Memoria histórica
El bando de guerra que se decretó el día en que se proclamó la República

Proclamación de la segunda República en Madrid

www.diariodelaire.com

11 ago 2023 11:58

En medio del fervor popular republicano que conmocionó Madrid con ocasión de la proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, después de las elecciones municipales celebradas el día 12 y que vinieron a ser un plebiscito a favor del nuevo régimen, el diario vespertino Informaciones, que algunos pudimos leer en su etapa progresista a finales de los años setenta y primeros ochenta, publicó una información a una columna que no le pasó desapercibida al autor de un excelente libro, El Germinal español (ed. Akal, 2023), escrito por el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid Francisco Sánchez Pérez. 

Se trata de un bando declarando el estado de guerra, a fin de mantener el orden público, cuando toda la ciudad de Madrid se había echado a las calles para celebrar la histórica fecha, más de medio siglo después de la instauración de la efímera primera República, de la que en 2023 se cumplen 150 años y sobre cuyo auge y destrucción como experiencia democrática leo actualmente el excelente libro del mismo título de Florencia Peyrou (ed. Akal). Desconozco si dicho bando fue publicado por otros medios o si, como apunta Sánchez Pérez en el epílogo de su obra, La proclamación de la República —donde cuenta la historia de lo que ocurrió a las 48 horas siguientes de la reunión nocturna del 12 de abril en la que los ministros estaban encajando las noticias referentes a los resultados electorales en las provincias—, ese bando únicamente lo publicó el diario Informaciones

Es reseñable constatar, tal como hace el citado historiador, que este periódico conservador fue el más rotundo en asumir los resultados electorales, después de redactar en su editorial que cuarenta y cinco o cuarenta y siete capitales españolas y casi todas las poblaciones con más de 100.000 habitantes “se han declarado antidinásticas, votando con innegable y arrolladora mayoría a los candidatos republicanos”. (Conviene recordar esto porque durante la segunda República y la dictadura franquista se puso en duda esa victoria republicana, algo que también ocurrirá todavía en nuestros tiempos por parte de los historiadores revisionista con las elecciones de febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular). El titular del artículo de Informaciones no podía ser más explícito: “Cúmplase la voluntad nacional”.

Lo que dice Francisco Sánchez Pérez con relación la declaración del estado de guerra es que “parecía imposible, con toda la multitud que se estaba agolpando en el centro de Madrid y en la Puerta del Sol. Aun así —escribe—, se llegó a dar un bando firmado el 14 de abril, que apareció en la prensa, pero su aplicación en la práctica resultaba problemática en un país donde por la tarde cada diez minutos se estaba proclamando la república en algún sitio”. En este punto, el historiador indica, en una nota a pie de página: “Puede verse el bando, pues realmente existió, en Informaciones, 14 de abril de 1931, p. 7”. 

Mi querida amiga y colaboradora Carmen Ordóñez ha tenido la amabilidad, a mi requerimiento, de acudir con diligencia la Biblioteca Nacional y consultar en la hemeroteca el microfilm del mencionado periódico correspondiente a ese día, dado que el ejemplar en papel está ensabanado, y facilitarme una copia más o menos legible del bando en el que se declara el estado de guerra, firmado por Federico Berenguer, teniente general del Ejército y capitán general de la primera región militar, hermano del también general Dámaso Berenguer Fusté. Este fue nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII el Africano en 1930, tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando paso a la llamada dictablanda con la que se puso fin a la Restauración, si bien fue con su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, cuando se proclamó la segunda República.  



En el artículo cuarto, al final del texto del bando en cuestión, podemos leer lo que sigue, después de consignar líneas arriba que las autoridades civiles seguirán funcionando en todos los asuntos de sus atribuciones que no se relacionen con el orden público: “De la sensatez de la población espero que no será necesaria hacer efectiva la aplicación de este bando, que durará en vigor tan sólo el tiempo estrictamente indispensable para normalizar la situación conforme a los designios de la voluntad nacional”. 

Como es sabido, aunque no en la medida de lo que sería deseable, una de las fechas  que quizá hayan despertado más y mejores expectativas en la ciudadanía española a lo largo de nuestra historia contemporánea, discurrió en un clima inmejorable de júbilo y ejemplar convivencia, resaltado por los historiadores: “Rara vez algo en España -escribe Francisco Sánchez Pérez- ha suscitado tal nivel de unanimidad política como ese día, el 22 de Germinal”. 

No merecía el pacífico y modélico acogimiento de ese régimen por parte de la ciudadanía que casi ocho años después fuera abatido mediante una sublevación militar, financiada por la Italia fascista, con la colaboración de la dictadura portuguesa y, sobre todo, con la participación muy activa de la poderosa aviación de guerra de la Alemania nazi, cuyos bombardeos fueron determinantes para que los sublevados se impusieran en una guerra atroz de casi tres años e instauraran una nueva dictadura oprobiosa y mucho más represora, cruel y prolongada (cuatro décadas) que la de Miguel Primo de Rivera, con sus prolongadas y aún perdurables secuelas.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.