LGTBIAQ+
Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir

Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente
Centro Social La Emplumá en Málaga - 3
De derecha a izquierda, les invitades al primer conversatorio del festival La Emplumá, la cantante y actriz La Dani, la divulgadora y activista LGTBIQA+ Estupenda Márquez y, como moderador, el comunicador cultural Antonio Rodríguez Molina (awerpower) Anouk Rielo
24 jun 2024 12:50

El solsticio de verano se hacía notar para las primeras asistentes de un festival en el que la disidencia, la ciudad, la autoedición y las no monogamias serían las protagonistas. Estaba a punto de arrancar la primera edición de La Emplumá en el Centro Social Autogestionado (CSA) Las Vegas (Málaga), que en esta ocasión contaría con tres conversatorios arropados por una hilera de puestos y coronado por shows drags y pinchadas cuir.

Arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica

Una decena de ilustradoras, fanzineras y miembras de diversos colectivos montaban sus respectivas mesas al calor del comadreo y la ayuda mutua: prestándose telas, pinzas y perchas, y alabando las obras que iban poniendo cada una sobre la mesa.

El primer eslabón de esta cadena fue una bandera romaní sobre la que se apoyaban los títulos de Altramuz Editorial y su nueva colección de merchan ilustrado por Sandra Carmona. Acompañándolas, la Editorial Avenate, que también presentaba su nueva colección A.C.A.B (All Comadres Are Beautiful); seguido de Gráfica Perversa y Ruina, con sus recién salidos (no)monográfico Yo no podría - que presentarían más adelante -, y arropados por las “Fuck Adid*s Collection”, riñoneras de Ruina hechas a base de materiales reciclados y prendas Adidas “pa que no se te vuerva a perdé ná má por er campito”.

Centro Social La Emplumá en Málaga - 11

A continuación, Málaga por Palestina, repartiendo flyers bajo el título Queers con Palestina y BDS en el Orgullo Crítico en resistencia a la estrategia de pinkwashing que instrumentaliza la lucha de las personas disidentes de género y disidentes sexuales vendiéndose como el único lugar LGTB-friendly de Oriente, y ocultando las sistemáticas violaciones de derechos humanos a les palestines. Y a su lado, Red de Maricones del Sur, vendiendo unas camisetas para contribuir a una caja de resistencia para respaldar la denuncia de una agresión homófoba. En esta se puede observar una ilustración formada por diferentes caras del colectivo “intentando simbolizar que si nos tocan a une nos tocan a todes”, comenta Germán, integrante de este proyecto.

En el ecuador de esta procesión de arte se encontraban los puestos de Miriam Jordán y Lucía Types, que alumbraron aquella nave con un festival de luces y los colores de unas ilustraciones que lograron atraer la mirada de todas las presentes. A continuación, el Sindicato de Inquilinas con una mesa repleta de flyers en los que se podía leer “¡Vecina, vecino, a la calle!”, convocando el próximo 29 de junio a las 11:30 en la Plaza de la Merced de Málaga.

Cierra la cadena Con Mucha Pluma, un colectivo de rescate de aves urbanas que se dedica a sufragar gastos veterinarios y a informar a nuevas rescatistas sobre primeros cuidados básicos; y Serigráfica Inversa, serigrafía disidente, autogestionada y colaborativa, a la que le acompañan algunos títulos fanzineros de Jauría.

Así, entre arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo La Emplumá, el primer festival de contracultura crítica cuir celebrado en el CSA Las Vegas.

Representaciones queer en lo mainstream y lo cotidiano

Como en el salón de un hogar, el primer conversatorio se desarrolló entre sofás y sillones en los que se acomodaron la cantante y actriz La Dani, la divulgadora y activista LGTBIQA+ Estupenda Márquez y el comunicador cultural Antonio Rodríguez Molina (awerpower), como moderador. En esta instancia, nos convertimos en espectadoras de una charla entre amigas en la que se repasaron los referentes culturales que impactaron en la asimilación de lo cuir de las invitadas, un formato cercano y distendido que pretendió luchar contra los lenguajes académicos que suelen gobernar en las charlas y lecturas queer.

Centro Social La Emplumá en Málaga - 5

“Mi primera diva fue Gisela, no me escondo. Fue mi referente”, afirmaba La Dani, narrando cómo vestía su chapa y su reloj de Gisela a pesar de la mirada juiciosa de sus compañeros. Una experiencia que llevó a plantear por qué se demoniza que a un hombre tenga de referente a una mujer, una incógnita que sirvió para poner sobre la mesa la paradoja de la heteronormatividad: siendo hombre, te tienen que gustar las chicas, sus cuerpos, pero no cómo visten, o cómo cantan.

“Mis referentes han sido mis compañeras del colegio”, declaraba Estupenda Márquez como forma de valorizar los referentes invisibles que se han encontrado en nuestras cotidianidades adolescentes

Desde las Spice Girls hasta las Vírgenes, pasando por Samanta Hudson, Camila Sosa, o las niñas de tu cole. “Mis referentes han sido mis compañeras del colegio”, declaraba Estupenda como forma de valorizar los referentes invisibles que se han encontrado en nuestras cotidianidades adolescentes. La Dani le seguía en esta idea: “tengo muchos referentes que no son personas conocidas. Mi primer referente fue el peluquero de mi madre”.

También hubo lugar para hablar de la llegada de internet a las vidas de ambas invitadas, y reflexionar sobre cómo gestionan el odio recibido en comentarios y mensajes dos figuras públicas abiertamente cuir que exponen su vida y trabajo en redes sociales. “Estoy haciendo esto, por esto mismo”, fue a la conclusión a la que llegó Estupenda la primera vez que recibió una ola de hate.

El encuentro finalizó con la proyección del video musical It’s ok to cry de la productora musical, dj y figura de la música avanzada SOPHIE, que falleció hace 3 años, y que se ha convertido en un símbolo de la disidencia queer a través de su corta pero revolucionaria carrera.

Hacia el 29J: La ciudad queer

“Hoy queremos pensar qué horizontes de emancipación y qué potencialidades de colectivización nos ponen en el centro de la mesa la Convocatoria de Manifestación del 29J por una Málaga habitable para todes. Pues el derecho a la ciudad, a la vivienda y a la vida digna será interseccional o no será”. Este sería el preludio que lanzarían por redes las integrantes de Málaga Paradise para anunciar el evento. Y es que llegó el momento de poner la ciudad en el centro.

Marina, socióloga especializada en feminismos e integrante del CSA Las Vegas y de la Asamblea del 8M Autónomo, nos presenta a Héctor, una de las integrantes de Málaga Paradise y parte del grupo de investigación del proyecto universitario I+D+i Desnortadas. Territorios del género en la creación artística, y le lanza una primera pregunta: ¿por qué un fanzine?. “El fanzine nos permitió hablar desde un común que iba más allá de nosotres. No eran esos imperativos inaccesibles de la academia”. Hacía a penas unos meses, este proyecto presentaba su segundo fanzine en el Drunk-O-Rama. Tras haber hablado en el primero sobre gentrificación, turismo y vivienda; en esta ocasión pusieron el acento en las migraciones, la precariedad laboral, la pérdida del patrimonio y la suciedad, bajo una portada que pervierte el logo de Andalucía y tacha el de la Unión Europea.

De esta forma, da comienzo este conversatorio en el que se reflexiona sobre cómo intervenir la ciudad desde lo artístico, y sobre cómo hablar de urbanismo en parámetros cuir y desde ser ese ser sur del norte global. ¿Cuáles son realmente los espacios que han tenido la gente cuir en la ciudad? Los más visibles son los espacios de pago: puedes acceder en tanto que puedes consumir. Y en este sentido, cabe considerar qué personas y qué cuerpos pueden acceder a este espacio. “Dónde quedan las pobres, las racializadas, las femme… El consumo nos ha dado un acceso a la ciudad”, afirma Marina, generando una revisión cuir y andaluza sobre el expolio a la costa malagueña que evidenció cómo las celebraciones del Orgullo y los espacios y propuestas de la cultura LGBTIAQ+ son en muchos casos herramientas gentrificadoras para el consumo principalmente de cis gays blancos.

“No se puede hablar de urbanismo cuir y hablar de Torremolinos. Ahí hablamos de urbanismo capitalista gay”

En este sentido, Torremolinos es uno de los ejemplos más claros. “No se puede hablar de urbanismo cuir y hablar de Torremolinos. Ahí hablamos de urbanismo capitalista gay”, puntualiza Héctor. “Nunca van a hacer memoria histórica de las travestis, no está el urbanismo pensado para hacer esa recuperación, el urbanismo no está pensado para los márgenes”, concluye Marina.

Seguidamente, salen integrantes del Sindicato de Inquilinas para recordar que la movilización del 29J es una movilización transversal que transciende la problemática de la vivienda y llama a denunciar el modelo de ciudad que produce un expolio de los recursos y de las vidas de las vecinas para sostener una ciudad turística para el negocio de fondos buitres y el consumo de turista. Desde Red de Maricones del Sur se recordaba que las trabajadoras sexuales son compañeras de lucha, especialmente afectadas por la problemática de la vivienda y en situación de riesgo por la nueva normativa que el PSOE quiere aprobar.

La charla terminaba lanzando la propuesta de un bloque transfeminista-cuir que permitiera llevar estos discursos a la movilización y con la denuncia del intento del blanqueo del genocidio contra el pueblo palestino en nombre de los derechos LGTBIQA+. Porque al fin y al cabo “los espacios cuir que nos quedan es seguir colectivizándonos”, en palabras de Hector.

Centro Social La Emplumá en Málaga - 7

Yo no podría: un (no) monográfico sobre poliamor y no monogamias

Finaliza esta ronda de conversatorios con un sabor agridulce entre la esperanza y la desesperanza. Ruina y Gráfica Perversa se sientan en los sofás junto a Jorge, integrante y fundador de CSA Las Vegas y moderador de este espacio, para presentar su nuevo (no) monográfico: Yo no podría.

“Ha sido una casualidad súper bonita, que exactamente un año después de yo lanzar la convocatoria en redes, y de ser este CSA el primero en compartirlo por historias, tengamos este (no) monográfico entre las manos y se esté presentando justo en este espacio”, arranca contando Gráfica Perversa, dando comienzo a una instancia en la que la amistad y las redes afectivas se entienden como pieza clave de las no monogamiaS, escrita en plural precisamente para visibilizar la multiplicidad de experiencias y perspectivas diversas que existen en torno a estos modelos relacionales.

Este fanzine, que abre con un glosario de no monogamias desarrollado tras un índice conformado por diversas autoras entre las que se encuentra Sandra Bravo (@hablemosdepoliamor), Cecilia Figlioli (@relacionesa) o Alba Centauri (@poliactivismo), se plantea como “una ventana a la que asomarte, encontrarte, confrontarte y seguir profundizando” bajo la temática de “referentes, de redes afectivas y metamores, de jerarquías y exclusividad, de comunidad, de reconciliación, de mitos y de pucheros”. Así, las autoras y editoras plantean una concepción de la monogamia no como modelo relacional, sino como sistema que gobierna todos los aspectos de nuestra vida y nos hace jerarquizar unos afectos sobre otros, “poniendo en lo más alto de la pirámide relacional aquel amor romántico vinculado con la intimidad”.

A lo largo de 56 páginas la narrativa pasa desde introducirte a los conceptos básicos de la no monogamia y desgranar las ideas de exclusividad y jerarquías, a hablar sobre la falta de referentes y destacar la importancia de crear literatura no monógama en la que refugiarnos y sentirnos identificadas; pasando por desmontar los mitos del poliamor mágico e idealizado, y visibilizar las dificultades y los dilemas de las relaciones no monógamas; jugando así entre la ilusión y el desencanto que caracterizan a la misma vez estas formas de relacionarse.

“Ahora que ya sabemos que no pertenecer nos potencia y nos permite tomar conciencia de los lugares a los que hemos sido desplazadas, habitamos los márgenes con la alegría de saber que tenemos el tiempo suficiente para enunciar(nos) desde las disidencias y elegir nosotras mismas cómo van a ser nuestros márgenes, qué vamos a permitir(nos) y cómo vamos a convertirlos en nuestro propio centro, para que nunca más nuestro género, nuestras preferencias sexuales o los modelos relacionales con los que más cómodas nos sentimos vuelvan a ser utilizados para violentar o negar la existencia de lo cuir”, cierra el (no) monográfico parafraseando a Ruina. Finaliza la presentación entre aplausos, se recogen las sillas y se crea de forma improvisada la pista de baile: ha llegado el momento de las drags.

Centro Social La Emplumá en Málaga - 10
“Es esencial organizar eventos así con la implicación de individualidades que no forman parte de la asamblea y contando con la asistencia de otras colectivas y proyectos de la ciudad”

Terrørismø Travesti y pinchada cuir: porque el ocio también es político

La Babie “La Barbie pokemona” literalmente vino a enseñaros cómo revolucionar una fiesta, a ritmo de Villano Antillano, rompió el hielo inaugurando el espacio Terrørismø Travesti. Junto a ella, Pancha Tequila, autoproclamada Líder de la Anarquía travesti y Patrona del UnderDrag Malagueño, entró pisando fuerte con un monólogo sobre el amor y los engaños que culminó con Vivir así es morir de amor en la versión de Nathy Peluso. Tras este espacio dedicado al lipsync, comenzaron una serie de juegos que no dejaron respiro a las asistentes, premiados con ilustraciones y merchan que habían cedido a la causa los diversos puestos.

La pincelada final la trajo Bicheo, una propuesta que en poco tiempo se posicionó como una de las pocas fiestas cuir en Málaga, con un sonido ecléctico que fue desde la tralla más oscura hasta el pop español, el latineo o el hyperpop. Las paredes del CSA Las Vegas no daban crédito, acostumbradas a los conciertos de hardcore, punk y metal que se suelen celebrar entre ellas. “Es esencial organizar eventos así con la implicación de individualidades que no forman parte de la asamblea y contando con la asistencia de otras colectivas y proyectos de la ciudad”, afirmó Marina, que adelanta que se está pensando una posible segunda edición para septiembre, el mes de la visibilidad bisexual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.