Libertad de información
El entorno de Assange ruega por su vida y pide a la justicia británica que pare la extradición a EE UU

La justicia británica puede finiquitar esta semana todos los recursos para que Assange no sea entregado a Estados Unidos, donde le espera un juicio por espionaje basada en una ley de hace más de un siglo.
20 feb 2024 11:02

Son horas clave para el futuro de Julian Assange y del derecho a la libertad de información en todo el mundo. El fundador de Wikileaks solicitará hoy, martes 20 de enero, ante dos jueces del Tribunal Supremo británico, que se revierta su extradición a Estados Unidos.

Está previsto que Assange, de 52 años, comparezca vía telemática desde el penal de máxima seguridad de Belmarsh, al sureste de Londres, donde se encuentra desde que, en 2019, fuera expulsado de la embajada de Ecuador en el Reino Unido, donde estuvo refugiado más de siete años.

La audiencia que tiene lugar martes o miércoles examinará, concretamente, si Assange tiene derecho a una revisión de la decisión que en 2022 tomó la entonces ministra del Interior, Priti Patel, que autorizaba su extradición a Estados Unidos, país donde espera a Assange una acusación, en base a Ley de Espionaje de 1917, que incluye 17 cargos de espionaje —de un total de 18 cargos penales— y puede suponer una posible condena de más de 175 años de prisión. 


En caso de que le denieguen esta semana esa posibilidad, ya no habrá más instancias de recurso en Reino Unido y solo quedará una posibilidad para Assange, un recurso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para que este paralice el proceso de extradición. “Si lo extraditan, morirá”, ha declarado su esposa, Stella Assange.

Global
Militarización Las guerras eternas que comenzaron tras el 11 de septiembre de 2001
El 11 de septiembre sigue explicando el presente tanto de la política internacional como de un estado de excepción hecho norma en distintos países bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.


El fundador de Wikileaks tiene de su parte a Alice Jill Edwards, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, que este 6 de febrero solicitó a las autoridades británicas que consideren la apelación por motivos de salud mental:

“Julian Assange sufre un trastorno depresivo recurrente y de larga data. Se considera que corre riesgo de suicidarse (...) El riesgo de ser puesto en régimen de aislamiento prolongado, a pesar de su precario estado de salud mental, y de recibir una sentencia potencialmente desproporcionada plantea dudas sobre si la extradición del Sr. Assange a los Estados Unidos sería compatible con las obligaciones internacionales del Reino Unido en materia de derechos humanos, particularmente en virtud del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como de los respectivos artículos 3 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y el Convenio Europeo de Derechos Humanos”, declaró Jill Edwards.

La vida de Assange quedó definitivamente marcada en 2010, año en el que su portal, Wikileaks, hizo una de las revelaciones más impactantes de la historia, con la divulgación de 77.000 documentos militares y, meses más tarde, la publicación de 400.000 informes sobre la guerra en Iraq y 91.000 documentos sobre la invasión americana en Afganistán. En esos documentos e imágenes se dieron a conocer las torturas y asesinatos deliberados de civiles por parte de los soldados norteamericanos.

En 2012, Assange buscó refugio en la embajada de Ecuador en Reino Unido, amparado por el apoyo del presidente ecuatoriano Rafael Correa. En un comienzo, debía ser entregado a Suecia por un caso de violación. Él y su entorno han denunciado siempre que se trata de un montaje. Los tribunales suecos desestimaron el caso por falta de evidencias, pero la causa fue reabierta en 2019.

Como señaló hace ya tres años la secretaria de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, en referencia a Assange: “Prácticamente nadie responsable de presuntos crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos durante las guerras de Afganistán e Iraq ha sido responsabilizado, y mucho menos procesado, y, sin embargo, un editor que expuso tales crímenes se enfrenta potencialmente a una cadena perpetua en la cárcel”.

Esta tarde, en España han sido convocadas cinco vigilias en Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca y Huesca frente a la embajada y los consulados de Estados Unidos por parte de distintas ONG con el objetivo de presionar para que Assange no sea extraditado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.