Memoria histórica
Cuando Antonio Machado dijo que el poeta ha de estar junto al pueblo

Fue también cuando dijo al diario “Ahora” el 1 de mayo de 1937: “El ”señorito“ vende a la patria y el pueblo la salva con su esfuerzo y con su sangre. Ocurrió así en la guerra de la Independencia, está ocurriendo ahora”.
Antonio Machado retrato

www.diariodelaire.com

12 sep 2022 10:58

Se le debe al periodista y escritor José Orozco Muñoz, natural de Valencia (1917), que además fue poeta y crítico literario, la entrevista con Antonio Machado publicada en el diario Ahora de Madrid el 1 de mayo de 1937, cuando el autor de Campos de Castilla residía en la localidad de Rocafort y colaboraba regularmente en la revista Hora de España, en la que también participaba Orozco. 

La entrevista tiene su interés por las cuestiones que le planteó el periodista y las respuestas que le dio don Antonio, cuando había transcurrido casi un año desde el inicio de la Guerra de España y algunas de esas contestaciones son de las más conocidas del poeta andaluz. Muchos lectores de Machado las habrán leído en los libros escritos sobre su persona y obra. Orozco le pregunta: “Alguien ha dicho que el gran poeta debe estar en medio de todos los hombres, sin cuidarse de sus banderas, regalando a unos y otros su cosecha de altas verdades. ¿No cree usted que estas verdades, de serlo, no serían aceptadas en modo alguno por toda clase de hombres?”. “Evidentemente -responde Machado-. No a todos sentarán igual; pero, sin embargo, el poeta debe rendir culto a la verdad por encima de todo. Yo siempre lo he hecho así y no me arrepiento”. 

“¿No cree usted en el poeta de bandera al servicio de la alta y única verdad del pueblo?, le plantea entonces Orozco. A lo cual contesta don Antonio: ”De una manera dogmática, no. Pero en España el poeta debe estar siempre con el pueblo. Lo mejor en España es siempre el pueblo. El patriotismo, por ejemplo, es siempre popular, no es del “señorito”. El “señorito” vende a la patria y el pueblo la salva con su esfuerzo y con su sangre. Ocurrió así en la guerra de la Independencia, está ocurriendo ahora“. 

La conversación discurre después sobre el Congreso de las Juventudes Socialistas que se había celebrado en Valencia semanas atrás, en el que estuvo presente Machado. También Orozco exhorta al poeta sevillano a que dirija unas palabras a los estudiantes antifascistas de la FUE, dado que el periodista fue comisario de la Unión Federal de Estudiantes Hispánicos. ”Los estudiantes debéis hacer política -termina diciendo don Antonio-, si no la política se hará contra vosotros“. 

El periodista José Orozco fue detenido al final de la guerra en el puerto de Valencia por las tropas sublevadas, cuando esperaba salir en barco el exilio junto a su hermano. Como otros muchos detenidos, fue recluido en el campo de Los Almendros. En 1946, pasa a vivir en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que reside durante doce años y en donde participa activamente en la vida literaria insular. Será uno de los creadores y el primer director de la Gaceta Semanal de las Artes, suplemento literario del diario tinerfeño La Tarde. Colabora también en El Día. 

Entre 1950 y 1957, Orozco colabora en la revista El Sobre Literario, que su hermano Ricardo, escritor también, publica en Valencia. Hacia 1958, se traslada a Barcelona, donde fija su residencia definitiva. Colabora en el diario La Vanguardia (Barcelona) y en las revistas Ínsula (Madrid) y en la revista de Camilo José Cela Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca). Mantiene siempre una estrecha relación con los escritores tinerfeños, al tiempo que difunde, en los medios en que colabora, la actividad literaria de las Islas, con especial referencia a la evolución de sus sucesivos grupos generacionales. 


En 1955, José Orozco, que siempre guardó honda memoria de aquella entrevista con Antonio Machado, obtiene Premio de Poesía del Ateneo de La Laguna. Estos son los títulos de alguno de sus poemarios: Visión del desastre (1953), Huella del tiempo (1954), Tenerife, palomas (1960) y, ya en Barcelona, Tierra muerta. De 1955 data su libro de relatos Lucha por la muerte. En 1976, aparece Historias del Barranco de Santos, crónica de la vida y las gentes de ese barrio tinerfeño, en el cual vivió, un libro que sería reeditado en 2005. Es autor también de La novela española del siglo XX (1973), síntesis en dos tomos del desarrollo de la narrativa española del 900, desde de la llamada Generación del 98 hasta los años setenta.

José Orozco Muñoz falleció en 1974, un año antes de que lo hiciera el dictador que acabó con la España de aquella generación republicana de intelectuales, poetas, artistas e investigadores que se vieron obligados a tomar el camino del exilio.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.