Libertad de información
¿A quién le importa Julian Assange?

Frente al deseo de Trump de juzgar a Julian Assange bajo una restrictiva Ley de Espionaje de 1917, hay que defender el derecho a los soplones y sus protectores de publicar secretos de Estado.

Julian Assange
Julian Assange con Ricardo Patiño, exministro de Exteriores de Ecuador. Foto de la oficina de Patiño.
14 abr 2019 07:00

Desde que implosionó la economía mundial entre 2007 y 2008, una pregunta recorría los pasillos de Davos y los comités centrales de los partidos: ¿dónde está la explosión social? La respuesta llegó; con retraso. Una de las chispas, en aquel momento vista como la principal, fue la publicación en Wikileaks y cinco medios mundiales de 220 cables diplomáticos confidenciales en noviembre de 2010. Entre muchas otras revelaciones, los documentos evidenciaban la corrupción y los métodos represivos del régimen tunecino de Ben Ali

De Túnez, las revueltas en países del Magreb y Oriente Próximo se extendieron pronto al Sur de Europa; llegando al corazón mismo de Wall Street.

Hoy es obvio que ni la “transparencia” ni “internet” por sí solos alimentaron protestas en lugares tan distintos como Puerta del Sol o Plaza Tahrir. Sin embargo, con este último goteo de revelaciones, Wikileaks se convirtió definitivamente en la china en el zapato del establishment estadounidense. De hecho, fue 2010 el año clave en que comenzó a publicar material proporcionado por Chelsea Manning.

Una década después, Julian Assange ha sido arrestado en la Embajada ecuatoriana en Londres (con el permiso del gobierno de Lenín Moreno). ¿Los motivos? La misma mañana del 11 de abril se supo que no solo se le retenía por incomparecencia ante la justicia británica; sino también por una orden de extradición del gobierno de Donald Trump. Lo interesante es entender el momento y los intereses de los actores envueltos en esta intriga diplomática global.

Un mártir o un enemigo público hecho a medida para la era digital

La figura de Assange está rodeada de leyenda y controversia. Por un lado, su temprana vida como hacker añade mística a la posterior fundación de Wikileaks. Comenzó a trastear con ordenadores a finales de los 80. Esto revela un alto nivel de familiaridad e iniciativa dentro de las crecientes comunidades alternativas de internet

Recordemos que la posterior película de Hollywood Hackers (1995) todavía presentaba a estos individuos como poderosos magos de la tecnología. Entonces, la sociedad estaba comparativamente detrás de los avances tecnológicos. Assange se dedicó profesionalmente a la seguridad y al desarrollo de aplicaciones informáticas hasta la fundación de WikiLeaks en 2006. Se entiende que, para entonces, ya era una figura reconocida dentro de las subculturas alternativas de internet.

Assange se convierte en la figura pública detrás de la plataforma WikiLeaks, que pretende ser una plataforma global para “soplones” o whistleblowers, independiente de un grupo mediático concreto. La figura del whistleblower se asocia con la política anglosajona y carece de la connotación negativa del soplón.

En la tradición liberal, se entiende que un Estado funcional debe ser transparente y respetuoso con sus propias leyes de libertad de expresión y publicación. Teóricamente, aquellos individuos que se arriesgasen a revelar secretos estatales comprometedores deberían contar con plataformas encriptadas y libres de influencias políticas y económicas.

En el caso de las revelaciones respecto a los abusos estadounidenses en la escena internacional (escuchas telefónicas a supuestos aliados, intervenciones en favor de multinacionales), es obvio el interés público de las informaciones. En otros casos que afectaron a miembros de la OTAN, como los que mostraron la connivencia del Gobierno español con los “vuelos negros” de la CIA, es también razonable su publicación. Incluso, como demostró la negativa del Guardian o el New York Times a difundir cierta información; es vital que existan plataformas independientes como la dirigida por Assange.

Como se ha visto con WikiLeaks, sin embargo, en la práctica la revelación de secretos no ocurre en el vacío. Assange, lejos de convertirse en una figura “global” por la libertad de expresión, se convirtió en un peón del juego internacional.

La OTAN cerró filas en torno a los intereses estadounidenses: ningún país europeo le concedería asilo político. En un mundo dividido en bloques, la organización transnacional se vio obligada a recurrir a países no alineados con los EE UU. En este caso, fue el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa el que proporcionó asilo político a Assange. Snowden, otro importante soplón, también tuvo que encontrar refugio en la Rusia de Putin

Está claro que los países europeos no están preparados para desarrollar una política de seguridad independiente a los intereses de los EE UU, sea el Presidente Obama o Trump.

A nivel personal, el largo encierro ha alterado las percepciones del público en torno a Assange. Al principio de su persecución, se le consideraba en gran medida como un mártir del derecho a la información. Sin desmerecer la labor de los medios de comunicación favorables a los intereses occidentales, es cierto que esta imagen comenzó a descomponerse muy pronto. La misma demanda de extradición por la que tuvo que ocultarse en la Embajada ecuatoriana consistía en varias denuncias por violación y acoso sexual no solicitado en Suecia. Assange alimentó el descrédito afirmando que “Suecia era la Arabia Saudí del feminismo”; y que “había caído en el avispero del feminismo revolucionario” con las acusaciones.

A pesar de todo, no hay que ser ingenuos ante el maltrato de la figura del australiano. Como afirma el filósofo y amigo cercano Slavoj Zizek, ha habido un intento claro de asesinar al personaje. Sin embargo, el mismo Assange ha caído en la trampa: sus posiciones respecto a temas tan dispares como el feminismo, la guerra de Ucrania, Venezuela o Cataluña han alienado a muchos antiguos defensores y colaboradores. De hecho, una de las utilizaciones más claras de su figura se produjo durante la campaña electoral de Donald Trump.

La “special relationship” y el reposicionamiento neocon del proyecto Trump

Un análisis de los discursos del último mes de campaña del antiguo magnate inmobiliario revelan que mencionó WikiLeaks 164 veces. Aunque ahora lo niegue, la publicación de los emails del director de campaña de Clinton John Podesta fue una de las armas arrojadizas más utilizadas en Twitter, entrevistas y debates contra la candidata demócrata. 

Estos emails mostraban, entre otras revelaciones, los discursos pagados de Clinton para organizaciones en Wall Street. También revelaban las maniobras internas para alienar a Bernie Sanders y privarle de apoyo dentro del Partido Demócrata.

Conforme se acercaba el final de la campaña, WikiLeaks y Assange reaccionaron a la defensiva ante las acusaciones de colaborar con Trump y, en última instancia, con el Kremlin. Era obvio que la administración Putin no deseaba a Clinton en la Casa Blanca; por otro lado, eso no invalidaba lo revelado por los correos. La situación llegó a tal nivel que el gobierno ecuatoriano restringió el acceso de Assange a internet. Este acusaba directamente al establishment estadounidense de bloquear su derecho a la libertad de expresión, alimentando, a su vez, la imagen que la campaña Trump pretendía crear de Clinton y las élites demócratas.

Más allá de las obsesiones liberales con Trump, Rusia y WikiLeaks, lo cierto es que Clinton perdió por muchos otros motivos. Para Trump, sin embargo, asociarse ni aunque fuese tenuemente con un “enemigo público” como Assange supuso una revolución diplomática en Washington en aquel momento. Sus ambiguas declaraciones sobre la pertinencia de la Alianza Atlántica, la postura ante Rusia, Corea y Arabia Saudí… Todo parecía sugerir que el magnate hotelero apostaría por el aislacionismo y el acomodamiento con las potencias identificadas con el “eje del Mal”.

En una huida hacia adelante, la oposición de la derecha demócrata al gobierno Trump se ha basado en estas tenues pero importantes acusaciones. Sin embargo, las investigaciones del fiscal Mueller no han logrado probar de forma definitiva ninguna conexión entre la campaña Trump y Rusia. Ahora que el gobierno británico ha arrestado a Assange, puede demostrar su patriotismo con la extradición y el juicio. Es una manera directa de alinearse más claramente con la tradición neoconservadora en Washington, una que se aleja del aislacionismo de su campaña y entiende el desafío internacional norteamericano como la reimposición de su autoridad sobre Rusia y China.

¿Qué pasa con los actores secundarios, Reino Unido y Ecuador? El primero se encuentra en una de las mayores crisis de su historia. El gobierno May, aislado de sus aliados naturales en la Europa continental y forzado por la derecha conservadora a acercarse a la administración Trump, ha cedido sin mucho problema al arresto de Assange. Es previsible que no bloquee su extradición, si las autoridades de justicia la encuentran oportuna. 

Brexit
Vuelven los 90, el Brexit no cesa y Europa mira impasible

Ni Reino Unido podría salir indemne de un Brexit duro ni la Unión Europea actual es la respuesta para los millones que se sienten excluidos por el sistema político y económico.

El segundo, por otra parte, hace ya tiempo que se ha posicionado como valedor de los intereses norteamericanos. El cambio de bando de Lenín Moreno ha supuesto, sin duda, la pieza más extraña en el giro a la derecha de América Latina. Sin embargo, aun el asertivo Rafael Correa habría encontrado complicado resistirse a la presión de un país relativamente tan influyente como los Estados Unidos. Con el palo o la zanahoria, la superpotencia ha encontrado la forma de hacerse con uno de sus objetivos más buscados.

El individuo imperfecto que se enfrentó al imperio

Más allá de los juicios personales y el contexto geopolítico internacional, Julian Assange está perseguido por su papel en revelar y facilitar la revelación de los abusos de gobiernos supuestamente liberales. Torturas, vuelos de la muerte, espionaje… Son asuntos que están proscritos por nuestros sistemas democráticos y que, sin embargo, forman parte del aceite que engrasa el funcionamiento del imperio estadounidense.

La prohibición de establecer tratados secretos es un reclamo largamente asociado a la tradición revolucionaria. Tanto en 1789 como en 1917, se despreciaba a los imperios dinásticos por los acuerdos privados entre príncipes que se repartían el mundo. El mismo Kant consideró que las repúblicas eran formas superiores de gobierno porque una ciudadanía informada jamás permitiría que el gobierno manipulase la opinión pública para marchar a la guerra con un país vecino.

Las labores de Assange se enmarcan en esta larga tradición. Las acusaciones de acoso sexual y sus condenables pronunciamientos ideológicos merecen esclarecimiento y un debate público. Sin embargo, esto está bien lejos de lo que conciben Londres y Washington.

Frente al deseo de Trump de juzgar al australiano bajo una restrictiva Ley de Espionaje de ¡1917!, hay que defender el derecho de los soplones y sus protectores de publicar secretos de Estado. De no hacerlo, el precedente pondría en peligro a Manning, a Snowden, a los periodistas que los apoyaron y a tantos otros que se han sacrificado para rasgar el disfraz liberal de la hegemonía atlántica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea Clare Daly: “El papel de la Unión Europea ha sido frenar la paz en Ucrania y están haciendo lo mismo con Gaza”
La eurodiputada irlandesa de The Left Clare Daly se ha hecho conocida por sus duros discursos contra el establishment. En esta entrevista se despacha contra la Comisión Europea y muy especialmente contra su presidenta, Ursula Von der Leyen.
Libertad de información
Libertad de información El entorno de Assange ruega por su vida y pide a la justicia británica que pare la extradición a EE UU
La justicia británica puede finiquitar esta semana todos los recursos para que Assange no sea entregado a Estados Unidos, donde le espera un juicio por espionaje basada en una ley de hace más de un siglo.
Reino Unido
WikiLeaks y libertad de información La extradición de Julian Assange y la deriva autoritaria del Reino Unido
A partir de hoy, 18 de mayo, se decidirá si el fundador de WikiLeaks es extraditado a Estados Unidos. Hace menos de un mes, se aprobaron dos leyes para reprimir manifestaciones e impedir la llegada de inmigrantes en el Reino Unido. Son muestras de la degradación democrática, un terrible síntoma que se extiende a nivel global.
#33110
16/4/2019 16:29

Me rechina la traducción literal del inglés que resulta en llamar "soplones" a los filtradores o informantes. Un poco de atención.

2
0
#32992
14/4/2019 17:09

No acabo de entender a qué se refiere con condenables pronunciamientos ideológicos...Más allá del las críticas a las políticas feministas suecas, no se explicita en ningún momento ninguna otra postura de Assange, más allá del apoyo al derecho de autodeterminación en Catalunya...¿esto último también se incluye en el apartado de ideología condenable para el autor? Para cuestionar la ideología de Assange convendría detallar primero en qué consiste a los lectores...

14
1
Xurxo Ventos
15/4/2019 8:56

El autor lo deja claro: además de lo del feminismo, son las posiciones de Assange respecto a lo sucedido en Ucrania, Venezuela y Catalunya sus "pronunciamentos ideológicos condenables". Es decir: que Assange apoyara públicamente a los gobiernos legítimos de Venezuela frente a las intentonas golpistas por parte de USA, que denunciara la promoción de la guerra en Ucrania por parte de USA para hacerse con el control de un área estratégica en su guerra fría contra Rusia, y que denunciara las violaciones de los derechos humanos y civiles del Estado español en Catalunya, son "pronunciamientos condenables".
¿Acaso no lee El Salto Diario lo que publica?? Tal opinión -execrable defensa de los intereses de la oligarquía-, simple y llanamente, no debería publicarse en un medio de izquierda rupturista.
Mal empezamos. Una persona de izquierdas no puede, por coherencia, financiar pagando cuotas la publicación de tales opiniones. ¡Poned más atención, El Salto!

5
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.