LGTBIAQ+
El Congreso tramitará la Ley de Igualdad LGBTI

Despatologizar la transexualidad y crear un Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI son algunas de las medidas que incluye la propuesta. El PP asegura que el texto es "torpe" y anuncia una ley antidiscriminación alternativa.

LGTBI
Manifestación en Madrid del Orgullo 2017 Álvaro Minguito

Despatologización de la transexualidad, derecho a la "autodeterminación de género", prohibición de la “mutilación genital” de las personas intersexuales al nacer, derecho a acceder a técnicas de reproducción asistida en el sistema público o la creación de un Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI son algunas de las medidas que incluye la “Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales”, que hoy se ha debatido en el Congreso.

Se cumple así una demanda histórica del colectivo LGTBI que se puso en marcha cuando en septiembre de 2016 la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FLGTB) presentó una norma a la Defensora del Pueblo. Tras la votación, que se producirá a última hora de este martes y que obtendrá el respaldo de una amplia mayoría, queda abierto un periodo de dos meses para presentar enmiendas, por lo que probablemente el texto definitivo será sometido a votación a finales de este año.

Ley Igualdad LGBTI 3
La diputada María del Mar García Puig sostiene una imagen del Orgullo 2017. Dani Gago

El tono más duro y conservador lo puso Salvador Armendáriz, de UPN, que aludió a la "ideología de género" y a las "leyes de la biología" para justificar el voto negativo de su formación. "Gracias por recordarnos lo que piensa el Opus", le soltó la diputada de ERC Teresa Jordà i Roura, antes de explicitar su apoyo a la propuesta de ley porque "queremos construir una nueva república donde el respeto a la diversidad de género forme parte de sus principios fundacionales".

Reyes Rivera, diputada de Ciudadanos, mostró su disposición para aprobar esta ley de igualdad para un colectivo al que "se le ha robado una parte de su vida", si bien reprochó a Podemos el haber querido apropiarse de la bandera multicolor. Rivera cree que el texto podría incurrir en sí mismo en una mayor discriminación y advirtió que el voto favorable de su partido implica debatir puntos como los referidos a la reproducción asistida, la "violencia intragénero" o la libertad de expresión.

María Dolores Galovart Carrera, diputada socialista, aseguró que "las personas LGTBI no pueden seguir pagando una hipoteca de odio y discriminación" para fijar la posición del grupo socialista. "No necesitábamos firmar papeles para proseguir esta lucha", dijo en referencia a los documentos que la FELGT difundió en las horas previas recordando el compromiso de los partidos con el sí a la propuesta.

Ciudadanos advirtió que el sí de su partido implica debatir algunos aspectos que "pueden incurrir en una mayor discriminación" según la diputada Reyes Rivera

Marta González, diputada del PP, calificó el texto de "torpe" y "chapucero", y aseguró que la ley tal y como está redactada vulneraría otros derechos. "Un texto que estigmatizaría aun más a quienes pretende beneficiar" por lo que justificó la abstención de su grupo, anunciando que presentarán una ley antidiscriminación alternativa.

El objetivo de esta propuesta legislativa que ha llevado al congreso Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, es “desarrollar y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero, bisexuales e intersexuales (LGTBI) erradicando las situaciones de discriminación, para asegurar que en el Estado español se pueda vivir la diversidad afectiva, sexual y familiar con plena libertad”.

Lei Ugialdad LGTBI Tribuna
La tribuna de invitados durante la votación de la Ley de Igualdad LGTBI. Dani Gago

"VIOLENCIA INTRAGÉNERO" Y EDUCACIÓN

Junto a la creación de esta Agencia Estatal, el texto admitido a trámite recoge la puesta en marcha de numerosas medidas en el ámbito educativo, laboral, sanitario o de la justicia. Así, en el ámbito reproductivo, la ley reconoce el derecho a acceder a técnicas de reproducción asistida en centros públicos a “todas las personas con capacidad de gestar”.

Además, reconoce que las personas transexuales y transgénero, podrán "acceder a las técnicas de congelación de tejido gonadal y de células reproductivas para su futura recuperación en las mismas condiciones que el resto de personas usuarias, antes del inicio de cualquier tratamiento que pudiera comprometer su capacidad reproductora".

Por otra parte, dedica en un capítulo específico a medidas de protección en casos de “violencia intragénero” y reconoce a sus víctimas los mismos derechos previstos para las mujeres víctimas de violencia de género en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

En el ámbito educativo, entre otras medidas, se insta a las administraciones a "garantizar la introducción de referentes positivos LGTBI en los materiales escolares de manera natural, respetuosa y transversal, en todos los grados de estudios y acorde con las materias y edades" así como a incorporar libros de temática LGBTI en las bibliotecas de los centros escolares.

Memoria histórica

Uno de los capítulos está dedicado a la creación de un Centro Nacional de Memoria Histórica LGTBI para albergar los archivos, registros y documentos, incluyendo documentos audiovisuales, de las organizaciones LGTBI y los sectores LGTBI y la documentación relacionada con la Memoria Histórica y la historia de la represión del colectivo LGTBI en España. Este centro sería de libre acceso para la ciudadanía y impulsaría actividades divulgativas y de investigación relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica LGTBI.

La ley califica como infracciones muy graves la comisión de "actos de degradación, humillación, acoso o intimidación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género o características sexuales de una persona o por formar parte de una familia LGTBI", así como el despido de trabajadores LGTBI o la convocatoria de "actos públicos que tengan por objeto promover, fomentar o incitar directa o indirectamente a la discriminación, al odio, la hostilidad o la violencia contra las personas por motivos de orientación, identidad sexual o expresión de género o características sexuales".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.