Memoria histórica
Contra el pin parental, la vocación democrática de las maestras de la República

Las maestras y los maestros republicanos fueron los funcionarios más represaliados por el franquismo. Parece que debemos seguir insistiendo en que nuestros conciudadanos se pregunten por qué. Sobre todo en Murcia

Maestras de la República
Maestras de la República

www.diariodelaire.com

22 ene 2020 12:45

Tal como señaló ayer el vicepresidente segundo y ministro de Asuntos Sociales con motivo del homenaje a las víctimas de los atentados fascistas que tuvieron lugar en un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha en 1977, y cuyo recuerdo guardo muy vívamente por haber informado del mismo, la defensa de la democracia, la justicia social y la educación pública son el mejor homenaje a su memoria.

La coincidencia de este primer acto oficial de Pablo Iglesias como vicepresidente con el desmán nacional-católico que quieren perpetrar el Partido Popular y Vox en el gobierno de Murcia a cuenta del veto parental a algunas actividades escolares complementarias, hace especialmente significativas las palabras de Iglesias y nada desproporcionadas, a mi juicio, las de Victoria Rosell, aunque luego haya querido matizarlas como expresión irónica.

El artículo 155 sí se puede aplicar cuando una comunidad autónoma no cumple las obligaciones que la Constitución u otras leyes impongan -según leemos literalmente-, si esa comunidad "actuare de forma que atente gravemente al interés general de España". El Gobierno en este caso, "previo requerimiento al presidente de la comunidad autónoma [ya hecho, con un mes de plazo que se me antoja largo], y en el caso de no ser atendido, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de aquellas obligaciones o para la protección del mencionado interés general".

Estamos ante un claro intento de atentado contra la igualdad, la educación pública, los derechos humanos y los derechos del niño, que pretende pasar por el forro la Constitución, el estatuto de autonomía y la ley de educación aprobada por el Gobierno del Partido Popular, el mismo que está al frente del Gobiernoregional murciano con Ciudadanos, que se ha negado a perpetrar tal dislate retrógrado, propio de aquellos tiempos oscuros en que los niños eran propiedad al alimón de la católica iglesia y la dictadura franquista.

Puede que la nueva delegada del Gobierno para la Violencia de Género resaltara a posteriori la ironía de su comentario ante la provocación que comporta el llamado pin parental, pero la educación debe ser tomada siempre tan en serio como se la tomó en su día la segunda República, sobre todo durante aquel primer y fructífero primer bienio, con Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos como ministros, y el olvidado Rodolfo Llopis (1895-1983) como director general de Primera Enseñanza, al frente del gran logro de la construcción y el equipamiento de miles de escuelas por toda la geografía nacional.

Con la llegada de la República cristalizaron en la escuela pública "proyectos pedagógicos muy progresistas e interesantes que tomaban como modelo formas de enseñanza que se ensayaban con éxito en América y en Europa", según el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca Francisco de Luis Martín. Hubo rigurosos programas de formación para los maestros que los convirtieron "en una de las mejores generaciones de docentes que ha tenido España".

La dictadura franquista se propuso  el fusilamiento efectivo de aquella escuela. Había que “aniquilar –en palabras del entonces obispo de Salamanca , Pla i Daniel- la semilla de Caín”. Aparte de los numerosos asesinatos perpetrados durante la guerra, la depuración durante la dictadura expulsó a unos 15.000 maestros y sancionó a otros 6.000. Lo menos grave es que estuvieron 18 meses sin cobrar. Tampoco la universidad se libró del que fue llamado  "atroz desmoche",  que despojó a muchos profesores y catedráticos de su trabajo para colocar en sus puestos a los afectos al régimen franquista. Entre los fusilados figuran el rector de la Universidad de Oviedo, Leopoldo Alas, hijo del autor de La Regenta, y el del joven rector de Granada, Salvador Vila, amigo y discípulo predilecto de Unamuno.

Para quienes quieran ilustrarse al respecto, saber cómo se combatió en la República la secular ignorancia y el analfabetismo, y meditar de paso acerca de los frutos que una buena enseñanza pública puede dar contra la nueva lacra de nuestro tiempo (la del tsunami de noticias falsas), aconsejo visionar el documental La república de los maestros, emitido por La Dos de TVE hace unos años. Las maestras y los maestros republicanos fueron los funcionarios más represaliados durante la guerra y la dictadura franquista. Parece que debemos seguir insistiendo en que nuestros conciudadanos se pregunten por qué. Sobre todo en Murcia.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#46588
30/1/2020 14:48

Buen árticulo. Gracias por la recomendación del documental!

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.