Memoria histórica
El bando de guerra que se decretó el día en que se proclamó la República

Proclamación de la segunda República en Madrid

www.diariodelaire.com

11 ago 2023 11:58

En medio del fervor popular republicano que conmocionó Madrid con ocasión de la proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, después de las elecciones municipales celebradas el día 12 y que vinieron a ser un plebiscito a favor del nuevo régimen, el diario vespertino Informaciones, que algunos pudimos leer en su etapa progresista a finales de los años setenta y primeros ochenta, publicó una información a una columna que no le pasó desapercibida al autor de un excelente libro, El Germinal español (ed. Akal, 2023), escrito por el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid Francisco Sánchez Pérez. 

Se trata de un bando declarando el estado de guerra, a fin de mantener el orden público, cuando toda la ciudad de Madrid se había echado a las calles para celebrar la histórica fecha, más de medio siglo después de la instauración de la efímera primera República, de la que en 2023 se cumplen 150 años y sobre cuyo auge y destrucción como experiencia democrática leo actualmente el excelente libro del mismo título de Florencia Peyrou (ed. Akal). Desconozco si dicho bando fue publicado por otros medios o si, como apunta Sánchez Pérez en el epílogo de su obra, La proclamación de la República —donde cuenta la historia de lo que ocurrió a las 48 horas siguientes de la reunión nocturna del 12 de abril en la que los ministros estaban encajando las noticias referentes a los resultados electorales en las provincias—, ese bando únicamente lo publicó el diario Informaciones

Es reseñable constatar, tal como hace el citado historiador, que este periódico conservador fue el más rotundo en asumir los resultados electorales, después de redactar en su editorial que cuarenta y cinco o cuarenta y siete capitales españolas y casi todas las poblaciones con más de 100.000 habitantes “se han declarado antidinásticas, votando con innegable y arrolladora mayoría a los candidatos republicanos”. (Conviene recordar esto porque durante la segunda República y la dictadura franquista se puso en duda esa victoria republicana, algo que también ocurrirá todavía en nuestros tiempos por parte de los historiadores revisionista con las elecciones de febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular). El titular del artículo de Informaciones no podía ser más explícito: “Cúmplase la voluntad nacional”.

Lo que dice Francisco Sánchez Pérez con relación la declaración del estado de guerra es que “parecía imposible, con toda la multitud que se estaba agolpando en el centro de Madrid y en la Puerta del Sol. Aun así —escribe—, se llegó a dar un bando firmado el 14 de abril, que apareció en la prensa, pero su aplicación en la práctica resultaba problemática en un país donde por la tarde cada diez minutos se estaba proclamando la república en algún sitio”. En este punto, el historiador indica, en una nota a pie de página: “Puede verse el bando, pues realmente existió, en Informaciones, 14 de abril de 1931, p. 7”. 

Mi querida amiga y colaboradora Carmen Ordóñez ha tenido la amabilidad, a mi requerimiento, de acudir con diligencia la Biblioteca Nacional y consultar en la hemeroteca el microfilm del mencionado periódico correspondiente a ese día, dado que el ejemplar en papel está ensabanado, y facilitarme una copia más o menos legible del bando en el que se declara el estado de guerra, firmado por Federico Berenguer, teniente general del Ejército y capitán general de la primera región militar, hermano del también general Dámaso Berenguer Fusté. Este fue nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII el Africano en 1930, tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando paso a la llamada dictablanda con la que se puso fin a la Restauración, si bien fue con su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, cuando se proclamó la segunda República.  



En el artículo cuarto, al final del texto del bando en cuestión, podemos leer lo que sigue, después de consignar líneas arriba que las autoridades civiles seguirán funcionando en todos los asuntos de sus atribuciones que no se relacionen con el orden público: “De la sensatez de la población espero que no será necesaria hacer efectiva la aplicación de este bando, que durará en vigor tan sólo el tiempo estrictamente indispensable para normalizar la situación conforme a los designios de la voluntad nacional”. 

Como es sabido, aunque no en la medida de lo que sería deseable, una de las fechas  que quizá hayan despertado más y mejores expectativas en la ciudadanía española a lo largo de nuestra historia contemporánea, discurrió en un clima inmejorable de júbilo y ejemplar convivencia, resaltado por los historiadores: “Rara vez algo en España -escribe Francisco Sánchez Pérez- ha suscitado tal nivel de unanimidad política como ese día, el 22 de Germinal”. 

No merecía el pacífico y modélico acogimiento de ese régimen por parte de la ciudadanía que casi ocho años después fuera abatido mediante una sublevación militar, financiada por la Italia fascista, con la colaboración de la dictadura portuguesa y, sobre todo, con la participación muy activa de la poderosa aviación de guerra de la Alemania nazi, cuyos bombardeos fueron determinantes para que los sublevados se impusieran en una guerra atroz de casi tres años e instauraran una nueva dictadura oprobiosa y mucho más represora, cruel y prolongada (cuatro décadas) que la de Miguel Primo de Rivera, con sus prolongadas y aún perdurables secuelas.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.