Memoria histórica
El Catálogo Göring informa del mayor robo artístico de la historia

Se trata de una relación anotada de las 1.376 pinturas, 250 esculturas y 168 tapices que quien le da nombre expolió de los museos y colecciones privadas durante la invasión nazi en la segunda Guerra Mundial
El Catálogo Göering
El Catálogo Göering

www.diariodelaire.com

15 jul 2021 11:30

Hace algo más de un lustro se publicó por primera vez el llamado Catálogo Görieng, una relación anotada de las 1.376 pinturas, 250 esculturas y 168 tapices que quien le da nombre expolió de los museos y colecciones privadas de algunas familias judías en los países ocupados por la invasión nazi durante la segunda Guerra Mundial. Solo de Francia se calcula que fueron cien mil en total los objetos artísticos que se llevó la Werhrmacht. 

El catálogo de la segunda autoridad del Tercer Reich responde a los caprichos de apropiación que Hermann Wilhelm Göring (1893-1946), solo por debajo de los que tuvo su Führer, primer beneficiario del mayor robo artístico de la historia: 650.000 piezas robadas en toda Europa.  Tuvieron que transcurrir setenta años hasta que esa documentación, depositad en los archivos diplomáticos de Quai d’Orsay, en París, así como en otras dependencias provinciales, fuera dado a conocer durante la gestión de Laurent Fabius como ministro de asuntos exteriores de Francia. El producto fue una edición crítica, en la que se incluye un prólogo y notas que facilitan el entendimiento de los hechos, resaltando el papel jugado en la protección y recuperación de ese tesoro artístico de Francia por la conservadora del Museo Jeu de Pomme Rosa Valland. 

Sus precipitadas y detalladas fichas haciendo anotaciones de cuanto se llevaron los nazis desde París a Alemania en casi medio centenar de trenes, hicieron posible no solo que la resistencia francesa no dinamitara esos convoys sino su recuperación al término de la guerra fuera posible. Es de lamentar que el papel jugado por Rosa Valland no fuera reconocido por su país hasta muchos años más tarde. Las notas tomadas por esa funcionaria, jugándose la vida, permitieron conocer las preferencias artísticas de Göring para acaparar su gran colección personal, registrada en ese catálogo manuscrito de 286 páginas. No hay que olvidar que Göring, nacido en África, se crió en el castillo de Burg Veldenstein, donde su padrino de ascendencia judía le inculcó la afición por el arte.

Gracias a una magnífica película de Laurence Thiriat, difundida recientemente por Arte TV, hemos podido tener conocimiento detallado del mayor robo artístico perpetrado en la historia de la humanidad. Cada cual podrá seguir las incidencias de este expolio en el mencionado canal y subrayar aquellos aspectos que le resulten más interesantes, pero hay uno que personalmente me resultó muy significativo por lo que comporta de metáfora sobre aquel expolio y que el realizador del film dejó para poner punto final a la película.

Movido por su megalomanía y al objeto de asemejarse a un príncipe renacentista, Görieng quiso hacer de su residencia de campo en Carinhall una especie de Versalles teutón en el que dar acogida al fruto de su robo. Obviamente, al término de la guerra, y en evitación de que el Ejército Rojo ocupara el suntuoso edificio, ordenó a la escuadra de demolición de la Luftwaffe que lo destruyera el 28 de abril de 1945. Gran parte de las obras artísticas fueron halladas después por las tropas del general Patton en una mina de sal Altaussee, una aldea remosta de los Alpes austriacos.

Todo un tren repleto de cuadros, esculturas y demás objetos artísiticos  (el llamado tren de Göring) llegó a la localidad de Berchestesgaden, causando la lógica inquietuid entre los vecinos, que en lugar de alimentos, como esperaban encontrara, se contraron con arte, artre que pasó a los gftraneros de no pocos de los lugareños, hasta el punto de que aún hoy en día cabe creer -segun testimonian algun anticuario- que en Berchestesgaden siguen ocultas obras artísticas de ese tren, obra, por lo tanto dos veces robadas a sus propietarios.

Pero no es de eso de lo que se nos informa al final del interesante film Catálogo Görieng (canal ARTE), sino de la aparición en los sótanos de la vieja residencia de caza de Hermann Wilhelm Göering -gracias a la investigaciones llevadas a cabo en el lugar por Christophe Frank- de una escultura de 1,20 metros, obra de Étienne Maurice Falconet, conocida por el nombre de La amistad del corazón, que había pertenecido a Maurice Rotschild, y que Madame de Pompadour regaló a su amante el rey Luis XV. La obra de Etienne-Maurice Falconet (1716-1791) director de la fabrica de porcelana de Sevres gracias a Pompadour, se caracteriza por una estilo exquisito y delicadamente carnal, muy del gusto de la favorita del Rey, extensivo al del dirigente nazi.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.