucho menos abrirlo. De una de las cosas que más orgulloso estoy es de ver las caras del público a la salida del cine, como si se hubiera aliviado del miedo a reconocer nuestras propia historia“. 


Eran tan duras y comportaban tantos riesgos las condiciones de trabajo en las campanas de hormigón que pocos empleados podían soportarlas por un cierto tiempo, aunque fuera mayor el salario. Hasta los mineros asturianos acostumbrados al trabajo subterráneo descartaron ese tipo de actividad, una vez comprobada su peligrosidad extrema, según se nos explica con detalle en la película. No tuvieron esa posibilidad las brigadas de presos que sí experimentaron esas condiciones laborales, a cambio posiblemente de una redención en sus penas. ”Aquello era para morirse“, repite varias veces Manuel Martínez Velasco durante el reportaje. Los obreros debían internarse en aquellas campanas en las que estaban sometidos a constantes cambios de presión y a imprevistas incidencias, como consecuencia de la mala calidad de los materiales y la carencia de protocolos de seguridad. Esas campanas, colocadas sobre los llamados cajones indios, eran unos sistemas de cimentación que databan de mediados del siglo XIX y se empleaban en los terrenos pantanosos e inundables.  A través  de su estructura se inyectaba aire a presión para eliminar el agua, de modo que los operarios pudiesen cavar la tierra en seco desde el interior hasta lograr la profundidad necesaria antes de llenarlas de hormigón. Para hacernos una idea, imaginemos un vaso invertido hundido en agua al que hay que inyectarle presión para desalojarla.


”Ensidesa era la punta de lanza de la industrialización en este país. Los accidentes en las campanas eran conocidos cuando se producía la fractura de un cajón neumático y los obreros morían en el interior -comenta el realizador-. Esos accidentes, cuando ocurrían en la campana, eran de los más sonados por la impresión que causaban, pero aparte de las muertes oficiales existen muchos más casos en los que los obreros fallecían en sus casas por causa derivadas de ese trabajo: fallos de descompresión, derrames, embolias... Esos trabajadores morían en sus camas y no eran contabilizados como fallecidos en el tajo“. En el reportaje se citan los datos que da el periodista Venancio Ovies (no más diez muertes, oficialmente), pero varios de los campaneros entrevistados hablan de muchos más, ya fuera por accidente o por enfermedad laboral. El diario La Voz de Avilés informó el 4 de diciembre de 1954 del desplome de una de las campanas neumáticas que sepultó a seis operarios.

Alguno de los campaneros refleja en el documental las penosas condiciones de vida en las que discurrieron sus primeros años. El alcoholismo, el juego y la prostitución eran las diversiones más habituales entre una mano de obra que a las penalidades del trabajo unía, en su mayoría, un acentuado desarraigo social, lejos de sus familias y de sus pueblos de origen. Un colchón bajo el llamado Puente Azul servía para que grupos de prostitutas atendieran sexualmente a los obreros más jóvenes y peor retribuidos, mientras que los campaneros con mejores salarios podía permitirse viajes a Gijón y tener mejores condiciones para el trato carnal.

El rodaje de Campaneros, iniciado en 2013, se prolongó hasta finales del año siguiente. La película ganó el premio al Mejor Largometraje Documental del Festival Internacional de Cine y Arquitectura Ficarq, ex aequo con Escapes de gas, de Bruno Salas. También fue proyectado en el Festival Cinetekton de Puebla (México) y en la Semana Internacional de Arquitectura de Valladolid. Hoy sigue a la venta en formato DVD y puede verse en plataformas digitales. Se trata de un reportaje cinematográfico muy valioso y digno de ser difundido y debatido entre las más jóvenes generaciones, aquellas que quizá se pregunten por qué nos sentimos tan desconsolados e indignados al saber durante estas semanas que están muriendo por un maldito virus en la soledad de las residencias de mayores miles de compañeros de la misma generación que los campaneros de Avilés.


Reportajes como este también forma parte de nuestra memoria histórica y su conocimiento es mucho más necesario en nuestros días que la remota y emblemática historia del celebérrimo conquistador avilesino  Pedro Menéndez de Avilés para reconocer al país de donde precedemos y homenajear a las generaciones que lo forjaron. Los campaneros de Ensidesa no tienen una estatua en aquella villa como la de El Adelantado, pero bien se les podría distinguir -por tarde que sea- con una mención en el callejero avilesino. Sus brazos sentaron literalmente -con riesgo para sus vidas- las bases de la industria que hizo crecer aquella villa. 

Isaac Bazán cree haber homenajeado a esos hombres con su película: ”Cuando haces un trabajo de este género -comenta- es muy fácil caer en un error de juicio y creer que conoces toda la verdad apoyándote en un atril. Si hubiese pretendido dar un punto de vista solo reivindicativo, el mensaje de los verdaderos protagonistas perdería fuerza y volveríamos a la misma mierda de siempre. Los protagonistas son ellos, no tú, y tienes que saber distanciarte a pesar de tu propia opinión, que obviamente te martillea la cabeza constantemente". 

De quienes prestaron su voz y su memoria para este film sólo vive actualmente Alfonso Lareo. Sus restantes compañeros ya han fallecido, habiendo prestado antes su testimonio para que el silencio acumulado tantos años sobre las campanas de aire comprimido de Ensidesa se rompiera por fin.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Luisa
23/1/2025 19:39

Hace unos días tropecé, sin quererlo siquiera, con esta antigua y valiosa descripción cuyo contenido conocía, y conocía muy bien incluso, diría. Con todo me conmovió especialmente, y al tiempo, volvió a rescatar del fondo de mi memoria una anécdota que, a saber por qué, pensé que me gustaría que conocieras. Así que la dejo aquí. Es todo.

https://lenguacandeal.wordpress.com/2025/01/20/gonzalo-el-coreano/

Y mil gracias por la parte de asturiana que, lo quiera o no, tengo.

Atentamente,

L.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.