LGTBIAQ+
Colectivos LGTBIQ+ andaluces: “Somos un escudo infranqueable ante la amenaza de la ultraderecha”

El auge de la derecha en Andalucía y el aumento de los delitos de odio pone a los colectivos LGTBQI+ en la necesidad de generar espacios de resistencia.
Justicia Para Samuel Sevilla 1
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla Francisco Javier Huete

El pasado 13 de junio, tras el debate electoral, Fran Fernández, profesor de instituto y activista por los derechos LGTBIQ+, escribía un tweet haciendo referencia a la actitud de la candidata de la ultraderecha a la junta de Andalucía ante la educación afectivo-sexual, que decía lo siguiente: “Dicen los de Vox que no quieren educación afectivo-sexual en las escuelas, ellos quieren unos hijos como sus padres, que humillen a gays y trans como llevan haciendo desde 1936. Callaítos y en un armario”. Ante la publicación de este tuit, Fernández recibió repetidos comentarios por partes de usuarios de ultraderecha, según contó en la celebración del orgullo disidente de Sevilla el pasado 24 de junio: “Me llamaron perro, depravado, maricón, sidoso, adiestrador de la masturbación y que te mueras”.

Este episodio no es un caso aislado. En esas mismas semanas, la activista trans Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera (ATA), recibía amenazas de muerte tras anunciar la propuesta de distintos colectivos LGTBIQ+ de frenar a la ultraderecha a través del voto a la izquierda en las pasadas elecciones del 19 de junio.


Los discursos de odio y la LGTBfobia auspiciados por la ultraderecha no solo están aumentando en las redes, sino en el espacio público en Andalucía. En 2021, los delitos de odio LGTBfóbicos subieron en un 8% en la comunidad autónoma. Una realidad que también ve su reflejo en las políticas tras cuatro años de un gobierno en la Junta de Andalucía compuesto por los partidos que se negaron a apoyar la ley LGTBI en noviembre de 2019, apoyados por la ultraderecha, cuyo portavoz en el parlamento andaluz prometía eliminar las ayudas a asociaciones LGTBI.

A pesar de que el próximo gobierno andaluz no contará con la presencia de la ultraderecha, sí existe una estela de conservadurismo en un PP que, aunque venda un discurso moderado y aperturista, mantiene una posición ambigua con los derechos LGTBIQ+, sin aparecer nada específico en su plan de gobierno y con una cultura de clara homofobia en la historia del partido.

Orgullo Crítico Málaga: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”

La ultraderecha está fuera de las decisiones políticas, pero eso no tranquiliza a los colectivos LGTBIQ+ que viven un ascenso de la LGTBfobia en la calle y la perspectiva de un gobierno que no va a avanzar en ampliar derechos a las disidencias. Mar Cambrollé, presidenta de ATA, considera que “la ultraderecha puede poner en peligro el avance de derechos ya que puede congelar leyes que se han aprobado con la unanimidad de los grupos parlamentarios”. Cambrollé insiste en que a la ultraderecha se la vence “haciendo proposiciones proactivas” y comenta que, desde ATA, el próximo curso se harán distintas propuestas a través de los grupos de la oposición parlamentaria “al amparo de la ley de memoria histórica, queremos convertir la antigua cárcel de Huelva en un lugar de memoria histórica LGTBIQ+”.

Memoria histórica
Elecciones en Andalucía Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica
El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos


Desde otros colectivos como el Orgullo Crítico de Málaga creen que para hacer frente a la ultraderecha hay que utilizar espacios más allá de lo parlamentario: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”. Los colectivos de disidencias sexuales y de género en Andalucía inciden en la necesidad de generar espacios propios: “Necesitamos crear redes, crear espacios propios, ya que muchas veces no tenemos espacios públicos donde hablar de lo que necesitamos”, comenta Cristina Rodríguez Rodulfo, de Almería con Orgullo. La importancia de estos espacios reside en el aprendizaje según incide el colectivo Granada Visible: “La importancia de la colectivilización es el aprendizaje continuo y no solo individual sino, colectivo. El aprendizaje de las mismas o diferentes realidades”. 

El colectivo Granada Visible reflexiona sobre la ultraderecha nacional y mira con preocupación la prohibición del aborto por parte de EE UU, ya que cree que “se copian mucho de lo que hacen los partidos conservadores en Estados Unidos”. Desde este colectivo insisten en la necesidad de generar alianzas “interseccionales” con otros sectores de la población que también “se vean afectados por el auge de la ultraderecha”. Algo en lo que también coinciden el Orgullo Crítico de Málaga: “Apostamos por la construcción de comunidad de la mano de las distintas expresiones del movimiento social organizado como son las asambleas transfeministas, los espacios sociales, los colectivos migrantes y antirracistas y los sindicatos de clase que tienen presente que la clase obrera es diversa y que cuestionan la normatividad y las dimensiones del heterosexismo y el cisexismo”.

La activista trans migrante Kim Hallen reivindicó en una charla sobre la resistencia trans migrante celebrada en el Orgullo Crítico en Sevilla la necesidad de que la población blanca se revise sus privilegios dentro del colectivo LGTBIQ+ con respecto a las compañeras migrantes “ignorar también es un privilegio, ignorar lo que no te afecta”.

Actualidad LGTBIQ+
Actualidad LGTBIQ Colectivizar el bienestar contra la LGTBIQfobia
El programa Atrio lleva desde febrero de 2022 generando redes de apoyo mutuo para personas LGTBIQ. El proyecto surge ante el aumento de los casos de lgtbiqfobia en Andalucía.


Los colectivos andaluces LGTBIQ coinciden en la necesidad de crear espacios cuidados y colectivos donde poder hacer frente a la derechización de la sociedad y a los discursos de odio que se han colado en la cotidianeidad de las ciudades: “Juntes somos un escudo infranqueable, fuerte y afectivo con el que enfrentar el peligro latente que de nuevo amenaza con hacer retroceder nuestros derechos”, sentencian desde el Orgullo crítico de Málaga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.