Memoria histórica
Ahora que se cumplen 60 años de ‘Al vent’, la canción de Raimon que alentó libertad

Dos recitales históricos de Raimon en Madrid: el de la Facultad de Económicas (1968), que acabó con detenciones y cargas policiales, y el de 1976, con tantas canciones como gritos y proclamas de amnistía y la libertad.
Recital de Raimon
Recital de Raimon

www.diariodelaire.com

22 feb 2023 09:09

Sabemos hoy, cumplidos sesenta años desde que fue difundida la canción, que Al vent, de Raimon, se compuso en 1959 con el viento al pie de la letra, mientras su autor viajaba en moto desde su localidad natal, Xátiva (Játiva entonces) a Valencia, ciudad en la que estudiaba. Al vent fomó parte del primer disco del cantautor, publicado en 1963. También nos enteramos de que, en principio, ese canto de libertad contra la dictadura franquista no fue concebido como tal, sino que fue producto en buena medida de las circunstancias que lo hicieron ir de voz en voz. 

Una de ellas, decisiva a mi juicio, fue el recital que Raimon celebró en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, un lustro después (1968) de que la canción sonara en la guitarra de cantautor valenciano, y que acabó con numerosas detenciones y cargas policiales. Como consecuencia de la repercusión que tuvo este recital, probablemente, Raimon fue un nombre que se empezó a conocer en el resto del país y que en la pequeña ciudad de Gijón obtuvo, casi de inmediato, una especie de pequeña réplica con lo que por aquellos años creo que se denominaba disco-forum, a imagen y semejanza de los cine-forum en los que algunos nos iniciamos como espectadores de lo que poco después se llamarían salas de arte y ensayo (cinema Brisamar por lo que respecta a la citada ciudad asturiana). 

Aquel disco-forum, con Raimon como protagonista, tuvo por escenario el salón de actos del viejo Ateneo Jovellanos en el que un grupo de adolescentes, entre los que me contaba, participó en un relanzamiento de la vida cultural gijonesa con funciones de teatro, alguna que otra película de temática social, revistas leídas y esa agitada sesión con agentes de la policía secreta sentados en las butacas, en la que se enarboló la palabra y la música de Raimon como voz adelantada del cambio porque era lo que nos pedía el cuerpo.

Lo que entonces fue solo un tibio amago reivindicativo en una pequeña localidad provinciana, será algunos años más tarde un grito muy alto y claro ante los vientos democráticos que se dejaban notar tras la muerte del general Franco. Me refiero al histórico recital del cantautor valenciano en el Pabellón de Deportes del Real Madrid en febrero de 1976, solo tres meses después del fallecimiento del dictador. Tuve la oportunidad de estar allí y de comprobar el grado entusiasta que tenían por entonces las expectativas democráticas, expresadas con una mezcla de rabia y esperanza entre los seis mil espectadores -en su mayoría jóvenes- que abarrotaron los graderíos.

No pudo faltar el disco en directo que se grabó con ocasión de aquel evento, en el que la música (veinte canciones) ocupa dos terceras partes del minutaje, pues lo demás son aplausos, reivindicaciones de amnistía y libertad, gritos de ¡Sí, sí, Dolores a Madrid!! (por Dolores Ibarruri) y proclamas diversas de un público en verdad enfebrecido, cuando esta expresión era cierta en aquella España. Aquella noche, la oposición política se dejó ver al pie del escenario, tanto quienes formaron parte de la Junta Democrática (PCE y Comisiones Obreras) como quienes integraban la llamada Plataforma de Convergencia (PSOE, UGT), no se si ya entonces Platajunta.

Raimon cantó en primer lugar La Nit, echando una mirada retrospectiva al pasado oscuro de la dictadura, y acabó el recital con Diguem no: No, jo dic no,Diguem no: Nosaltres no som d’eixe món. Al vent fue la quinta canción, especialmente celebrada por el respetable. Cuentan las crónicas que hubo a lo largo del espectáculo gritos contra el rey y Jefe del Estado por la gracia de Franco que predispusieron al jefe del operativo de la Policía Armada a tomar medidas represivas. La intervención de Annalisa Corti, la esposa italiana de Raimon, fue decisiva para evitarlo, instando al funcionario a que consultara a sus jefes semejantes intenciones antes de ponerlas en práctica.

Por fortuna, no se repitió el desenlace que había tenido ocho años atrás el anterior concierto del cantautor, con el dictador aún dispuesto a firmar sentencias de muerte, como de hecho firmó hasta meses antes de su óbito. Nosaltres no erem d'aquell mon.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.