Memoria histórica
Ángela Losada, presa por ser hija de una guerrillera antifranquista asesinada

 A su padre lo mataron los falangistas en octubre 1936 y a su madre, Alpidia García Moral, la ejecutaron públicamente en la localidad de Villasinde en 1949.

Alpidia García y su hija Ángela Losada de joven
Alpidia García y su hija Ángela Losada de joven

www.diariodelaire.com

2 mar 2020 09:45

El pasado viernes falleció en la pequeña localidad berciana de Sobrado (en torno a 300 habitantes), en donde transcurrió la mayor parte de su vida, Ángela Losada García. Tenía 92 años de edad y en su memoria quedó grabado para siempre -hasta que la enfermedad fue nublando posiblemente la fuente de sus recuerdos- el enfrentamiento armado que tuvieron en su propia casa un grupo de guerrilleros antifranquistas con las fuerzas del orden dictatorial. Los guerrilleros se llamaban Abel Ares Pérez, los hermanos Guillermo y Mario Morán García, Evaristo González Pérez, Arcadio Ríos Rodríguez, Abelardo Macías El Liebre, y Victorino Nieto Rodríguez.

“El pueblo entero de Sobrado era de izquierdas. Esto se demostró en las elecciones del Frente Popular [febrero de 1936] –recordaba Ángela hace años-, cuando sólo dos vecinos votaron a las derechas. En represalia, cuando estalló la guerra, las fuerzas fascistas vinieron al pueblo. Venían con ametralladoras. Entraron falangistas, curas, guardias civiles, todos matando a todo el mundo, sin preguntar, les daba igual quién fuera, incluso mataron a gente que no era del pueblo, pero que ese día estaba ahí. Sacaron a gente de las camas, gente que no sabía nada de política, y los mataban. Mi padre huyó al monte con su hermano. Luego se pusieron a quemar las casas. La nuestra también”.  

Como consecuencia de ese ideario izquierdista entre la mayoría de los vecinos, la colaboración con la guerrilla antifranquista se inició allí desde el primer momento: “Mi hermano mayor estaba haciendo el servicio militar y les traía balas. Los guerrilleros confiaban mucho en mí. Yo iba a comprarles ropa, a arreglarles calzado. Una vez un zapatero se dio cuenta, pero por suerte también era enlace o disimuló, y no me pasó nada. También les iba a por libros de la República. Los escondía en un cesto muy grande y por encima ponía muchas peras. ¡Pesaban más los libros que yo!”  

La casa donde se ocultaron los guerrilleros era propiedad de Alpidia García Moral, madre de Ángela y viuda de José Losada Granja, su padre, abatido por un grupo de falangistas en Portela de Aguiar en octubre de 1936. Según cuenta Santiago Macías en su libro El monte o la muerte. La vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón, los registros por parte de la Guardia Civil eran habituales en aquellas casas en las que residían las viudas de los republicanos que habían sido asesinados, aunque no hubiera delaciones previas. Así se consigna en el informe del teniente de la Policía Armada que da cuenta de la acción militar en la que intervinieron un sargento, un cabo y ocho guardias de ese cuerpo, así como un cabo y cuatro guardias civiles. “Alpidia era de mala conducta y antecedentes sospechosos -leemos- por encontrarse viuda ya que a su marido le fue aplicada la pena de muerte”.  

Fue Ángela Losada, con apenas 18 años, quien recibió la noche del 29 de octubre de 1943 al teniente de la Policía Armada Agustín Muñumer Blanco, quien indagó si había alguien escondido en el domicilio familiar. Ángela lo negó, a instancias de su madre, y cuando los agentes se disponían a entrar para cerciorarse de ello, se inició una refriega en la que resultaron muertos un sargento y un número. Varios vecinos sufrieron heridas, al ser confundidos con los guerrilleros, y una mujer, Dorinda Ríos García, también perdió la vida mientras se encontraba retenida por los agentes.   Los siete guerrilleros no sufrieron baja alguna y lograron salir del acoso en compañía de Alpidia García, que mantenía relaciones con uno de ellos. Ángela se entregó al día siguiente y en principio fue puesta en libertad por ser menor de edad. Cuando cumplió la edad penal, fue condenada a ocho años de cárcel en el Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (Vizcaya) y trasladada después a la de Segovia.


“La cárcel era horrible. Dormíamos en el suelo –recordaba Ángela-, unas pegadas con otras, casi unas encima de otras, y pasamos mucha hambre. El menú diario era un chusco de pan para comer y otro para cenar y una especie de café de hierbas, o agua hervida con pan. Allí convivíamos las presas comunes con las políticas, y yo no me llevaba muy bien con las comunes”.  

Estando Ángela en prisión, un vecino de la localidad de Villasinde informó a la Guardia Civil de la presencia de fugitivos en esa zona. También comentó que le habían pedido dinero con la intención con toda probabilidad de preparar una inminente salida para el exilio. Se trataba de miembros de Federación de Guerrillas de León y Galicia: Abelardo Macías El Liebre, Oliveros Fernández Negrín, Hilario Álvarez, Victorino Nieto y Alipidia García Moral Maruxa, compañera de este último. Una vez fue recibida la confidencia, se puso en marcha el operativo militar correspondiente.   Al mando del comandante Arricivita, formaban el contingente un grupo de guardias de los puestos de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca del Bierzo, junto a algunos agentes de los destacamentos de Policía Armada de Balboa y Trabadelo, que llegaron a Villasinde al amanecer del 17 de marzo de 1949. “Los guerrilleros, acostumbrados al ir y venir de un pueblo que, casi al completo, sabía de su presencia, no dieron importancia a los ruidos producidos por las fuerzas represivas al aproximarse a su morada”-podemos leer en el libro de Santiago Macías-, de modo que únicamente Victorino Nieto y Negrín lograron ponerse a salvo.  

Los restantes “bandoleros” –según la denominación que se les aplica en el expediente- fueron víctimas del fuego cruzado de los agentes, a excepción de Maruxa, que fue detenida con vida y ejecutada de inmediato en presencia de algunos vecinos de Villasinde. A la madre de Ángela Losada, “una tal Alpidia de profesión bandolera”, se la llama en el certificado de defunción “querida del también bandolero activo Nieto” y se dice que falleció “a consecuencia de una bala de fusil”. Los cadáveres fueron trasladados en un carro de vacas y enterrados en una fosa común  sin nombre en el cementerio de Vega de Varlcarce.

  

Tras la ejecución pública de su madre, Angela Losada fue puesta en libertad para vivir una vida muy dura y huérfana de quienes se la habían dado. A partir de entonces residió en Sobrado, en la misma casa incendiada que hubo de restaurar después de arder durante el tiroteo. ¡Cuánta memoria silenciada hubo de soportar hasta que fue posible expresar tantísimos años de mordaza! Gracias a la documentación aportada por Santiago Macías para su valioso y pormenorizado libro, en el interior de la carpeta de la causa 140/49 del Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste (AIRMN), el investigador encontró varias fotografías de los hijos de Alpidia García, cuyas copias guardó Ángela como el más valioso y único de los recuerdos perdurables de la casa familiar.  

Ángela Losada García, tras perder primero con solo diez años a su padre, asesinado durante la guerra, y después a su madre por haberse comprometido activamente en la lucha contra el franquismo hasta diez años después de finalizado el conflicto, mantuvo hasta el fin de sus días las ideas y sentimientos que  defendieron sus progenitores: “No puedo entender cómo los obreros pueden votar a las derechas, y más con esta crisis, ¡si la hicieron ellos!-decía la anciana hija de Maruxa y José Losada hace unos años-. La derecha no se conforma con cualquier cosa, lo quieren todo, y nunca van a ayudar a las izquierdas a gobernar. Yo estaría dispuesta a dar parte de mi pensión si con eso saliéramos de la crisis. Los jóvenes lo tienen complicado, pero tienen que tener paciencia y no cambiar la chaqueta, estoy segura de que van a venir tiempos mejores.”

Hay un poema, cuya autoría desconozco, que dice lo que sigue en sus últimos versos y acaso alguien haya tenido la oportunidad de leer como homenaje el pasado sábado, en el acto de despedida de Ángela:   Gloria y larga vida al maquis/ suenan por la ancha sierra./ ¡Mientras quede corazón/ la lucha será sin tregua!      

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
#48523
4/3/2020 22:41

Honor y memoria.

1
0
#48318
2/3/2020 22:18

Mujer heroica, descansa en paz

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.