LGTBIfobia
Extrema derecha, feminismo TERF, cuentas falsas: un estudio señala cómo se fabrica el discurso LGTBfóbico en X

Un análisis de la FELGTBI+ y 40dB muestra cómo los tuits contra el colectivo ponen en la diana de forma específica a las mujeres trans. El apoyo al Orgullo es mayoritario, pero no hay que bajar la guardia, advierte la organización, promotora de un Pacto de Estado contra el Odio.
Orgullo Madrid 2023 - 4
Cabecera de la manifestación del Orgullo estatal a su salida en Atocha, en julio de 2023. David F. Sabadell

Parte del discurso contra el colectivo LGTBIQ+ apunta específicamente a una de las siglas, la T, y, además, ese discurso procede de dos comunidades: la extrema derecha y las feministas transexcluyentes. Es una de las conclusiones del informe elaborado por la agencia de investigación 40dB para la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), que analiza las narrativas en torno a los derechos LGTBI+ entre el 17 de junio y el 20 de julio de 2023 en X (Twitter), un momento donde se produjeron varios hechos que activaron múltiples conversaciones en torno a este asunto en las redes. 

El 20 de junio, Vox desplegó “la lona del odio” donde tiraba a la basura el feminismo, los derechos LGTBIQ+, el independentismo o la Agenda 2030 y que la Junta Electoral ordenó retirar. También en esos días tuvo lugar el Orgullo y dio comienzo la campaña electoral para las elecciones generales. 

Del total de mensajes analizados, casi 1.400.000 tuits, un 86% fueron de apoyo, mientras que un 14% eran discursos de odio muy dirigidos, además, contra las personas trans. Un 14% que supone un total de 140.000 tuits en la fecha del estudio, una cifra que debe poner en alerta a la sociedad, mantienen las entidades responsables del informe.

Según el estudio, los dos grandes grupos que conforman la comunidad que vertió mensajes en contra del Orgullo durante las fechas estudiadas son dos comunidades que identifica como “feministas transexcluyentes”, el grupo detractor más grande y que supone el 53% de los usuarios, y la extrema derecha, que supone un 47% de los usuarios.

Las dos comunidades emisoras de mensajes contra el Orgullo comparten indicios de contener cantidades significativas de cuentas fraudulentas, dice el estudio

Pero lo que destacan, por encima de todo, es que las dos comunidades comparten indicios de contener cantidades significativas de cuentas fraudulentas.

Los indicios que llevan a esta conclusión son cuatro. Por un lado, el estudio ha detectado que las cuentas con nombres de perfil ficticios (no registrados en el INE) es mayor en ambas subcomunidades que en la muestra aleatoria utilizada como referencia de comparación.

En segundo lugar, en las dos comunidades analizadas aparece un porcentaje más alto de las llamadas cuentas matrícula (cuentas con el nombre de usuario que crea la red por defecto al activarla): el porcentaje es del 7,4% en la extrema derecha, del 4,6% en la comunidad feminista transexcluyente, mientras que en la muestra aleatoria utilizada para la comparación es del 1,9%.

Además, el estudio detecta que es en 2021 cuando desembarcan en la red usuarios de extrema derecha y feministas transexcluyentes a un ritmo muy superior al de la creación de cuentas en el común de la red social, un indicador de una importante presencia de cuentas profesionales, bots y, en definitiva, de algún tipo de campaña dirigida, según el estudio. Ese año, en 2021, de producen pasos decisivos en el proceso de aprobación de la Ley Trans y LGTB: pese a que el Ministerio de Igualdad quería aprobar el anteproyecto en febrero, esto ocurre finalmente en julio después de varios desencuentros entre los partidos del Gobierno y una fusión en un solo proyecto de ley de lo se planteó inicialmente como dos leyes.

El cuarto indicador del estudio apunta al hecho de que las subcomunidades transexcluyentes y de extrema derecha hayan emitido, de media, una cantidad de tweets muy superior a la de los usuarios de la muestra aleatoria.

LGTBIAQ+
Activismo Efervescencia bi: el activismo bisexual eclosiona con nuevos colectivos en todo el Estado
En Alicante, Bilbao, Granada o Málaga... el activismo bi se expande tras la visibilización que han supuesto las ConBivencias y el libro de Elisa Coll.

El informe muestra de forma específica cómo opera el discurso de odio contra las personas trans con el análisis de dos temas: la controversia generada después de que una mujer trans presentara una queja en un supermercado después de que una empleada la llamara “caballero” y la interacción generada después de que una diputada de Vox llamase “enferma crónica” a la portavoz de Feminismo, Igualdad y Libertades LGBT+ de Sumar, Elizabeth Duval.

El análisis de las palabras más utilizadas evidencia cómo la misma se ha centrado en ataques hacia el colectivo trans, dice el estudio. Por ejemplo, se utiliza la palabra “mujer” en un contexto negativo o se observa el uso del término “transfobia” para afirmar que no existe. En el análisis de asociaciones de palabras también se observa cómo las personas trans sirven de diana de este discurso. 

Un Pacto de Estado para frenar el odio

“Esto nos tiene que hacer pensar en la realidad distorsionada que nos da Twitter”, decía el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, durante la presentación del informe. Paredero subrayaba la total impunidad con la que se difunde este discurso: “A día de hoy, no existe en esta red social ningún tipo de herramienta de control de bots, lo que deja a las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad completamente expuestas e indefensas ante posibles campañas de señalamiento”.  

“Hay que trabajar por la verdad, porque detrás del discurso de odio hay vidas, nombres y apellidos”, añadía la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, que además señalaba que el discurso de odio puede acompañar actos discriminatorio y de odio: “Este odio lo sufren personas reales, con nombres y apellidos, que pagan las consecuencias a diario en forma de discriminaciones y violencias en su trabajo, en la calle e incluso, en ocasiones, en su familia. Los discursos de odio son el origen de los delitos de odio, tomemos medidas ya”. 

Sin embargo, la FELGTB entiende que la vía de denunciar tuits concretos no es la más efectiva, y opta por la vía de la sensibilización. En ese sentido, la FELGTBI+ —junto a otras organizaciones como Fundación Triángulo, Asociación Chrysallis, CERMI, ONCE, CESIDA o el Consejo de la Juventud de España, entre otras— es promotora de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia los grupos en situación de vulnerabilidad que incluya medidas para la prevención y la erradicación del odio en las redes sociales.

Crímenes de odio
Discurso de odio La fobia a Pedro Sánchez no es un crimen: qué son los delitos de odio y por qué es tan difícil delimitarlos
La denuncia del PSOE por el apaleamiento a un muñeco de Pedro Sánchez y la de Afroféminas por los comentarios racistas contra cuatro niñas ponen en evidencia la ambigüedad del concepto “delito de odio”.

El lunes 29 de enero, una jornada en el Congreso servirá plantear a los grupos parlamentarios el papel de los actores sociales y políticos en la erradicación de los discursos de odio. La jornada será presidida por la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo. 

Preguntada por el apoyo a esta iniciativa del Ministerio de Igualdad, que hace unas semanas nombró directora del Instituto de las Mujeres a Isabel García Sánchez, señalada por algunos colectivos por sus tuits transexcluyentes y que se ha manifestado en varias ocasiones contra la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, Sangil aseguraba que no alberga duda de su compromiso con este pacto, como tampoco alberga dudas de que el ministerio dirigido por Ana Redondo trabaja en el desarrollo de la ley trans, aprobada hace casi un año.

Archivado en: LGTBIfobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.