Lobbies
"Lobby Planet", una guía por el mundo del lobby en Bruselas y Madrid

Ecologistas en Acción, CEO (Corporate Europe Observatory) y OMAL-Paz con Dignidad han presentado una guía para conocer cómo funcionan los lobbies (grupos de cabildeo) en la UE y en España, que intentan influir en el proceso de elaboración de nomativas y leyes.

Guía lobby planet
Portada de la guía Lobby Planet.

Se estima que hay más de 25.000 lobistas que trabajan en Bruselas. Esta es la primera conclusión de la nueva edición de "Lobby Planet", una guía que permite llegar a las entrañas del barrio institucional de Bruselas. Con esta guía, Ecologistas en Acción, CEO y OMAL-Paz con Dignidad explican los métodos, con frecuencia oscuros, que utiliza el cabildeo profesional en el seno de la Unión Europea (UE): sus protagonistas, lugares de reunión y temas que les interesan.

Tras una breve introducción a la escena del lobby en Bruselas, la guía visita las sedes de algunos de los actores más destacados, de los que se aporta una pequeña descripción de sus actividades. A continuación, se destacan los siete sectores en los que se han librado las batallas más caras y controvertidas de los grupos de cabildeo en los últimos años. También se incluye en la guía un glosario que permite abrir paso en la complejidad de términos y siglas de la UE.

Los dos lobbies más poderosos son la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT, European Round Table of Industrialists), compuesta por los presidentes de las cerca de 50 empresas transnacionales más grandes de Europa; y BusinessEurope, la principal organización patronal del continente.

Un estudio de CEO averiguó que el sector financiero gastaba más de 120 millones de euros anuales en acciones de lobby ante la UE, 30 veces más que las ONG y sindicatos juntos

Aunque las ONG y los sindicatos también hacen cabildeo en Bruselas, la desproporción es abrumadora: las empresas y sus grupos de presión tienen un 60% más de lobistas con pase de acceso al Parlamento Europeo que los de la sociedad civil. La diferencia en recursos económicos es inmensa, sobre todo en temas como la regulación financiera.

Un estudio de CEO averiguó que el sector financiero gastaba más de 120 millones de euros anuales en acciones de lobby ante la UE, 30 veces más que las ONG y sindicatos juntos. Pero donde hay una diferencia radical es en los fines: mientras unos defienden el interés público, los otros pelean por su beneficio privado.

Las estimaciones más conservadoras apuntan a que el gasto en estrategias de lobby dirigidas a la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y las sedes en Bruselas de los Gobiernos nacionales supera los 1.500 millones de euros cada año. El foco principal es la Comisión Europa, que es la única que tiene iniciativa legislativa.

Con esos recursos no es de extrañar que, en 2017, más de uno de cada tres excomisarios que dejaron su cargo en la Comisión Europea en 2014 haya accedido a un puesto en el sector privado. Algo posible mediante el fenómeno de "las puertas giratorias", que en muchos casos implicaba labores de lobby.

El mayor escándalo hasta la fecha es el caso del antiguo presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Este exmandatario pasó a formar parte de la plantilla de Goldman Sachs, el banco de inversiones que jugó un papel central en la crisis financiera en 2008, y que continúa combatiendo ferozmente todo intento por endurecer las normas en el ámbito financiero.

Ejemplos sonados

Un escándalo reciente que muestra el poder del lobby empresarial es el Dieselgate, que dejó al descubierto un sistema de legislación laxo y demasiado complaciente con la autorregulación de la industria automovilística.

Otro caso es el del Grupo de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera que se concibió como un grupo de expertos establecido por la Comisión y el Consejo a consecuencia de la crisis económica del 2008. De sus ocho miembros, cuatro tenían estrechas conexiones con gigantes financieros como Goldman Sachs, BNP Paribas, Citibank y la malograda Lehman Brothers.

"Lobby Planet" tiene el objeto de visibilizar a las grandes empresas y lobbies empresariales como actores con capacidad de redirigir las políticas públicas hacia sus intereses, gane quien gane las elecciones

Asimismo, el Grupo de Alto Nivel se reservó un asiento para el representante de una consultoría que tenía algunos de los bancos más importantes en su cartera de clientes, y otro al exdirector de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, responsable de llevar a varias entidades bancarias británicas al borde del colapso. En 2009, el grupo propuso sus reformas bancarias que, como era de esperar, no despeinaron lo más mínimo al sector.

Un tercer ejemplo es el lobby de la industria química, que está consiguiendo con éxito poner muchas trabas en el proceso de regulación de los disruptores endocrinos (EDC).

"Lobby Planet" en Madrid

En el partido Madrid-Barcelona de la última temporada se sentaron en la zona VIP personajes como Florentino Pérez, presidente del equipo local y de la constructora ACS; José María Aznar, expresidente del Gobierno, consejero de News Corporation y asesor de Endesa, Barrick Gold y KPMG; Carlos Espinosa de los Monteros, alto comisionado para la Marca España y consejero de Inditex; Guillermo de la Dehesa, vicepresidente del consejo de administración del Banco Santander y exsecretario de Estado de Economía con el Gobierno de Felipe González. Y también los presidentes de Endesa, Sacyr, Mapfre y Deloitte, compartiendo asiento con directores de periódicos y exministros del PP y PSOE.

Este ejemplo sirve como presentación de un recorrido por los principales centros de lobby españoles situados en Madrid. Un recorrido que recapitula las principales empresas, asociaciones empresariales, consultorías de lobby y despachos de abogados, instituciones públicas, think thanks, escuelas de negocios y espacios de encuentro, como el palco del Santiago Bernabeu.

La publicación de "Lobby Planet" por Ecologistas en Acción, Corporate Europe Observatory y OMAL-Paz con Dignidad tiene el objeto de visibilizar a las grandes empresas y lobbies empresariales como actores con capacidad de redirigir las políticas públicas hacia sus intereses, gane quien gane las elecciones. Por eso, consideran fundamental el escrutinio público del mundo de los lobbies a través de esta herramienta y otras propuestas que se contemplan en ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.